14 de octubre del 2020

Volvo anuncia nueva estructura

 |   14 de octubre del 2020

...

Continuando con el crecimiento de la marca en Argentina, la compañía realiza dos nuevos nombramientos en posiciones estratégicas del negocio. Facundo Sosa asume como Director de Concesionarios Propios y Juan Ignacio Artola, como Director de Desarrollo de Concesionarios y Usados.

 

Grupo Volvo Argentina continúa apostando al crecimiento de su red de atención y servicios para abastecer al parque de vehículos del grupo que no ha parado de crecer en los últimos años. Cercano a cumplir 20 años en el país, la marca ya cuenta con más de 13.000 unidades en las rutas nacionales y dicho crecimiento es acompañado de inversión y desarrollo de toda su red Concesionarios.

En esta línea, la marca sueca acaba de nombrar a Facundo Sosa en el cargo de Director General de Gotland y Libertadores, los dos concesionarios propios del Grupo Volvo en Argentina, una nueva unidad dentro de la compañía impulsada por el crecimiento de marca en ambas regiones. Facundo cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria automotriz, siempre actuando en el área comercial. Su carrera en Volvo comenzó en 2006 asumiendo en su trayectoria la Gerencia Comercial del Concesionario Gotland. Su última función se basó en el desarrollo y dirección de la unidad de negocios de Camiones Usados de la compañía. En el nuevo rol Facundo destaca: ¨Mis principales desafíos para los próximos años son continuar con el desarrollo y el crecimiento de todas las áreas del negocio de los concesionarios Gotland, en provincia de Buenos Aires, y Libertadores, en la provincia de Mendoza, enfocado en la satisfacción de nuestros clientes, para afianzarnos como un socio estratégico ofreciendo en todo momento una solución completa¨.

Por su Parte, Juan Ignacio Artola, asume el cargo de Director de Desarrollo de Concesionarios y Usados. Con más de 10 años en la industria, su trayectoria lo llevó a desempeñarse en diferentes sectores con fuerte orientación al servicio y satisfacción del cliente, incluyendo también el área comercial en su última función a cargo del concesionario de Mendoza. “Hoy contamos con una amplia y sólida red de concesionarios en todo el país. El crecimiento sostenido de unidades Volvo en los últimos años implica que vaya acompañado de un constante desarrollo, profesionalización y adaptación de nuestros puntos de atención y servicio. Con el foco en continuar expandiendo a la marca el desafío será de seguir acompañando al cliente brindando soluciones que nos permitan mantenernos siempre cerca.”

Para Volvo, ser un socio estratégico significa buscar siempre el mayor rendimiento en sus unidades, que cuenten con los estándares más altos de seguridad, mantener la disponibilidad máxima de las unidades y brindar un servicio de calidad.

Más noticias
11 de diciembre del 2024

El Congreso de Distribuidores del Agro (CDA 2025) prepara su tercera edición, que tendrá lugar el 29 de abril del año próximo en el GoldenCenter de Buenos Aires. Bajo el slogan será “Donde el Canal se Encuentra”, los organizadores convocaron a operadores del canal, productores y a empresas proveedoras de insumos y servicios a reunirse para intercambiar experiencias.

Creado por Luis Mogni, Mauro Sperperato y Énfasis Logística, el evento busca reunir a todos los actores del sistema de negocios del agro para compartir perspectivas y estrategias ante los desafíos actuales.

La noticia ya se está difundiendo en todos los medios de comunicación especializados:

  1. Ser Campo
  2. Mundo Agro
  3. La Voz de Tandil
  4. Noticias Agropecuarias
  5. AgroLatam
  6. Somos Pymes
  7. Revista Chacra
  8. Palabra de Campo

