14 de octubre del 2020

Volvo anuncia nueva estructura

 |   14 de octubre del 2020

...

Continuando con el crecimiento de la marca en Argentina, la compañía realiza dos nuevos nombramientos en posiciones estratégicas del negocio. Facundo Sosa asume como Director de Concesionarios Propios y Juan Ignacio Artola, como Director de Desarrollo de Concesionarios y Usados.

 

Grupo Volvo Argentina continúa apostando al crecimiento de su red de atención y servicios para abastecer al parque de vehículos del grupo que no ha parado de crecer en los últimos años. Cercano a cumplir 20 años en el país, la marca ya cuenta con más de 13.000 unidades en las rutas nacionales y dicho crecimiento es acompañado de inversión y desarrollo de toda su red Concesionarios.

En esta línea, la marca sueca acaba de nombrar a Facundo Sosa en el cargo de Director General de Gotland y Libertadores, los dos concesionarios propios del Grupo Volvo en Argentina, una nueva unidad dentro de la compañía impulsada por el crecimiento de marca en ambas regiones. Facundo cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria automotriz, siempre actuando en el área comercial. Su carrera en Volvo comenzó en 2006 asumiendo en su trayectoria la Gerencia Comercial del Concesionario Gotland. Su última función se basó en el desarrollo y dirección de la unidad de negocios de Camiones Usados de la compañía. En el nuevo rol Facundo destaca: ¨Mis principales desafíos para los próximos años son continuar con el desarrollo y el crecimiento de todas las áreas del negocio de los concesionarios Gotland, en provincia de Buenos Aires, y Libertadores, en la provincia de Mendoza, enfocado en la satisfacción de nuestros clientes, para afianzarnos como un socio estratégico ofreciendo en todo momento una solución completa¨.

Por su Parte, Juan Ignacio Artola, asume el cargo de Director de Desarrollo de Concesionarios y Usados. Con más de 10 años en la industria, su trayectoria lo llevó a desempeñarse en diferentes sectores con fuerte orientación al servicio y satisfacción del cliente, incluyendo también el área comercial en su última función a cargo del concesionario de Mendoza. “Hoy contamos con una amplia y sólida red de concesionarios en todo el país. El crecimiento sostenido de unidades Volvo en los últimos años implica que vaya acompañado de un constante desarrollo, profesionalización y adaptación de nuestros puntos de atención y servicio. Con el foco en continuar expandiendo a la marca el desafío será de seguir acompañando al cliente brindando soluciones que nos permitan mantenernos siempre cerca.”

Para Volvo, ser un socio estratégico significa buscar siempre el mayor rendimiento en sus unidades, que cuenten con los estándares más altos de seguridad, mantener la disponibilidad máxima de las unidades y brindar un servicio de calidad.

Más noticias
28 de agosto del 2025

La inteligencia artificial (IA) continúa expandiéndose en el ámbito laboral, académico y empresarial, pero su verdadero valor se logra únicamente cuando la tecnología y la cultura organizacional están alineadas, según un análisis reciente de especialistas en transformación y organizacional de Olivia.

Argentina se destaca por un avance significativo en la adopción de IA en empresas de diferentes segmentos y verticales. De acuerdo con un relevamiento de Microsoft (2025), el 60% de las organizaciones locales ya utilizan algún tipo de IA, cifra que asciende al 85% en compañías nativas digitales y al 96% en empresas medianas. En promedio, estas organizaciones destinan el 24% de su presupuesto de TI a soluciones de IA, principalmente para ganar competitividad (51%) y aumentar la productividad (44%). La mitad de las entidades consultadas ya reporta resultados positivos de sus inversiones, especialmente en áreas como atención al cliente (69%), marketing y comunicaciones (42%), y recursos humanos (28%), según datos de SAP (2025).

En América Latina, el proceso de adopción también avanza, aunque con diferencias respecto al promedio global. Según IBM (2023), un 29% de las empresas de la región ya implementa soluciones de IA y un 43% se encuentra en fase de exploración. Otro estudio de NTT DATA reveló que apenas un 37% de las compañías latinoamericanas utiliza IA de forma activa, frente al 42% de las empresas en el mundo. En cuanto al impacto en el trabajo, el Banco Mundial y la OIT estiman que la inteligencia artificial generativa podría aumentar la productividad entre un 8% y un 14% en la región, aunque solo entre el 2% y el 5% de los empleos corren riesgo de automatización total.

Te puede interesar: En México capacitarán a 900 mil trabajadores del retail en inteligencia artificial generativa

Tres factores clave para un uso efectivo de la IA

En este contexto, los especialistas de Olivia destacan tres factores clave para un uso efectivo de la IA:

  • Conocimiento y metodologías validadas, que permitan contextualizar y adaptar el contenido generado.
  • Validación humana experta, indispensable para garantizar calidad, impacto y pertinencia.
  • Medición y ajuste continuo, ya que la transformación no es un proceso estático sino dinámico, para lo cual la organización tiene que estar culturalmente preparada.

⁠⁠⁠“Las cifras reflejan un fuerte avance en la adopción de inteligencia artificial en la región, con Argentina como un caso destacado: la mayoría de las organizaciones ya la utilizan y comienzan a ver beneficios concretos. Sin embargo, persisten desafíos estructurales centrados en la cultura: pocas compañías han logrado una integración profunda y, en muchos casos, el obstáculo sigue siendo convertir esas iniciativas en una transformación duradera. Es en este punto donde cobran relevancia la validación humana, la mirada ética, la capacitación constante y una estrategia flexible, en definitiva, la cultura de cada compañía. El desafío de los proyectos de IT sigue siendo incluir la agenda cultural para reducir los riesgos del proyecto, donde hoy entre 7 y 8 de cada 10 proyectos de innovación fracasan por temas culturales”, puntualizó Ezequiel Kieczkier, CEO y Socio fundador de Olivia.

23 de abril del 2025

El 18 de abril de 2025 se estableció como un nuevo hito en la historia de la compañía SLA al finalizar con éxito el viaje de Pupy, la última elefanta que habitaba en el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, hacia el Santuario de Elefantes Brasil, en Mato Grosso.

Juan Ignacio Nieto, Director de Operaciones de SLA, expresó el significado de esta experiencia para todo el equipo: «Nos sentimos felices y orgullosos de ser partícipes de este hermoso proyecto en el que hace bastante tiempo venimos trabajando para que se concrete. Fue algo único e irrepetible, priorizando siempre la seguridad de Pupy. No hay palabras para describir la magia de este viaje y la energía positiva de este grupo humano. Felicidad absoluta».

Te puede interesar: Traslado de animales: 5 claves para una operación logística exitosa

Compartimos los principales números e hitos de este viaje histórico:

4 días y medio

Fue lo que duró esta travesía. “La trasladamos en un camión y carretón especialmente adaptado para ella. Lo hicimos en tiempo récord. Ella llegó como esperábamos. Detrás de todo este trabajo hubo un equipo muy dedicado, liderado por Juan Ignacio Nieto y tres choferes: Aldo Cisneros, Andrés Braco y Nicolás Tedesco”, comenta Mario Nieto Paredes, CEO de SLA, empresa especializada en logística, distribución y transporte de mercaderías, animales y cargas especiales, que estuvo a cargo de la logística general de este viaje.

1 caja diseñada a medida

El transporte se realizó en una caja, propiedad del Santuario, diseñada especialmente para este tipo de traslados. Fue muy importante organizar toda la documentación de admisión temporaria, confiando en que los permisos no se venzan. Esta caja garantiza ventilación, estabilidad y suficiente espacio para que el equipo de veterinarios que acompañó al animal pudiera realizar los chequeos durante el viaje. Pupy no necesitó sedantes para este traslado y se mantuvo tranquila durante toda la travesía. “Participamos de este proyecto de punta a punta. Importamos la caja, la fuimos a buscar hasta el Santuario de Elefantes Brasil y la dejamos en el Ecoparque de Buenos Aires para que Pupy empezara con los entrenamientos, para el ingreso voluntario a dicha caja”, relata Juan Ignacio Nieto.

2700 kilómetros

Fue el trayecto recorrido. Para la carga dentro del Ecoparque se utilizaron dos camiones (tractores) ya que el lugar era muy angosto y quedaba muy poco espacio con la grúa que se empleó en la operación. En el último tramo del viaje se realizó un cambio de camión. Más cerca del Santuario los caminos son de tierra y más desafiantes, por lo que se necesitó de un vehículo más alto.

Paradas cada 3 horas

Durante el trayecto, se hicieron paradas cada tres horas aproximadamente, para velar por el estado de Pupy, alimentarla y limpiar la caja de traslado, que contaba con cámaras que grababan en vivo y la monitoreaban en todo momento.

3 veterinarios y 3 cuidadores

El recorrido se hizo en compañía de tres veterinarios y tres cuidadores que conocen muy bien a Pupy y que se venían preparando hace mucho tiempo con ella. También formaron parte de la comitiva Scott Blais, Director del Santuario de Elefantes, experto en esta especie y en traslados; y Ramiro Reyno, subsecretario del Ecoparque, brindando apoyo al equipo. El traslado se llevó a cabo gracias a un operativo conjunto entre el Gobierno de la Ciudad, el Santuario de Elefantes y la Fundación Franz Weber, representada por Tomás Sciolla, quien también participó del viaje.

1200 hectáreas

El único santuario para elefantes en América Latina está situado en una propiedad increíblemente diversa que ocupa esta superficie, en Chapada dos Guimarães, Brasil. Allí, Pupy tiene la posibilidad de vivir en la misma reserva donde lo hacen otros ejemplares de origen asiático, como es el caso de Mara, también trasladada desde Buenos Aires por SLA en 2020. La elefanta llevaba más de 30 años sin tocar un árbol vivo, por lo que este viaje tuvo el noble objetivo de darle la vida que siempre mereció.

9 de enero del 2025

La Asociación de Empresas de Correo de la República Argentina (AECA) dio a conocer los índices de costos de los servicios de última milla y postales para el mes de diciembre de 2024, homologados por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial.

Los datos reflejan el aumento significativo en los costos operativos de las empresas de correo, impulsado principalmente por el alza en peajes, combustibles y mano de obra.

En diciembre de 2024, los índices de costos continuaron su tendencia de aumento, superando las variaciones del mes anterior. El Servicio Postal aumentó un 2,77%, mientras que la Última Milla subió un 3,66%. Los aumentos en los peajes, los combustibles y la mano de obra fueron los principales impulsores de esta variación.

1. Variación Total de los Índices

●         Servicio Postal: 2,77% mensual

●         Última Milla: 3,66% mensual

●         Variación anual (2024 vs. 2023):

○      Servicio Postal: 155,79% (reducción respecto a 2023)

○         Última Milla: 145,71% (reducción aún más pronunciada que Servicio Postal)

En comparación con 2023, la variación anual fue menor, aunque aún sigue siendo elevada, lo que refleja la persistencia de los incrementos en los costos del sector.

Te puede interesar: Ecommerce y última milla: lo que era rápido ayer, hoy ya es normal

2. Variaciones de los Componentes

Durante diciembre, los componentes con mayor variación fueron:

●         Peaje: 42,39% (principal aumento mensual)

●         Mano de obra: 2,29% (principal aumento acumulado en los últimos meses)

●         Combustible GNC: 1,54%

●         Combustible Gas Oil: 2,35%

●         Papelería y Embalaje: 1,18%

Los peajes fueron responsables de la mayor variación dentro del índice Última Milla, especialmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde las tarifas aumentaron un 64,64%. Este incremento se debe a un ajuste de tarifas previamente anunciado pero no reflejado hasta diciembre.

3. Estructura de Costos Vigente

La estructura de costos muestra una notable diferencia entre los dos índices:

●         Servicio Postal:

○         El rubro con mayor peso sigue siendo la mano de obra (57,45%), seguido por el combustible GNC (8,27%) y el combustible gasoil (4,55%).

●         Última Milla:

○         El peso de la mano de obra es similar (40,38%), pero el peaje tiene un impacto mayor (7,33%) en comparación con el Servicio Postal.

Te puede interesar: Los costos logísticos aumentan un 1,70% en diciembre

7 de marzo del 2025

El Índice de Confianza del Productor agropecuario argentino Ag Barometer Austral, elaborado por la Universidad Austral, en el mes de enero 2025 muestra una brusca caída del 21,5% con relación a la medición anterior de noviembre 2024 (117 vs 149).

Esta es la mayor caída en términos porcentuales luego de la abrupta caída del año 2019, luego del resultado de las PASO de ese año donde el triunfo de Alberto Fernández provocó el desplome de la confianza de los productores. Se puede observar que el Índice Ag Barometer recién volvió a superar los 100 puntos en noviembre 2023 cuando Javier Milei fue electo presidente de la Argentina.

En el mes de enero caen en forma significativa todos los índices de confianza de los productores.

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro

Índice de confianza del productor agropecuario

  • La caída en las expectativas de inversión que es del 41%.
  • Un 67% de los productores piensa que no es un buen momento para invertir en activos fijos. Se registra una importante caída con relación a la medición anterior en noviembre 2024.
  • Un 45% de los productores está dispuesto a acelerar sus ventas luego de la baja de los derechos de exportación.
  • Un 68% lo hará con stocks de la campaña 2023/24, y solo un 32% fijará precios de la campaña 2024/25.
  • Un 79% de los productores no ve afectada su actividad por los incumplimientos de Los Grobo, Agrofina y Red Surcos, mientras un 14% considera que afecta la reputación del sector, pero no a ellos directamente.
  • Un 61% de los productores utiliza insumos biológicos, mayoritariamente inoculantes, para el tratamiento de semillas (89%) y en menor medida bioestimulantes (33%), biofertilizantes (28 %) y biofungicidas (13%).
5 de febrero del 2025

El Centro logístico está emplazado en la Ruta 101, KM 23, en Montevideo (Uruguay). El desarrollo se encuentra en el nodo de las Rutas 101, 8 y 102, una zona con alta concentración de industrias, ideal para la instalación de empresas, especialmente en el sector logístico. Lo comercializa CBRE, empresa especializada en servicios de real state comercial. 

Este submercado destaca por tener la mayor cantidad de parques industriales, tanto para el mercado nacional como para las Zonas Francas.

En un movimiento que busca satisfacer las crecientes demandas del sector logístico en Uruguay, un nuevo centro de almacenamiento abrirá sus puertas a empresas que necesiten depósitos de alta capacidad.

Este centro logístico promete ser un punto clave para la distribución y el almacenamiento de mercaderías, facilitando la conectividad con mercados internacionales. Con una infraestructura moderna y una ubicación estratégica, este centro logístico se presenta como una opción atractiva para compañías que buscan optimizar sus operaciones en el país.

Actualmente se encuentra disponible el alquiler de depósitos para logística e industria, con módulos de 7000 a 43000 m2 en naves AAA. También existe la posibilidad de alquilar locales comerciales y oficinas con frente sobre la Ruta 101.

Te puede interesar: Parque Industrial Tigre: Crece la oferta con depósitos de última generación

El Proyecto cuenta con tres depósitos de 14.300 m² cada uno. A continuación compartimos algunas de sus características en materia de infraestructura y servicios:

  • Proyecto Flexible con posibilidad de BUILD TO SUIT.
  • Dimensiones del edificio: 65 metros de profundidad por 220 – metros de frente.
  • Altura libre dentro de los depósitos: 11 metros.
  • Pisos de hormigón armado de alta resistencia, nivelados con tecnología láser, sin juntas.
  • Puertas seccionales livianas de bajo mantenimiento.
  • Docks de carga con rampas niveladoras.

Fuente: www.cbre.com.ar