27 de octubre del 2020

Hernán Sánchez fue nombrado secretario de FAETyL

 |   27 de octubre del 2020

...

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) anunció que su presidente, Hernán Sánchez, fue designado como nuevo secretario de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL).

 

En el marco de la reunión digital para el traspaso de autoridades y análisis de gestión, el organismo representativo del sector logístico renovó su Comisión Directiva que quedó conformada de la siguiente manera: Juan Aguilar, presidente; Ana Morán, vicepresidente; Hernán Sánchez, secretario; Roberto Rodríguez, tesorero; Gustavo Delgado, vocal titular. “Confiamos en que se inicia un nuevo ciclo exitoso, con el logro de más objetivos que se traducirán en oportunidades de negocio para el sector”, indicaron desde FAETyL.

Por otro lado, el ex y primer presidente de FAETyL, Jorge López, se despidió luego de un año de trabajo clave para conformar la Federación. Todos agradecieron el valor que aportó López -también ex presidente de CEDOL- para encausar el nacimiento y desarrollo del nuevo espacio sectorial. “Su mirada profesional y gestión fueron indispensables para llegar al lugar que ocupa hoy la institución”, puntualizaron desde la entidad.

Más noticias
1 de octubre del 2024

El reporte “La implementación de la inteligencia artificial en el comercio detallista”, publicado por el Centro de Comercio Detallista de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, destaca los beneficios, retos y casos de éxito de la utilización de la IA en el sector de retail. Recursos como los chatbots, los recomendadores, el reconocimiento de voz, la geolocalización, así como la optimización de precios, logística y seguridad son los más considerados para su uso.

Te puede interesar: Inteligencia Artificial y cómo cambiar y no morir en el intento

La investigación de la que surge esta publicación tuvo por objetivo entender la percepción y activación de la IA en el comercio de nuestro país. Para ello, los investigadores a cargo colaboraron con representantes de importantes empresas del sector como Wal-Mart, OXXO, Coppel y Liverpool. Además, acudieron a especialistas en IA de organizaciones como Jaynes Computing, Lytica y Google Analytics, lo que les ha permitido articular un panorama integral sobre la aplicación de esta tecnología que continúa revolucionando al mundo del retail. El estudio también fue complementado con consultas a grupos de consumo sobre sus hábitos de uso de las herramientas de IA y con información secundaria relativa al tema.

“La inteligencia artificial, como vanguardia tecnológica, se convirtió en un tema de interés para el empresariado de diversos rubros. En el sector detallista es fundamental su aplicación. Este sector crece significativamente y aplica los elementos que tiene a su alcance, principalmente en el comercio electrónico, a través de los chatbots y herramientas como los recomendadores. Sin embargo, nuestra investigación muestra que esto es apenas la punta de iceberg de un sector que va a ser cada día más relevante y creciente en aplicación, indicó Rafael Castelltort, director del Centro de Comercio Detallista de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey.

El 52% de los grupos de consumo utiliza chatbots

De acuerdo con el estudio, los grupos de consumo están mayoritariamente habituados al uso de la IA: 58% utiliza asistentes de voz y 52% chatbots, además de que un 40% se ha acostumbrado a la respuesta de voz interactiva. Adicionalmente, más de un 75% señala haber usado más de una aplicación de IA, al tiempo que 55% las considera “altamente útiles”.

A su vez, los representantes de empresas de retail entrevistados por los investigadores señalan utilizar la IA para procesos y estrategias como:

  • la predicción de demanda
  • el proceso de venta
  • la fijación de precios
  • la segmentación de clientes
  • la administración y análisis de datos.

Las características más importantes que este grupo de líderes destacó para esta tecnología fueron su inmediatez, exactitud y personalización.

Casos como el de Zara, donde se utilizan robots para automatizar la entrega de compras realizadas en línea, se suman al de Coppel, donde la IA permite medir el comportamiento de clientes, detectar tendencias y realizar recomendaciones”, comentó el profesor Castelltort. “Incluso, la IA les permite brindar experiencias únicas de compra o guiar a la clientela a la ubicación de sus productos en tienda, como documentamos en los casos de Falabella o Wal-Mart, incluidos en el reporte. