12 de octubre del 2020

Plaza Logística y la Red Argentina del Pacto Global

 |   12 de octubre del 2020

...

La empresa participará de la Mesa Directiva con otras compañías en la definición de la agenda local para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

 

Plaza Logística fue seleccionada para formar parte del Comité Directivo del Pacto Global para el período 2020-2022. La compañía fue elegida por más de 160 miembros de la organización.

La Red Argentina del Pacto Global es la iniciativa de responsabilidad corporativa más grande del país, con más de 800 participantes y presencia en 20 provincias. Su objetivo es movilizar al sector empresarial y a otros stakeholders a comprometerse con los diez principios universales de las Naciones Unidas y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
Plaza Logística forma parte del Pacto Global desde el 2016 y este es el primer año en que decide postularse para formar parte de la Mesa Directiva en la categoría Pyme. Su rol, junto a los demás miembros de la red, será definir la agenda a nivel local en pos de promover el cumplimiento de los objetivos mencionados.
De esta forma, la comisión quedó integrada por 35 organizaciones, entre grandes y pequeñas empresas, cámaras empresariales, ONG, universidades, entre otros stakeholders.
“Es un orgullo y, a su vez, una gran responsabilidad formar parte de la Mesa Directiva del Pacto Global. Esto nos motiva aún más a seguir desarrollando políticas de sustentabilidad y proyectos que apalanquen el futuro de la logística y el e-commerce, desplegando infraestructura de calidad, generando empleo, competitividad, y adoptando las prácticas más exigentes de seguridad y cuidado medioambiental”, manifestó Eduardo Bastitta, CEO y co-fundador de Plaza Logística.
“Desde que nos unimos a la iniciativa del Pacto Global en 2016, ratificamos nuestro compromiso de hacer de la sustentabilidad un factor transversal al negocio. Estamos orgullosos de integrar la Mesa Directiva, reafirmando nuestro compromiso con los diez Principios del Pacto Global y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, concluyó Jimena Zibana, responsable en Sustentabilidad en Plaza Logística.

Más noticias
6 de octubre del 2025

El informe “MONITOR COMEX” de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) presentó un análisis detallado del comercio exterior durante agosto de 2025. En agosto de 2025, Argentina tuvo un superávit comercial de USD 1.402 millones, el mayor en lo que va del año, marcando el 21° mes consecutivo de saldo positivo, pero con una reducción de USD 473 millones respecto al mismo mes de 2024.

El superávit acumulado en enero-agosto de 2025 fue de USD 5.071 millones, registrando una disminución de casi 64% con relación al mismo período del año anterior (USD 14.151 millones). La reducción del excedente se debe al sustantivo crecimiento de las importaciones que aumentaron un 32,1% en el período, mientras que las exportaciones subieron un 6,2%.

En agosto de 2025, las exportaciones fueron de USD 7.865 millones, con un incremento del 16,4% interanual, explicado por el aumento de las cantidades (15,3%) y de los precios (0,9%). Mirando los grandes rubros, se observa un aumento de las cantidades exportadas en todos excepto el de manufacturas de origen industrial, destacándose el incremento en volumen de combustibles y energía del 58,6%. En cuanto a los precios, hubo una disminución del 11,3% en el mismo rubro.

Te puede interesar: Ingresos Brutos: impacto demoledor en el Canal de Distribución del Agro

Los cuatro principales productos de exportación fueron harina y pellets de la extracción del aceite de soja (USD 819 millones), aceites crudos de petróleo (USD 689 millones), porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (USD 665 millones) y aceite de soja en bruto, incluso desgomado (USD 509 millones).

5 de mayo del 2025

En el marco de la 12º edición de Expo EFI, se llevó adelante un seminario del sector agropecuario que giró en torno a un eje fundamental para la sostenibilidad del sector: el suelo. Con una mirada integral sobre la producción, la tecnología, la innovación y la gestión eficiente de los recursos, el encuentro contó con la moderación de Ricardo Bindi y la participación de reconocidos referentes del ámbito agroindustrial:

  1. Diego Sánchez Grandel, de Man Agro;
  2. Pablo Torasso, de Agroterrum;
  3. Fabricio Radizza, de John Deere Argentina y
  4. Martín Otero Monsegur, de San Miguel.

Tecnología en el agro

Tras hacer un repaso histórico y de los logros de todas las compañías, uno de los momentos más enriquecedores del seminario fue el debate sobre tecnología en el agro, donde cada orador aportó su mirada según su rol dentro de la cadena de valor.

  • Radizza profundizó en el uso de la robótica y los sensores inteligentes: “Hoy hablamos de ambientes productivos. Las maquinarias tienen sensores que detectan las condiciones del suelo en tiempo real: niveles de nitrógeno, tipos de arcilla, humedad, entre otros factores. Con esa información, se ajustan las dosis de siembra y aplicaciones de manera precisa. Ya no se trata de producir más, sino de producir mejor”, destacó.
  • Martín Otero agregó una experiencia concreta sobre la implementación de drones en San Miguel: “Un grupo de jóvenes que trabaja con nosotros tuvo la iniciativa de contratar drones para recorrer nuestras plantaciones. Es una herramienta que nos permite planificar con exactitud el proceso industrial en la fábrica. A ninguno de nosotros, los más veteranos, se nos hubiese ocurrido. Fue una idea brillante de las nuevas generaciones”.
  • Pablo Torasso, en tanto, vinculó el desarrollo del sector agro con el contexto macroeconómico y regulatorio. “Si continuáramos con las trabas que enfrentábamos hace dos años, sería muy difícil operar. Obtener insumos a tiempo es clave. Si el productor no puede acceder a ellos, no puede producir. Para eso, hay que liberar al agro de obstáculos innecesarios”, afirmó, en referencia a las políticas implementadas por el actual gobierno.
  • Hacia el cierre del encuentro, Ricardo Bindi propuso reflexionar sobre el rol del emprendedor en la agroindustria. Diego Sánchez Grandel ofreció una definición clara y con fuerte contenido motivacional: “Ser emprendedor es desafiar el statu quo, es detectar oportunidades donde otros no las ven. Creo firmemente en el foco: hay que defenderlo.

«La agroindustria argentina tiene enormes posibilidades de crecimiento»

El seminario concluyó con una visión compartida: la agroindustria argentina tiene enormes posibilidades de crecimiento si se apoya en tres pilares fundamentales:

  1. innovación tecnológica,
  2. gestión profesional y
  3. apertura al mundo.

La sinergia entre experiencia, juventud, conocimiento y herramientas digitales parece marcar el camino hacia un modelo agroindustrial más eficiente, competitivo y sostenible.

28 de agosto del 2025

La inteligencia artificial (IA) continúa expandiéndose en el ámbito laboral, académico y empresarial, pero su verdadero valor se logra únicamente cuando la tecnología y la cultura organizacional están alineadas, según un análisis reciente de especialistas en transformación y organizacional de Olivia.

Argentina se destaca por un avance significativo en la adopción de IA en empresas de diferentes segmentos y verticales. De acuerdo con un relevamiento de Microsoft (2025), el 60% de las organizaciones locales ya utilizan algún tipo de IA, cifra que asciende al 85% en compañías nativas digitales y al 96% en empresas medianas. En promedio, estas organizaciones destinan el 24% de su presupuesto de TI a soluciones de IA, principalmente para ganar competitividad (51%) y aumentar la productividad (44%). La mitad de las entidades consultadas ya reporta resultados positivos de sus inversiones, especialmente en áreas como atención al cliente (69%), marketing y comunicaciones (42%), y recursos humanos (28%), según datos de SAP (2025).

En América Latina, el proceso de adopción también avanza, aunque con diferencias respecto al promedio global. Según IBM (2023), un 29% de las empresas de la región ya implementa soluciones de IA y un 43% se encuentra en fase de exploración. Otro estudio de NTT DATA reveló que apenas un 37% de las compañías latinoamericanas utiliza IA de forma activa, frente al 42% de las empresas en el mundo. En cuanto al impacto en el trabajo, el Banco Mundial y la OIT estiman que la inteligencia artificial generativa podría aumentar la productividad entre un 8% y un 14% en la región, aunque solo entre el 2% y el 5% de los empleos corren riesgo de automatización total.

Te puede interesar: En México capacitarán a 900 mil trabajadores del retail en inteligencia artificial generativa

Tres factores clave para un uso efectivo de la IA

En este contexto, los especialistas de Olivia destacan tres factores clave para un uso efectivo de la IA:

  • Conocimiento y metodologías validadas, que permitan contextualizar y adaptar el contenido generado.
  • Validación humana experta, indispensable para garantizar calidad, impacto y pertinencia.
  • Medición y ajuste continuo, ya que la transformación no es un proceso estático sino dinámico, para lo cual la organización tiene que estar culturalmente preparada.

⁠⁠⁠“Las cifras reflejan un fuerte avance en la adopción de inteligencia artificial en la región, con Argentina como un caso destacado: la mayoría de las organizaciones ya la utilizan y comienzan a ver beneficios concretos. Sin embargo, persisten desafíos estructurales centrados en la cultura: pocas compañías han logrado una integración profunda y, en muchos casos, el obstáculo sigue siendo convertir esas iniciativas en una transformación duradera. Es en este punto donde cobran relevancia la validación humana, la mirada ética, la capacitación constante y una estrategia flexible, en definitiva, la cultura de cada compañía. El desafío de los proyectos de IT sigue siendo incluir la agenda cultural para reducir los riesgos del proyecto, donde hoy entre 7 y 8 de cada 10 proyectos de innovación fracasan por temas culturales”, puntualizó Ezequiel Kieczkier, CEO y Socio fundador de Olivia.

22 de julio del 2025

El equipo de análisis de mercado de fyo analizó las relaciones insumo-producto y alerta que se acentúa el deterioro en el poder de compra de la soja, el maíz y el trigo.

Para el análisis de la relación insumo-producto se toman los precios actuales en dólares de los insumos y el precio promedio para las posiciones: Dic-25 para trigo, Abr-26 para maíz y May-26 para soja.

El informe muestra que, de cara a la siembra de maíz temprano, las relaciones insumo-producto se encuentran en una situación desfavorable en comparación con el promedio histórico, aunque son similares a las del año anterior.

Te puede interesar: Récord de agroexportaciones en el primer semestre

«El mercado de fertilizantes se vio afectado por el conflicto entre Israel e Irán, lo que impactó especialmente en los precios de la urea, cuyos valores no regresaron a los niveles previos al conflicto. Otro factor observado por el mercado fue una licitación en India para adquirir 2 millones de toneladas; inicialmente se esperaba que no lograran completar esa cantidad, pero finalmente recibieron ofertas por 3 millones de toneladas», indican.

 

A pesar de ello, la interpretación del mercado fue alcista, ya que se convalidaron precios superiores a los de hace un mes. «Esta volatilidad también se trasladó al mercado local», aclaran.

No obstante, se destaca que la escasez de gas interno durante el período más frío del año no afectó el suministro local. El volumen de negocios con fertilizantes para la siembra de trigo fue menor al esperado, debido a una menor superficie sembrada y a márgenes más ajustados.

«El mercado percibe que los precios han tocado fondo y que, en algún momento, comenzarán a recuperarse. El principal motor de los negocios es la financiación, más que los precios», concluyen.

Fuente: Agrofy News

29 de octubre del 2025

La temporada alta del comercio digital en la región ya no se gana a punta de gritos de oferta, sino con conversaciones que empiezan y terminan en el mismo chat. En Latinoamérica, y particularmente en Argentina, el consumidor llega más entrenado: compara, guarda, abandona carritos a propósito para obtener una mejor señal de precio y prefiere resolver por mensajería antes que por call center. El último sprint del año —con los hitos locales como CyberMonday y Hot Sale, y el fin de semana de Black Friday con su lunes posterior— se decide en la intimidad del teléfono.

El dato duro se vuelve dirección creativa. Más de ocho de cada diez compradores de la región planean participar en la temporada, y hasta siete de cada diez transacciones ya se cierran desde el móvil. Esa realidad obliga a diseñar vitrinas conversacionales:

  • perfiles de marca listos en WhatsApp,
  • mensajes con estructura,
  • catálogos visibles,
  • pagos guiados
  • seguimiento sin saltos de canal.

No es un capricho: las tasas de apertura en chat rozan el pleno empleo y, cuando la venta es asistida, el retorno sobre la inversión publicitaria multiplica el del correo tradicional. La moraleja es sencilla: si el cliente te escribe por WhatsApp, tu tienda está en ese hilo.

Te puede interesar: Ciberseguridad en el Black Friday y Cyber ​​Monday: claves para compras protegidas

WhatsApp se consolida como el mostrador

Los números que hoy mueven la aguja en la región empujan en la misma dirección: más del 80% de los consumidores planea comprar y 54% ya ahorra con antelación para la fecha. En el punto de venta real —el teléfono— 7 de cada 10 transacciones se cierran desde el móvil. Y cuando la oferta, el canal y la operación se alinean, el resultado escala: Brasil llegó a registrar picos de +940% en ventas durante Black Friday, equivalentes al 10.5% de su facturación anual. En ese contexto, WhatsApp se consolida como el mostrador y la IA como asistente: clasifica tickets y propone respuestas, pero el criterio humano define cuándo negociar, sostener precio y cuidar la recompra.

Argentina aporta sus matices y, con ellos, su manual. La confianza se construye con stock real, reglas de precio claras y tiempos de entrega honestos tanto para AMBA como para el interior. Las cuotas y los métodos de pago locales pesan más que el eslogan del descuento: cuando están explicados con precisión dentro del chat —sin letra chica ni cambios sorpresivos al pasar al checkout— la fricción se diluye. La experiencia ganadora luce casi artesanal: mensajes que anticipan costos de envío, políticas de cambio transparentes y confirmaciones automáticas que llegan en minutos incluso en horas pico.

La región ofrece faros que conviene mirar

Brasil ha mostrado picos de ventas de proporciones extraordinarias durante la fecha, recordatorio de lo que ocurre cuando la oferta, el canal y la operación se alinean el día clave. Para el resto de LATAM, la lección es menos épica y más operativa: el tráfico llega; lo que define el ticket es qué tan rápido y relevante respondes.

Semanas antes del “día D”, la conversación siembra intención con listas de deseos y alertas de precio; en el pico, las reglas de urgencia son reales, el inventario es transparente y la recuperación de carritos sucede en minutos. En el después, se cierran remanentes, se extiende la oportunidad para rezagados y se invita a la recompra sin abandonar el chat. La narrativa cambia: ya no es “te envío un email”, es “te acompaño aquí mismo”.

Daniel Black, gerente general de Nuevos Productos en Treble

Daniel Black, gerente general de Nuevos Productos en Treble

“En Argentina y en la región, la conversación ya es el carrito. Cuando el cliente inicia por WhatsApp, lo que define la venta es la primera respuesta en minutos y la capacidad de cerrar sin saltos de canal”, dice Daniel Black, gerente general de Nuevos Productos en Treble, la plataforma de mensajería y CRM que integra WhatsApp Business con flujos de ventas, marketing y soporte para marcas en LATAM. “La fórmula que estamos viendo ganar esta temporada es simple: inventario visible, reglas de precio claras y automatización que prioriza casos; la diferencia la pone el criterio humano para negociar y cuidar la recompra”, agrega Black.

Si 2024 fue el año de probar formatos, 2025 es el año de orquestar.