Congreso de Distribuidores del Agro 2025: temas que se abordarán

  • Durante el Congreso se buscarán soluciones para optimizar la logística en el agro argentino, considerando su alto costo e ineficiencia. Además, se analizarán estrategias para «La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre», con la participación de dueños de agronomías, expertos en tecnología y productores agropecuarios.
  • También se evaluará «El Impacto de Asia en el Canal y el mercado de Insumos del Agro», destacando el rol de China e India como proveedores de productos agroquímicos y su creciente influencia en el mercado global.
  • Otra de las conferencias estará enfocada a «La Sostenibilidad como un agregado de valor del Canal», analizando temas tales como medición de la huella de carbono y las herramientas financieras relacionadas a la sustentabilidad.
  • Luis Mogni destacó que el objetivo del evento es que todos los actores del sistema de negocios del agro puedan compartir las miradas para adelante, por eso uno de los tópicos será «Mercado, tendencias al futuro».
  • Una logística eficiente, valor diferencial del canal: lo bueno del Congreso es poder parar y mirar cuáles son los temas importantes y llevarlos a la práctica para tener un canal que sea cada día más eficiente.

Te puede interesar: CDA 2024: mirá las conferencias del evento que reunió a los distribuidores del agro

Actualidad del sector agropecuario

Luis Mogni, consultor y socio de la Consultora Somera S.A., resaltó que “el mercado agroquímico va a caer casi un 30 por ciento” y el de la semilla de maíz “también está golpeado”. Esta caída se debe a tres grandes factores, según el experto:

  • Los stocks que tenían los canales: en los últimos años los productores compraron dólares en forma de insumos para poder atesorar
  • El cambio en el mix de los cultivos, donde se redujo el área de maíz y aumentó el área de soja
  • Factor climático: no llueve y las expectativas de rendimiento son menores.

A esto se suman las retenciones, “un tema que sigue siendo complicado porque reducen la rentabilidad de los cultivos. Este combo de factores baja la demanda de insumos y contrae el mercado”, explicó Mogni.

Las inscripciones para el CDA 2025 ya están abiertas y pueden realizarse a través del sitio web https://cda.enfasis.com/.

2 de septiembre del 2024

«La profesionalización del sector no le cuesta un centavo al Estado. Es el sector privado quien asume la totalidad de los costos», afirmó con firmeza Roberto Guarnieri, Presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

Roberto Guarnieri.

En el contexto de la reciente discusión sobre la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LINTI), sus palabras reflejan la preocupación de un sector que invierte constantemente en la capacitación de conductores profesionales, un pilar fundamental para la seguridad vial en la Argentina.

Desde su creación, la LINTI estableció requisitos claros para quienes desean operar en el transporte interjurisdiccional de cargas, cargas peligrosas y pasajeros. Lejos de ser un simple trámite burocrático, este sistema es una herramienta vital para garantizar que los conductores estén debidamente capacitados y, por ende, contribuyan a la seguridad en las rutas.

Sin embargo, la decisión del Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, de considerar la eliminación de la LINTI, encendió las alarmas en el sector.

Te puede interesar: Transporte Automotor de Cargas: buscan agilizar la comunicación

«Es un error pensar que la LINTI es un gasto para el Estado. El sistema está completamente financiado por el sector privado, que no sólo cubre los costos de capacitación, sino que también aporta al financiamiento de las tareas de inspección y control de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV),» explicó Guarnieri. La eliminación de esta licencia, argumentó, no sólo pondría en riesgo la seguridad vial, sino que también podría desfinanciar un sistema que ha demostrado ser eficaz.

En el mismo sentido, Roberto Rivero, Director Ejecutivo de FADEEAC, destacó que la LINTI no es «la licencia de Moyano» como algunos sugieren, sino que se trata de una política de Estado que ha perdurado a lo largo de los años y que es financiada enteramente por los empresarios del transporte.

Roberto Rivero.

«Quienes piensan que eliminar la LINTI reducirá costos para el sector privado deberían saber que la capacitación que financian los empresarios representa sólo el 0,3% del salario promedio de un conductor de camiones,» puntualizó Rivero.

La formación continua que ofrece la LINTI no es un lujo, sino una necesidad. Los cursos, que se brindan desde las 87 Unidades Evaluadoras de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), incluyen formación teórica, prácticas en simuladores y evaluaciones psicosensométricas, herramienta fundamental para garantizar que los conductores estén preparados para manejar en condiciones diversas y desafiantes.

Los simuladores, diseñados con tecnología de vanguardia, permiten reproducir la operación de camiones en diferentes escenarios geográficos y condiciones climáticas, asegurando que los conductores adquieran las habilidades necesarias para operar con seguridad.

Guarnieri señaló que, a diferencia de lo que ofrece FPT, muchos de los lugares que ofrecen la capacitación no cuentan con la infraestructura ni con el nivel de Formadores que establece la normativa. “Ahí radica el problema ya que esa diferencia pone en riesgo la calidad y eficacia de la capacitación, comprometiendo la seguridad vial en su conjunto. Eso podría solucionarse con más control por parte de los organismos correspondientes”, dijo.

A pesar de los beneficios de la LINTI, la falta de actualización arancelaria por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) pone en riesgo la continuidad del sistema de capacitación.

Según Guarnieri, la última actualización fue en abril de 2024, con un incremento del 66,79%, para el período abril2023-septiembre de 2023. Si el organismo hubiera cumplido con lo que establece la Resolución 48 (actualizar el valor de la hora cátedra en abril y octubre de cada año), la Agencia debería haber actualizado aumentos en octubre de 2023 (59,4%) y en abril de 2024 (135,9%). El retraso en el valor de la hora cátedra de los Formadores supera hoy el 128%.

«La conducta de la ANSV pone en riesgo la seguridad vial en su conjunto. La capacitación que financiamos no sólo sirve para profesionalizar a nuestro sector, sino que es un aporte crucial a la protección de todos los ciudadanos que circulan en las rutas,» añadió.

El riesgo de eliminar la LINTI no sólo afectaría a la Argentina, sino que también tendría implicaciones en la región.

La capacitación desarrollada por FADEEAC y FPT es un modelo de referencia que otros países, como Brasil, buscan replicar.

«Acabamos de firmar un convenio de cooperación con Brasil para implementar nuestro sistema allá, y estamos en conversaciones con Uruguay, Paraguay, Perú y Ecuador,» comentó Rivero. El sistema de capacitación argentino ha sido reconocido a nivel regional por sus altos estándares de calidad, lo que refuerza la importancia de su continuidad.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición septiembre 2024. Ingresá aqui.

12 de noviembre del 2024

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) celebró los exitosos resultados del CyberMonday 2024, el evento de comercio electrónico más esperado del país. En esta edición, casi 7 millones de usuarios visitaron la página oficial del evento, superando por más del doble la participación del año anterior y mostrando un creciente interés en las oportunidades de compra en línea.

Durante los tres días de descuentos, que concluyen hoy, las categorías más buscadas por los consumidores fueron Electro y Tecno, con un 24% de las búsquedas en los días anteriores y un 20% en el tercer día. MegaOfertas, una sección donde los usuarios encuentran productos con importantes rebajas, también concentró el 20% de las búsquedas, reflejando una alta demanda por artículos con precios competitivos.

En el transcurso del evento, otras categorías ganaron popularidad, como Deportes e Indumentaria y Calzado, que registraron un incremento de interés hacia el tercer día. Además, la categoría de Viajes atrae una atención significativa en la previa, alcanzando un 15% de las búsquedas, lo que indica que muchos usuarios considerarán sus opciones de turismo anticipadas.

Entre los productos más buscados, se destacaron zapatillas, aire acondicionado, celulares, heladeras, ventiladores, notebooks, lavarropas, freidoras de aire, cocinas y sillones. Estos artículos reflejan una tendencia de los consumidores a buscar tanto artículos de tecnología como de uso cotidiano en el hogar.

El CyberMonday 2024 registró un descuento promedio del 29%, con la categoría de Servicios liderando los descuentos con un 74% de rebaja en productos como seguros, cursos de capacitación y planes de telefonía. Supermercados y Bodegas ofrecieron descuentos de hasta el 36%, y la categoría Salud y Belleza alcanzó rebajas promedio del 34%.

