12 de octubre del 2020

Plaza Logística y la Red Argentina del Pacto Global

 |   12 de octubre del 2020

...

La empresa participará de la Mesa Directiva con otras compañías en la definición de la agenda local para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

 

Plaza Logística fue seleccionada para formar parte del Comité Directivo del Pacto Global para el período 2020-2022. La compañía fue elegida por más de 160 miembros de la organización.

La Red Argentina del Pacto Global es la iniciativa de responsabilidad corporativa más grande del país, con más de 800 participantes y presencia en 20 provincias. Su objetivo es movilizar al sector empresarial y a otros stakeholders a comprometerse con los diez principios universales de las Naciones Unidas y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
Plaza Logística forma parte del Pacto Global desde el 2016 y este es el primer año en que decide postularse para formar parte de la Mesa Directiva en la categoría Pyme. Su rol, junto a los demás miembros de la red, será definir la agenda a nivel local en pos de promover el cumplimiento de los objetivos mencionados.
De esta forma, la comisión quedó integrada por 35 organizaciones, entre grandes y pequeñas empresas, cámaras empresariales, ONG, universidades, entre otros stakeholders.
“Es un orgullo y, a su vez, una gran responsabilidad formar parte de la Mesa Directiva del Pacto Global. Esto nos motiva aún más a seguir desarrollando políticas de sustentabilidad y proyectos que apalanquen el futuro de la logística y el e-commerce, desplegando infraestructura de calidad, generando empleo, competitividad, y adoptando las prácticas más exigentes de seguridad y cuidado medioambiental”, manifestó Eduardo Bastitta, CEO y co-fundador de Plaza Logística.
“Desde que nos unimos a la iniciativa del Pacto Global en 2016, ratificamos nuestro compromiso de hacer de la sustentabilidad un factor transversal al negocio. Estamos orgullosos de integrar la Mesa Directiva, reafirmando nuestro compromiso con los diez Principios del Pacto Global y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, concluyó Jimena Zibana, responsable en Sustentabilidad en Plaza Logística.

Más noticias
5 de septiembre del 2024

Las inversiones de los proyectos enmarcados en el Régimen Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) fueron informados por el Ministerio de Economía mediante el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

El documento precisó cuáles son las iniciativas de inversión que se activaron a partir de la puesta en marcha del RIGI, en distintos puntos del país y en diversos sectores, como litio, cobre, siderurgia, oro y gas natural licuado.

Al respecto, Francos enumeró las “inversiones estratégicas para la economía del país” que fueron informadas por el Ministerio de Economía, en el marco del impulso al sector privado que brindará la puesta en marcha del RIGI”. 

Al principio de la semana, en el acto por el Día de la Industria en la UIA, el presidente Javier Milei ya había adelantado que el Ejecutivo esperaba inversiones en torno a los 50 mil millones de dólares, mencionándolo como uno de los logros más importantes de su gestión.

En ese sentido, manifestó que si quieren ver un ejemplo claro de que pasa cuando se reduce el costo argentino y se aumenta la libertad miren al RIGI, que se reglamentó hace unas semanas a pesar de solo contar con 37 diputados y 7 senadores, y ya esperamos inversiones por más de US$50.000 millones”.

Te puede interesar: La superabundancia de gas natural puede aportar beneficios al sector logístico

Los proyectos con las inversiones motorizadas a partir del RIGI

  • En Buenos Aires, SIDERSA presentó un plan de inversiones por US$300 millones para instalar una planta siderúrgica de última generación en la ciudad de San Nicolás. Esta iniciativa, que comprende US$100 millones destinados a la tecnología importada y US$200 millones a producción nacional, permitirá abastecer al mercado con insumos, como el hierro de construcción. La generación de exportaciones que se estima en el 30% de la producción, en función de la demanda local, que equivalen a US$100 millones anuales.
  • En Río Negro, YPF y Petronas prevén construir una planta de gas natural licuado en la localidad de Sierra Grande. La inversión estimada es de US$30.000 millones.
  • También el RIGI impulsa consolidar la ampliación de la capacidad de transporte del Gasoducto Néstor Kirchner que propuso la empresa Transportadora de Gas del Sur (TGS). Según la compañía, se trata de una inversión en dos etapas que alcanzan los US$700 millones.
  • En San Juan hay dos proyectos mineros encabezados por las compañías BHP y Lundin. Uno de ellos es Filo del Sol, con una inversión inicial proyectada en US$5000 millones, y el otro, Josemaría, con una inversión de US$3000 millones. Estos desarrollos vinculados a la explotación del cobre en San Juan suman US$8000 millones. 
  • Además, en lo que respecta al litio, mineras extranjeras tienen la intención de invertir en la provincia de Salta. Se trata de la surcoreana Posco que avanzará en la segunda y tercera fase de su proyecto de litio de US$2000 millones en el Salar del Hombre Muerto. La empresa busca construir una planta para ampliar sus instalaciones en su desarrollo Sal de Oro, su inversión más importante fuera de Corea del Sur de los últimos 60 años.
  • En julio, Eramine Sudamérica –conformada por la francesa Eramet (50,1%) y la china Tsingshan (49,9%)– inauguró la primera mina de litio en Salta y la cuarta del país en el salar Centenario-Ratones, que empezará a funcionar en noviembre y demandó US$870 millones. En carpeta tiene una segunda instalación con un desembolso de US$800 millones.
  • El gigante chino Ganfeng –el mayor proveedor mundial para la producción de baterías de litio– evalúa una inversión de US$1000 millones. Tiene el proyecto Mariana en el Salar Llullaillaco y construye un parque solar con el que prevé el autoabastecimiento energético. En marzo, compró el 15% del proyecto Pastos Grandes, que empezará su construcción en 2025 y es propiedad de Lithium Argentina, filial de la canadiense Lithium Americas. Son socias en otros proyectos como Caucharí-Olaroz, la mina más grande de litio del país, ubicada en Jujuy. Participan junto con Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse).
  • También figura Rio Tinto, que opera en Salar de Rincón y prevé una segunda planta por US$300 millones. Plasa –con un proyecto en el Salar de Diablillos y cuyo CEO se reunirá en la segunda quincena de septiembre con el ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, para informarle detalles de su expansión– y la china Hanak, que está reorganizando sus inversiones para avanzar RIGI mediante.
  • Por último, en lo que respecta al cobre, First Quantum Minerals, a cargo del proyecto Taca Taca, pretende inyectar US$4000 millones. Y Alpha Lithum y Tecpetrol evalúan invertir en oro.

 

25 de abril del 2024

El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL informó que se registró en marzo una caída interanual de 13.7% de acuerdo a información preliminar.

«En el mes, la mayor caída de actividad la registró la producción de minerales no metálicos, siguiendo la profunda retracción de ventas de materiales de la construcción. Entre ellos, los despachos de cemento acumulan un año en retroceso habiendo acelerado el ritmo de caída desde noviembre y mostrando una mayor contracción en las ventas a granel», detalló la entidad en su parte de prensa y agregó que » las industrias metálicas básicas fueron afectadas en marzo por medidas gremiales lo que junto al freno en la producción de Acindar para adecuar el nivel de actividad a la retracción de ventas, resultó en un marcado retroceso en la producción primaria y de elaborados de la siderurgia».

Te puede interesar: El Mercado Inmobiliario espera inversiones en el segmento industrial y logístico

Sobre la producción automotriz, se indicó que luego de liderar la actividad industrial durante los últimos tres años, «en marzo profundizó la caída observada en los meses previos, con un importante recorte de la producción –tanto de automóviles como de utilitarios-, en las exportaciones y los patentamientos».

Asi también desde Fiel se indicó que mientras persisten problemas de abastecimiento de insumos importados, «el principal desafío que enfrentan las terminales en los meses por venir es la adecuación de los planes de producción a la caída de la demanda interna y de las exportaciones a destinos como Chile, Perú, Colombia y México».

Sobre el último sector con un retroceso superior al promedio en marzo, resultó la metalmecánica con caídas generalizados entre las actividades al interior de la rama y con la aplicación de cronogramas de trabajo reducido desde fin de mes y paradas proyectadas para abril en plantas de durables de la línea blanca.

Entre las ramas de actividad con una contracción inferior al promedio, la de los alimentos y bebidas volvió a mostrar en marzo una retroceso en lechería, faenas, productos de panadería y bebidas que se combinó con una recuperación de la producción de aceite de soja, que continuará apuntalando al bloque siguiendo la mejora esperada en la cosecha.

En el caso de la faena vacuna, esta continúa en caída sin mejoras esperadas hacia los próximos meses en un escenario en el que se anticipa la recuperación de los rodeos. «Con todo, en el primer trimestre de 2024 la actividad acumula un retroceso de 9.4% con el 85% de la industria mostrando una caída de la actividad en la comparación con el mismo período del año pasado», detallan desde Fiel.

Te puede interesar: Mitos y verdades sobre robótica en la industria y la logística en Latinoamérica

En cuanto al desempeño de las ramas industriales en el primer trimestre, todas acumulan una caída en la comparación con el mismo período de 2023.

A modo de resumen, la entidad explico que  mayor retroceso en el periodo lo registró la producción de minerales no metálicos con una caída de 31.2% en la comparación interanual. A la rama le siguieron la industria automotriz que tuvo una contracción del 23.2%, las industrias metálicas básicas con un recorte de actividad quealcanzó 17.1% y la metalmecánica que registró un retroceso de 15.9%, en cada caso en los primeros tres meses del año y en la comparación interanual.

Con una contracción inferior al promedio de la industria se colocan la rama de los alimentos y bebidas con una caída de 4.5%, los despachos de cigarrillos (-3.9%), la producción de insumos químicos y plásticos (-1.9%), el proceso de petróleo (-1.7%) y la producción de papel y celulosa (-0.7%), al tiempo que la producción de insumos textiles se colocó en un nivel ligeramente inferior (-0.3%) al alcanzado en el primer trimestre de 2023.

Te puede interesar: E-commerce en Argentina: la industria registró un 175% más de facturación

 

25 de junio del 2024

Por Juan Carlo Muñoz Fiore (*)

En el dinámico mundo del comercio exterior, los puertos son las arterias vitales que facilitan el intercambio comercial entre países. Con el 90% del comercio mundial llevándose a cabo por vía marítima, estos puertos se erigen como elementos clave en la compleja red de suministro a nivel global. Son puntos estratégicos donde la actividad no cesa, con operaciones de carga y descarga las 24 horas del día, los 7 días de la semana, movilizando una amplia gama de mercancías, desde carga general hasta líquidos, graneles, vehículos y más.

Recuerdo mis primeros días en el comercio exterior, cuando operaba con ENAPU en el puerto del Callao. En aquel entonces, la infraestructura y la gestión eran notablemente precarias. Sin embargo, ahora somos testigos de una mejora considerable en la infraestructura portuaria, especialmente en los últimos 15 años, gracias a las concesiones en el puerto del Callao. Este tema merece un análisis detallado en otro momento. En este artículo, mi enfoque está en el megaproyecto de Chancay, que está destinado a convertirse en el puerto hub de Sudamérica.

El proyecto de Chancay es una colaboración de inversión entre capital chino y peruano, con una participación del 60% y 40% respectivamente. Destacan en esta empresa la compañía naviera Cosco Shipping, una de las principales del mundo, y la compañía minera Volcán. Han unido fuerzas estratégicamente para la construcción de un terminal portuario multipropósito. Este puerto, de uso privado pero de acceso público, tiene una inversión estimada de 1,300 millones de dólares en su primera fase. Su principal función será facilitar operaciones de transbordo, permitiendo rutas directas desde Chancay hacia diversos puertos de Asia.

Características e infraestructura

Esta megainstalación abarca aproximadamente 101 hectáreas para su operación, incluyendo áreas de muelles, patios y frente marítimo. Además, cuenta con obras de abrigo que comprenden rompeolas de 2,7 kilómetros de longitud y 700 metros de extensión. Destaca su profundidad de 17,8 metros, lo que permite recibir naves triples E.

El proyecto incorpora torres de energía eléctrica dedicadas exclusivamente a la operación del terminal, garantizando así un suministro ininterrumpido sin afectar el abastecimiento de la ciudad de Chancay. También incluye un túnel subterráneo de 1,8 kilómetros de longitud y 8 metros de altura, con 4 carriles, que conectará el puerto con el parque logístico o área de estacionamiento. Este túnel contará con tecnología de escáner y RIFD para el control de vehículos.

En su primera fase, el puerto dispondrá de 4 muelles: dos para carga en contenedores, uno para carga rodante y otro para granos. Inicialmente, se espera que las naves de la naviera Cosco Shipping utilicen estas instalaciones, seguidas por otras navieras asociadas a OCEAN ALLIANCE, como CMA CGM, EVERGREEN LINE y OOCL. Estos muelles están diseñados para recibir buques con capacidades de 18,000 a 24,000 TEUs.

La operación del puerto se realizará con maquinaria de última generación, totalmente automatizada y eléctrica, incluyendo grúas STS (sin tripulación), grúas de patio ARMG y carros autónomos. Además, se instalarán cámaras OCR y se dispondrán de 1,280 tomas eléctricas para contenedores refrigerados.

En cuanto al control de personal e ingreso al área del terminal, se implementará un sistema de cascos equipados con chips GPS para rastrear la ubicación del personal y prevenir la contaminación de la carga por drogas y contrabando.

El puerto no manejará carga líquida como combustible o petróleo, ni minerales, a menos que estén debidamente envasados en bolsas big bag dentro de los contenedores. Además, se instalarán escáneres proporcionados por SUNAT para realizar inspecciones no intrusivas.

Actualmente, el proyecto cuenta con alrededor de 200 colaboradores chinos, entre directivos, ingenieros y operarios, que forman parte del equipo de Cosco Shipping.

Mediano Plazo

Se proyecta la creación de Chancay Park, ubicado cerca del terminal, como una Zona Económica Especial destinada a la industria y sus operaciones. Se busca promover un cluster regional entre los puertos de Callao, Ancón y Chancay para mejorar la conectividad logística entre puertos, aeropuertos y carreteras.

Cosco Shipping Ports tiene un equipo de responsabilidad social que colabora estrechamente con la comunidad y los pescadores locales para promover el desarrollo sostenible y generar empleo. Además, implementa iniciativas de obras por impuestos.

Esta infraestructura será un punto estratégico para el comercio entre Asia-Pacífico y Sudamérica, reduciendo significativamente los tiempos de viaje.

El mega puerto de Chancay COSCO SHIPPING Ports en Perú genera gran expectativa en el transporte marítimo internacional de la región y ejerce presión sobre los principales puertos de países vecinos en el sur del Océano Pacífico.

(*) Director de LASICA (logística & comercio exterior) y docente universitario. Lima, Perú.

 

19 de julio del 2024

La circularidad ofrece una ruta viable para reducir el impacto ambiental de la cadena de suministro, promover la sostenibilidad y responder a la creciente demanda de consumidores conscientes.

La cadena de suministro tradicional es una de las principales fuentes de emisiones de CO2. Desde la extracción de materias primas, la transportación de productos, hasta su llegada al consumidor final, cada etapa del proceso genera emisiones de gases de efecto invernadero, residuos y contaminación.

En 2022, se emitieron más de 37 mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la actividad industrial y los combustibles fósiles en el mundo, según Statista. Además, se estima que el 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero de una compañía provienen de las operaciones de la cadena de suministro. Estos datos resaltan la urgencia de adoptar modelos más sostenibles que reduzcan el impacto ambiental y promuevan un uso eficiente de los recursos. Esta información se desprende del Informe “Cómo una mayor inteligencia podría optimizar las cadenas de suministro” (Capgemini).

Te puede interesar: Innovación Circular: transformar la industria para un futuro sostenible

Concientización y digitalización

Uno de los mayores desafíos es lograr la aceptación del mercado, ya que los consumidores y las empresas a menudo perciben los productos fabricados con materiales reciclados o reacondicionados como de menor calidad en comparación con los productos nuevos.

“Superar esta percepción requiere esfuerzos en educación y comunicación para demostrar los beneficios y la calidad de los modelos de economía circular. Los productos en estos modelos son una alternativa que puede ser más rentable en el largo plazo que las opciones basadas en la economía lineal”, explica Samantha Rodríguez, Sr. Sustainability Manager Latam de CHEP.

Crear un mercado de servicios circulares también presenta dificultades, ya que es necesario establecer una demanda que respalde la reparación, renovación y reciclaje de productos, adaptando los modelos empresariales existentes. Además, invertir en la digitalización es crucial, ya que implica integrar nuevas tecnologías en sistemas tradicionales para gestionar el seguimiento de los productos y materiales a lo largo de su ciclo de vida.

“Utilizando herramientas digitales y análisis de datos, podemos comprender mejor los movimientos de activos, las ineficiencias y los patrones de comportamiento de los clientes, lo que nos permite crear cadenas de suministro más inteligentes y circulares. De esta forma se fortalecen las relaciones con los clientes mediante el uso de datos, con lo que logramos una gestión más eficiente”, agregó Samantha.

América Latina a la vanguardia en adopción de la circularidad

La transición hacia una economía circular se presenta como una solución prometedora para la reducción de emisiones en la cadena de suministro. Este modelo económico se basa en mantener los recursos en uso durante el mayor tiempo posible, extrayendo el máximo valor de ellos.

Un enfoque circular no solo reduce el impacto ambiental, sino que también puede generar beneficios económicos y sociales significativos. En América Latina, la adopción de prácticas de economía circular en las cadenas de suministro está ganando popularidad.

Según una encuesta de EY, el 80% de los ejecutivos de grandes empresas en Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos y México ya se encuentran invirtiendo en operaciones sostenibles, así mismo el 93% de las 250 empresas más grandes del mundo, cuentan con programas de sostenibilidad.

Te puede interesar: Standtrack: ¿Cómo lograr una logística más colaborativa, eficiente y sostenible?

Leyes más verdes: alianzas para cerrar el ciclo

Para lograr consolidar un modelo de economía circular se necesita también del apoyo de instituciones que promuevan normativas relacionadas con el uso de residuos, estándares de producción y movimiento fronterizo de materiales.

Una reciente encuesta realizada por CHEP indica que el 70% de los encuestados considera que el gobierno y autoridades nacionales son los principales responsables para la transición a una economía circular, al igual que el 47% considera que las empresas y el sector industrial pueden aportar a través del diseño de productos, la producción y el transporte de mercancías.

En la Ciudad de México se aprobó recientemente la primera Ley de Economía Circular en el país, la cual establece las bases para la construcción de alternativas económicas que aprovechan los recursos sin generar deterioro ambiental, esto mientras mantienen el éxito de los negocios. 

8 de octubre del 2024

Por: Eutivio Toledo (*)

Todo el proceso antes mencionado, no es diferente a cuando en nuestras operaciones logísticas nos encontramos con la imperiosa necesidad de iniciar la incorporación de digitalización. Probablemente ya tenemos lo procesos automatizados, pero acaso ¿no es lo mismo? La respuesta es, no.

Un proceso automatizado permite ejecutar operaciones de manera confiable, con un mínimo grado de error. Y ello se puede llevar adelante sin máquinas, o mejor expuesto, no es indispensable el uso de equipos. Debido a que la automatización requiere, primero la sistematización, para luego pasar a la ejecutoria.

Por ende, lo equipos son una herramienta muy poderosa, mas no indispensable. Obviamente el deber ser de todo proceso automatizado es obedecer, a pies juntillas, una secuencia que ha sido previamente estandarizada y estamos plenamente conscientes que la conducta humana, no siempre es tan confiable. Martin Christopher (2002) hace hincapié en el punto anterior, cuando expresa “La agilidad de una cadena de abastecimiento se sustenta en la respuesta cónsona a los requerimientos. Por ello la automatización, como método de trabajo, permite la sincronización de todos los actores de la cadena”.

Te puede interesar: Cuando los problemas de inventario exponen viejas debilidades de la cadena de suministro

Asumiendo que nuestro proceso de administrar el inventario se rige por una acción automatizada, con tareas e instrucciones confiables y estables, entonces podemos iniciar el camino hacia la digitalización del mismo. En este sentido, la mejor forma de diseñar una hoja de ruta es, primero estableciendo si los indicadores que estamos empleando para dicha gestión son susceptibles de ingresar a un ambiente digital. Por ejemplo, si se emplea el indicador Análisis de Antigüedad, cómo se están registrando los datos que aportan (Input) al cálculo. Si se emplea un equipo de registro automático, es de acción manual (Digitado) o es 100% ajeno a la manualidad. Un ambiente digital implicaría, por tanto, poner en práctica la captura de datos en tiempo real. En segundo lugar, se debe convocar al grupo de trabajo, que nos permitirá pasar a la digitalización con certeza de alcance en uso de las capacidades vigentes, con las adecuaciones pertinentes y las inversiones requeridas. Este equipo de trabajo, ha de estar conformado por: tecnología de la información, almacenes – todos – y los socios de interés que interactúan con la administración de la logística del almacenamiento. Como tercer paso se debe escoger la metodología de ejecución y seguimiento del proyecto. El uso de Project Management es muy beneficioso, pues se sustenta en los siguientes puntos (Tabla 1)

Te puede interesar: ¿Cómo optimizar el planeamiento de la SC?

Lo medular es la ejecución sistemática y constante de los puntos de cumplimiento que se coloquen en el flujo del proyecto. Es indispensable que cada uno de ellos, se cumple a cabalidad, dentro del flujograma y que cada resultado se someta al análisis profundo – estructurado – con la finalidad de evaluar y tomar la acción correspondiente. En cada paso a cumplir, se emplearía un modelo tipo Canvas de negocio (Business Model Canvas) ajustado al proceso de administración el inventario (Figura 2)

Fuente: Eutivio Toledo

Al cierre del proyecto (Ejecución), se emite un reporte de resultados con las nuevas pautas de gestión y control que se puedan derivar de los números recopilados.

A modo de conclusión es que detallo que la comprensión de la importancia de poseer una hoja de ruta, para digitalizar la administración del inventario, permite a la empresa transitar, adecuada y correctamente, hacia la meta de otorgar a dicho proceso la confiabilidad que se requiere del mismo. Todos los indicadores de la gestión son esenciales para la planeación de la demanda, la planeación del abastecimiento y la planeación de las operaciones. Al propio tiempo, no podemos olvidar que el socio de interés, propietario del inventario, es el área de Finanzas y necesita de la mayor confiabilidad del mismo. A todas luces la digitalización, aglutina la fortaleza de una buena administración con una adecuada ejecución. Gran reto, pero de un extraordinario aporte.

(*)Gerente general de ILETSA y master en administración de las operaciones ( Colombia)

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición Septiembre 2024. Ingresá aqui.