26 de octubre del 2020

Meoni inauguró el primer Consejo Federal Portuario

 |   26 de octubre del 2020

...

El Ministro de Transporte, acompañado por el Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Leonardo Cabrera, dio inicio al primer encuentro del Consejo Federal Portuario, del que participaron los representantes provinciales y de la cámara de puertos comerciales y privados de todo el país, en el que se dialogó sobre ejes de políticas federales a proyectar para la optimización de actividades portuarias.

 

Fortaleciendo los lazos federales y la política de acompañamiento del Ministerio de Transporte con los diferentes puertos del país, el ministro de Transporte, Mario Meoni, participó del primer encuentro del consejo federal portuario, con los representantes provinciales y de la cámara de puertos comerciales y privados de todo el país. Iniciando el diálogo, el Ministro, Mario Meoni, brindó un panorama general de la situación del área portuaria, poniendo énfasis en la importancia del desarrollo de la hidrovía, y otros proyectos consensuados con cada provincia y el sector privado. “Tenemos desafíos por delante para generar la competitividad de los puertos, en algunos casos por dificultades de acceso terrestre, en otras de acceso marítimo y fluvial. Sumado a eso queremos dar la posibilidad de la conectividad terrestre” dijo, y continuó: “Cuando hicimos el Acuerdo Federal de la Hidrovía el Presidente pidió el acceso por conectividad terrestre, y la accesibilidad ferroviaria que implica acompañamiento logístico para que haya mercadería y haya carga. No es solamente el dragado o el tren llegando al puerto, sino también los acuerdos con navieras, sector privado, concesionarios como el puerto de Buenos Aires. Tenemos un mercado integral portuario y viene una etapa de desafíos muy importantes. Mantener operativo el puerto ha sido el primer desafío por la pandemia”. Finalmente puntualizó diciendo “necesitamos una política de desarrollo de los puertos y necesitamos una política de recuperación de puertos, vemos el deterioro de muchos puertos y necesitamos desarrollarlos”.

En tanto, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, pidió la palabra y alegó que “una de las restricciones que ha tenido la política argentina, ha sido la logística integrada. La visión de Mario, la del presidente Alberto Fernández, y de todos y todas, es lograr la logística integrada de alcance federal”. En ese contexto, propuso “un análisis meticuloso de organización del sistema portuario, porque lo que observamos es una asimetría con la logística operacional y todo el andamiaje impositivo aduanero. Si todos desarrollamos las respectivas infraestructuras, y eso está vinculado a un funcionamiento adecuado, se podrían potenciar la competitividad sistémica de cada una de nuestras economías regionales”.

En ese sentido, la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de Santa Fe, Silvina Frana, apoyó las palabras diciendo “tenemos la oportunidad histórica de equilibrar el desarrollo argentino desequilibrado. En una situación inédita en el mundo, nosotros tenemos la oportunidad de generar un quiebre y revertir nuestra situación económica”.

En la misma línea, el ministro Mario Meoni sintetizó “Estamos trabajando mucho en dar celeridad en las respuestas burocráticas con todos los puertos, tanto públicos como privados, porque tener costos adicionales es irracional”

Durante el encuentro, el Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Leonardo Cabrera, agradeció al ministro la gestión para organizar el Consejo Federal Portuario, y la presencia de todas las autoridades provinciales, al mismo tiempo que manifestó la necesidad de que se haga habitual “esta ronda de encuentros” a los efectos de estar al tanto de las problemáticas de cada una de las provincias, e ir buscando las soluciones pertinentes.

 

 

 

También estuvieron presentes el presidente del Consejo Portuario Argentino y titular de AGP, José Beni; , el titular de la Cámara de Puertos Privados y Comerciales, Luis Zubizarreta; la titular de Dirección Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables, Mariela Tassistro; el Director Nacional de Política Naviera y Portuaria, Roberto Meli; representantes de CABA, y de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Cruz, Santa Fe , Tierra del Fuego, Rio Negro.