La participación en el evento fue particularmente activa en Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, las provincias que generaron el mayor tráfico durante el CyberMonday.

“Los datos reflejan la creciente relevancia del comercio electrónico en la vida cotidiana de los argentinos, quienes cada vez más aprovechan las oportunidades que brindan eventos como el CyberMonday para realizar compras confiables y convenientes”, destacó Andrés Zaied, presidente de CACE.

El CyberMonday 2024 ofrece aún un último día de descuentos, con oportunidades adicionales en secciones especiales como MEGAOFERTAS BOMBA (de 12:00 a 13:00), NOCHE BOMBA (de 20:00 a 22:00) y MegaOfertas, disponibles a lo largo del día.

Te puede interesar: El eCommerce no desacelera y alcanzó los 3.750.000 productos vendidos por mes

20 de agosto del 2024

En el marco del evento Expo Logisti-K, Mara Flores, Marketing Latam para GETAC, compañía especialista en tecnología móvil robusta y soluciones de video inteligentes, conversó con Énfasis Logística acerca de los desafíos que se presentan en la supply chain hoy en día: “En la planificación de las operaciones logísticas el principal desafío es la digitalización. Hay cierta resistencia de las personas a entrar en la parte digital. Hoy existen softwares que optimizan la planificación desde que el chofer se sube al camión. Registran cuántas horas trabajó, las condiciones en las que lo hizo, toda la parte del mantenimiento del camión, cuántos kilómetros se realizaron, el uso de combustible y el seguimiento de la ruta. Todo ese seguimiento en transporte es importantísimo”.

¿Cómo impacta la inteligencia artificial en la cadena de suministro?

La experta sostuvo que la inteligencia artificial viene pisando fuertísimo, ya es el siguiente nivel de la tecnología. En la detección, reunión e integración de datos para tomar las mejores decisiones, la IA nos va a ayudar en todos los sentidos. Todas las estadísticas van a ser instantáneas, en tiempo real. La IA va a beneficiar muchísimo en el ahorro de gasolina, en el consumo del coche, en el mantenimiento y en los recorridos.

Algunos operarios todavía no visualizan la agilidad que la IA les puede dar hasta que lo prueban. Hay que enseñarles a las personas a entender el beneficio de digitalizar los procesos. Algunos tienen miedo de no entenderlo o de usar una computadora, por eso los softwares son cada vez más amigables”, comenta Flores.

Te puede interesar: “La inteligencia artificial es un ‘must’. Es un sí o sí”

¿Hay casos reales donde la digitalización optimiza la cadena?

Tenemos un cliente que tiene cámaras de refrigeración enormes, centros de distribución gigantescos. Cuando los operarios entran a las cámaras de refrigeración tienen que estar muy abrigados para registrar los inventarios. Al entrar a la cámara sólo pueden usar lápiz porque el lugar es muy frío para usar lapicera con tinta. Pueden estar solamente 20 minutos allí dentro. Cuando salen, tienen que pasar toda la información que hicieron a mano a una computadora. Recién en ese momento se alimenta la base y el jefe sabe los movimientos que hubo adentro. Ahora, con la digitalización, están encantados porque entran 20 minutos, con la tableta escanean y en tiempo real esa información ingresa en el sistema. Se ahorra muchísimo tiempo.

Te puede interesar: Digitalización y competitividad a nivel comercial

¿Cuál es el costo de aplicar estas nuevas tecnologías?

Los equipos robustos, pareciera de inicio que son caros. Porque, en promedio, una tableta cuesta cerca de 1800 dólares. Pero, el retorno de inversión de los equipos es altísimo, es del 52%. Porque estos equipos, al ser robustos, no se reponen hasta dentro de cinco años. En el tiempo, son mucho más baratos que los equipos pequeños, que son más delicados y que los operarios no pueden cuidar como deberían debido a las condiciones hostiles de trabajo.

¿Cuáles son las ventajas de los equipos robustos?

Getac presentó en Expo Logisti-K uno de sus últimos lanzamientos: la tableta S510, una computadora robusta totalmente equipada para integrar tecnología de inteligencia artificial (IA). Este dispositivo cuenta con un sistema avanzado que permite predecir, planificar y prevenir de manera eficiente todas las operaciones, optimizando la agilidad de los softwares utilizados en logística y transporte. La empresa también presentó una serie de tabletas diseñadas específicamente para gestionar operaciones logísticas, desde el seguimiento de camiones hasta el control completo de las rutas y operaciones diarias.

“Uno de los grandes problemas que detectamos es que el usuario siempre está corriendo, bajando, subiendo, cansado, no puede estar cuidando los equipos. Entonces presentamos estos equipos robustos que se pueden usar bajo la lluvia, en condiciones extremas, con mucho frío o con mucho calor. Se pueden conectar y empotrar en los camiones para que el chofer no esté pendiente de los equipos, sino que esté pendiente de su operación”, explicó Mara Flores.

 

28 de noviembre del 2024

Según Netscout, en su Informe de inteligencia sobre Amenazas DDoS del primer semestre de 2024, los hacktivistas han intensificado sus ataques multivectoriales, apuntando de manera más sofisticada a sectores como servicios bancarios, gobierno, financieros y empresas de servicios públicos. En México, estos ciberataques registraron un alarmante aumento del 79.65% durante el primer semestre de 2024.

El crecimiento de las ventas en línea durante eventos como el Black Friday no solo ha impulsado el comercio digital, sino también ha llamado la atención de ciberdelincuentes, quienes han causado interrupciones en servicios en línea, pérdidas económicas y afectaciones a la reputación de las empresas. Según Statista, el 97% de los consumidores estadounidenses reconocen el Black Friday 1, y este año se espera la participación de 131.7 millones de compradores, consolidándolo como el día con mayor afluencia de la temporada 2.

Es por ello por lo que, Netscout, proveedor líder de soluciones de gestión del rendimiento, ciberseguridad y protección contra ataques DDoS brinda recomendaciones para empresas y consumidores durante el Black Friday y Cyber Monday:

Para las empresas:

1. Monitoreo constante de la infraestructura digital: Utilizar herramientas de detección y mitigación de DDoS en tiempo real. Implementar herramientas como Omnis Cyber Intelligence (OCI) de NETSCOUT permite detectar y mitigar ataques DDoS y ransomware en tiempo real, protegiendo los datos y sistemas críticos mediante monitoreo continuo y respuestas rápidas ante anomalías, evitando interrupciones y daños significativos.

2. Redundancia de redes y servidores: Asegurar que los sistemas cuenten con capacidades de recuperación para evitar caídas.

3. Pruebas de vulnerabilidad previas a la temporada de alto tráfico: Simular posibles ataques para identificar puntos débiles.

4. Capacitación al personal de TI: Fortalecer los conocimientos del equipo técnico sobre cómo detectar y mitigar ataques DDoS de manera efectiva.

Para los consumidores:

1. Elegir plataformas de compra confiables: Verificar que los sitios web cuenten con certificación de seguridad y evitar realizar transacciones en páginas desconocidas.

2. No compartir información personal en redes públicas: Realizar compras solo en redes privadas y evitar redes Wi-Fi abiertas.

3. Monitorear constantemente los movimientos bancarios: Revisar los estados de cuenta para detectar cualquier irregularidad que pudiera surgir.

«En el contexto del Black Friday y Cyber Monday 2024, la ciberseguridad no es solo una responsabilidad empresarial, sino un compromiso con los consumidores. Las plataformas digitales deben estar preparadas para responder a las crecientes amenazas, mientras que los compradores necesitan herramientas y conocimientos para protegerse en el entorno digital», comentó Jorge Tsuchiya, Director Regional de México en Netscout.

En una temporada en la que el comercio digital alcanza niveles récord, garantizar la seguridad de los datos y la estabilidad de las plataformas no solo permite aprovechar el auge de las ventas en línea, sino que refuerza la confianza y la satisfacción de los consumidores a nivel global.

Te puede interesar: ¿Cómo influye el sector de infraestructura logística en el cyber monday?