Más noticias
7 de enero del 2025

El día 27 de diciembre de 2024 Los Grobo Agropecuaria y su subsidiaria Agrofina, ambas integrantes del Grupo Los Grobo, comunicaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) su incapacidad para cumplir con próximos vencimientos de deuda. De esta manera, ambas empresas entraron en default. La compañía atribuye esta situación a la creciente iliquidez en el mercado de pagarés bursátiles para emisores del sector agropecuario y dificultades en el cobro de ciertos créditos. La misma realidad está atravesando otra firma del agro de capitales nacionales, Surcos.

Para transmitir tranquilidad al sistema de negocios del agro, la empresa declaró en un comunicado: «En el marco de un mercado con una retracción desafiante, estamos transcurriendo una situación de iliquidez transitoria. Esto impacta en el pago de los pagares bursátiles emitidos para las empresas que componen el Grupo. Estamos trabajando para resolver una situación de iliquidez temporal y para ello se están analizando todas las alternativas que permitan hacer frente a las obligaciones financieras, priorizando nuestro compromiso con productores, proveedores, colaboradores y clientes. Nuestro negocio está sano desde el punto de vista operacional. Nuestra prioridad es continuar con las operaciones comerciales y de producción y con el crecimiento del negocio».

¿Cómo están los negocios del agro hoy?

En este contexto, Luis Mogni, empresario experto en logística y comercio agropecuario y co-creador del Congreso de Distribuidores del Agro, fue entrevistado por La Red Rural. Se manifestó al respecto de la situación actual de los negocios del agro:

«Cambió la lógica del mercado. Hoy la macroneconomía tiende a un tipo de cambio más estable, con una brecha más corta. Cambió la variable: pasamos de un mercado que era fuertemente financiero a un mercado que es realmente económico. El mercado tiene una rentabilidad que se va achicando y, si no tenés un fuerte respaldo económico, es muy difícil de ver. Lo que tenemos que salir a buscar es cada vez más eficiencia. Miremos muy bien qué está haciendo el productor. El productor hoy tiene una necesidad muy fuerte de ajustar porque los números son muy finitos y hoy no te da la ecuación. El sector está tratando de ver cómo, en esta nueva estructura macroeconómica, el cambio en los derechos de exportación nos permite asumir determinados niveles de riesgo más altos, ir a buscar nuevas tecnologías y mejores resultados económicos para poder invertir más. La baja de retenciones va a dejar mejorar la tecnología y la productividad».

Te puede interesar: Argentina: superávit comercial de USD 1.234 millones en noviembre

«Dos empresas no marcan la realidad del sector»

En su red social Linkedin, Mogni afirmó que «si tenemos una mirada general y entendemos que desarrollamos actividades agrícolas en 35 millones de hectáreas, y que producimos cerca de 150 millones de toneladas; que dos empresas enfrenten una situación financiera especial, no es medida de la realidad del sector«.

El experto compartió datos relevantes del sector para calmar las aguas:

  • El Canal de Distribución del Agro, cuenta con 1870 razones sociales, que atienden a más de 65.000 productores.
  • Dan servicio a más de 150 empresas proveedoras de insumos.
  • Movilizan cerca de 300.000 toneladas de fitosanitarios, 500.000 toneladas de semillas, dos mil millones de litros de combustibles y cerca de 4 millones de toneladas de fertilizantes.

En ese escenario, que dos empresas enfrenten una situación financiera especial, son la excepción y no la realidad del sector.

Fuentes: Ámbito Financiero / La Red Rural

 

 

22 de enero del 2025

Mediante el decreto 35/2025, publicado el 20 de enero en el Boletín oficial, se establece una modificación al anexo del Código Alimentario Argentino (CAA) que simplifica y busca agilizar las importaciones y exportaciones de alimentos.

Según la normativa nacional, todos los alimentos, condimentos, bebidas, materias primas y los aditivos alimentarios que se elaboren, fraccionen, conserven, transporten, expendan o expongan, deben satisfacer las exigencias del CCA, sean de producción nacional o importados.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, explicó en su cuenta de X que esta desregulación tiene como objetivo «lograr alimentos más baratos para los argentinos y más alimentos argentinos para el mundo». Según Sturzenegger, la medida no solo permitirá una reducción de los costos para los consumidores locales, sino que también facilitará la inserción de los productos nacionales en mercados internacionales al eliminar barreras regulatorias innecesarias.

Te puede interesar: Con Cargill a la cabeza, crecieron un 7% los compromisos de exportación agropecuaria en 2024

Importaciones

En lo referente a la importación, la modificación implementada establece que se considerarán satisfechas las exigencias del CCA si los productos alimenticios cuentan con certificación emitida por países considerados de alta vigilancia sanitaria. Para ingresar al país, solo se tendrá que completar una Declaración Jurada de Importación, sin que sea necesario que la autoridad sanitaria nacional competente requiera de exigencias adicionales.

La resolución considera que los controles sobre los productos importados de países con parámetros de vigilancia similares o superiores a nuestra legislación, o que utilizan las normas del Codex Alimentarius (FAO/OMS), terminan superponiendo estructuras y generando mayor burocracia. Se trata de países como Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, Israel, Japón, Suiza, el Reino Unido o el bloque de la Unión Europea.

En caso de que los productos provengan de países con los que rijan tratados de integración económica o de acuerdos de reciprocidad, también se considerarán satisfechas las exigencias del CCA, previa evaluación del sistema de control alimentario del país de origen. Su circulación, comercialización y expendio no se autorizará hasta que se haga efectiva la verificación analítica de las condiciones higiénico-sanitarias y bromatológicas de elaboración en el país de origen.

Para el ingreso al país, estos productos sólo deberán contar con una autorización de comercialización o certificado de libre de venta del producto -o un documento análogo- aprobado por la autoridad sanitaria competente del país de origen. Asimismo, quedarán eximidos de la obligación de ser incorporados previamente al Código Alimentario Argentino y se podrán incorporar posteriormente.

Exportaciones

Para el caso de las exportaciones, la modificación en la reglamentación establece que los productos alimenticios nacionales que se comercialicen en el exterior sólo deberán cumplir los requisitos y las restricciones que imponga el país de destino, sin que la autoridad sanitaria nacional competente pueda estipular mayores exigencias. Además, los exportadores podrán requerir ante el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), dependiente de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), los certificados sanitarios correspondientes en el caso que el país de destino así lo requiera.

Con esta nueva iniciativa, el Gobierno nacional busca eficientizar y simplificar las gestiones administrativas en el intercambio de bienes y productos. Se entiende así que las actividades económicas son el verdadero motor del desarrollo del país y que también es fundamental proteger la salud de toda la población argentina.

Fuentes: www.argentina.gob.ar / www.grupolaprovincia.com

8 de enero del 2025

Desde CBRE, empresa de servicios inmobiliarios corporativos, se indica que el mercado industrial y logístico uruguayo atrae a las empresas argentinas y crece fuertemente en la región. «Hoy el sector se encuentra concentrado en manos de un escaso número de desarrolladores, en su mayoría propietarios de parques industriales», explican desde la firma que en este marco realizó un estudio donde se indica que «el atractivo del mercado uruguayo está dado principalmente por las bondades de una estabilidad económica duradera y facilidades logísticas que crean un entorno beneficioso que siempre está presente para las empresas que desean operar en LATAM, especialmente para las argentinas».

En este sentido explican que el impulso de la economía ha motivado el fortalecimiento de la demanda de espacios logísticos, generando que los principales parques industriales tengan una alta ocupación y comiencen a expandirse para sumar más superficie al mercado. Sin embargo, “los desarrolladores continúan operando casi en exclusiva bajo contratos “buit to Suit”, mientras que la poca superficie especulativa que se construye apunta a cubrir la demanda de pymes que requieren espacios logísticos de menor dimensión, aunque sin resignar la calidad de los servicios”, explica Karina Longo, research manager de CBRE en la Argentina.

Te puede interesar: Quickcommerce, o por qué a todos nos interesa el Real Estate

Asi mismo el estudio realizado permite conocer que el principal atractivo para las empresas demandantes de espacios logísticos son las ventajas impositivas que ofrece Uruguay para la exportación e importación, fenómeno que ha ganado impulso en los últimos años, y que ha impactado de manera positiva sobre el mercado de inmuebles logísticos e industriales.

“Para 2025 las oportunidades vendrán por el lado de empresas que no pueden continuar ampliando su operatoria en los lugares que ocupan actualmente, lo que podría motivar movimientos corporativos de relocalización”, explicó Nicolás Ferrero, sales brokerage consultant de CBRE en la Argentina..

Se espera que en segundo semestre del año que viene se finalice superficie especulativa para renta, que aportará 38.500 m2 al mercado. Aunque, para los especialistas esta cifra será escaza para atender el nivel de demanda actual.

Te puede interesar: Real Estate: la logística busca mejorar la ubicación de sus almacenes

8 de abril del 2025

El traslado de animales desde un ecoparque a una reserva o santuario requiere una planificación minuciosa, el cumplimiento de requisitos especiales y el compromiso con el bienestar del animal durante todo el proceso. Juan Ignacio Nieto, Director de Operaciones de SLA (Servicios Logísticos Asociados), empresa con experiencia en el transporte de variadas especies, explica el paso a paso que los llevó a realizar estas operaciones de manera exitosa.

La experiencia de trasladar animales para su bienestar es única. Así lo relata Juan Ignacio Nieto:

“El traslado de animales es una operación logística que nos llena de orgullo. Es algo gratificante porque dejan de estar en espacios reducidos. Se derivan a otro sitio donde tienen más lugar y se pueden relacionar con otros ejemplares de su especie, como fue el caso de los chimpancés madre e hijo, Sasha y Kangoo. Entre otros animales, transportamos llamas, carpinchos, leones, tigres, aves. El primer traslado que hicimos fue el de 300 ciervos hacia La Plata”.

A continuación, se detallan los pasos importantes que deben cumplirse para que esta operación logística sea un éxito.

1) Licitación

Juan Ignacio Nieto explica: “Cuando se hace el llamado a la licitación hay varios pliegos. Uno es el técnico, donde se explica qué es lo que se va a hacer, en este caso el traslado de un animal, y de qué manera. El otro pliego contiene condiciones generales básicas que tiene que cumplir la empresa para poder presentarse. Esto implica tener los balances y obligaciones fiscales al día, comprobar la experiencia en el trabajo para el que se está presentando, entre otras cuestiones administrativas y técnicas, incluyendo un desglose detallado de los costos que implicaría la operación. De esta manera se evalúa si la empresa es apta para realizar el traslado”.

2) Visita técnica al ecoparque

El segundo punto implica una visita técnica breve al lugar donde vive el animal. Allí se conocen sus características y se explica cómo tiene que ser el traslado. “El transporte de un animal implica mucha coordinación y reuniones. Se planea la ruta que se va a seguir, las paradas técnicas donde se le harán controles al animal y los elementos de seguridad que hay que tener en cuenta para el día de la carga”, detalla Nieto. Toda esta información es fundamental para adaptar las condiciones del transporte. Las especies más grandes o peligrosas requieren medidas adicionales de seguridad y mayores precauciones.

Te puede interesar: “Capacitación del personal e inversión: las claves para una buena gestión”

3) Evaluación del estado de salud del animal

Antes de emprender el viaje, el animal pasa por un período de cuarentena en el que se lo entrena para entrar y salir de la caja y se le hacen estudios médicos, especialmente si va a trasladarse a otro país. Es importante asegurarse de que no sufre ninguna enfermedad. Todo este proceso está a cargo de un equipo de veterinarios pertenecientes a la entidad desde donde parte el animal. Una vez que se cumplen todos los requerimientos técnicos y de salud, se define la fecha del traslado. “Nosotros ingresamos al ecoparque una vez que el animal está dentro de la caja para generar el menor movimiento posible, con el objetivo de que no se estrese. El traslado es completo: desde el lugar donde vive el animal hasta la reserva donde se lo lleve”, explica el experto.

4) Contenedores adecuados

El transporte debe realizarse en jaulas o cajas diseñadas específicamente para cada tipo de animal, garantizando ventilación, estabilidad y suficiente espacio para que el equipo de veterinarios que acompaña al animal pueda realizar los chequeos durante el viaje. Juan Ignacio Nieto aclara: “Cuando nosotros hacemos una operación no solo tenemos que poner la unidad del traslado, sino que también tenemos que poner la herramienta que va hacer la carga dentro del camión. Puede ser una zorra, un autoelevador o una grúa. También realizamos simulacros de carga en el ecoparque unos días antes del traslado, para chequear que todo funcione correctamente”.

5) Acompañamiento especializado

El animal va acompañado por un equipo que designa el ecoparque, que puede ser un cuidador o un veterinario, dependiendo de la distancia a recorrer. Cuando llega el animal a la reserva, el cuidador se pone en contacto con quien va a recibirlo. En algunos casos también viajan algunas autoridades. “Los vehículos que trasladan al animal y a los acompañantes también corren por nuestra cuenta. Además, nos encargamos de la comida, de los hoteles y de todos los viáticos en general”, explica Juan Ignacio.

¿Cómo fue el traslado de la elefanta Mara en plena pandemia?

El Director de Operaciones de SLA narra cómo fue la experiencia de trasladar a una elefanta desde la Ciudad de Buenos Aires hasta una reserva en Mato Grosso (Brasil) en plena pandemia por Covid 19:

“En 2020 llegó nuestro primer gran desafío como transportistas. Un día me suena el teléfono y me preguntan si nos animábamos a trasladar a una elefanta a Brasil. Lo primero fue pensar que era una locura: más de cuatro días con un animal encerrado en una caja era muy arriesgado. El terreno no es llano. Necesitábamos un camión especializado, un carretón. No teníamos las herramientas. Pero finalmente nos presentamos en la licitación y fuimos adjudicados responsables del traslado de la elefanta Mara.

No lo podía creer. Salimos a comprar un camión y un carretón, que tuvimos que pintar y arreglar. Le pusimos cajones para trasladar herramientas, grupo electrógeno, alimentos, gacebos, bolsas de dormir, aislantes térmicos. También le instalamos un tanque de mil litros para llevar agua potable. Quedó hermoso.

Con Mara fuimos hasta Brasil. La reserva está ubicada en Mato Grosso. Pero el tema fue que estábamos en plena pandemia. Entonces todo el equipo de SLA no pudo traspasar la frontera porque estaba cerrada. Solo pasaron los choferes y un mínimo equipo del Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, que tuvo un permiso especial. Salimos hasta en el New York Times, porque el traslado había sido exitoso en plena pandemia. Fue un orgullo para todo el equipo de SLA”.

El bienestar animal en el centro

El bienestar de los animales es la principal preocupación del ecoparque, junto con la conservación de las especies. Es interdisciplinario y comprende el trabajo de los cuidadores, el del personal de enriquecimiento ambiental, el de comportamiento animal y su entrenamiento, el de los veterinarios y los nutricionistas. Se trata de un principio ético del cuidado animal que aumenta su calidad de vida en condiciones controladas. Es crucial tener una población de animales que pueda contar con óptimos estándares de bienestar. Para lograr esto, al inicio del proyecto fue de vital importancia la derivación de más de 930 especies a santuarios, reservas e instituciones.

En el marco del programa de conservación de las especies, donde el objetivo es salvar a los animales que están en peligro de extinción y tratar de reproducirlos, SLA, viajó a Alemania en 2023 a buscar un macho y una hembra de lobos gargantilla, una especie autóctona de la región sudamericana. Uno de sus hábitats naturales se encuentra en los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes (Argentina). La iniciativa del ecoparque implicó la importación de estos animales para su reproducción, ya que se trata de una especie en peligro de extinción. La hembra ya tuvo cría y los animales viven en el ecoparque. El objetivo es empezar a trasladar a las crías a los Esteros del Iberá y liberarlas para favorecer su reproducción y evitar su extinción. Se llevó a cabo un programa similar con los guacamayos y el cóndor andino. Esta iniciativa es muy importante para el cuidado del medio ambiente y el ecosistema.

Esta entrevista fue publicada en la página 84 de la edición de abril de la Revista Énfasis Logística

31 de enero del 2025

El 3° Congreso de Distribuidores del Agro ya está cerca. La cita es el 29 de abril en el GoldenCenter de Buenos Aires. En esta nota te contamos por qué no te podés perder este encuentro, que abordará cuestiones vinculadas con la eficiencia y la adaptación del canal de distribución a un mercado que se encuentra en constante cambio.

Te puede interesar: Cada vez más empresas se suman al 3° Congreso de Distribuidores del Agro

1- Es un espacio único y diferencial

El Congreso de Distribuidores del Agro es organizado por Luis Mogni, Mauro Sperperato y Énfasis Logística. Luis Mogni, consultor y socio de la Consultora Somera S.A., planteó que “el Congreso de Distribuidores del Agro es un espacio único y diferencial que generamos a partir del año 2023, entendiendo que el Canal de Distribución de Insumos del Agro tiene un rol fundamental en el Sistema de negocios del agro”.

Añadió que “el canal de distribución -las agronomías como las conocemos coloquialmente- son el vínculo entre los proveedores de insumos y los usuarios, ya sean estos productores o empresas de servicios. Son además los espacios que en cada pueblo nos dan un apoyo técnico. Por eso, entender la dinámica de este eslabón del sistema comercial es clave”.

2- El CDA es relacionarse y compartir

El CDA va ganando importancia y relevancia en la agenda de eventos del agro. Cada día más empresas entienden el rol del canal y quieren estar cerca. Para los actores del sector, es un espacio relacional, donde nos encontramos y compartimos momentos y experiencias.

Te puede interesar: Los medios se hacen eco del Congreso de Distribuidores del Agro 2025

3. Ninguna edición es igual a la otra

Todos los años son diferentes y nos esforzamos por desarrollar temas de interés. En el 2025 los cambios de la macroeconomía hacen más importante poder compartir miradas y experiencias. Incertidumbre hay siempre, pero el 2025 es un año de mucho cambio y tenés que estar presente para informarte y conocer las tendencias.

4. Vas a encontrar a productores, proveedores, funcionarios y actores del canal

Desde el inicio, el CDA se enfocó en el Canal de Distribución. Por eso el foco estuvo puesto en las empresas proveedoras de insumos y en los actores del canal. Pero hay un público que creemos que tiene que estar y son todos aquellos que interactúan con las agronomías. Queremos que vengan más productores, funcionarios de gobierno de los municipios, provinciales y nacionales, y -sobre todo- los jóvenes de las escuelas de cada ciudad argentina.

Hay 3.300 agronomías en cientos de ciudades con personas que interactúan todos los días. Entender lo que les pasa a las agronomías es clave para poder desarrollar políticas específicas y como fuente laboral de las poblaciones locales.

Ya podés registrarte sin cargo aquí: www.cda.enfasis.com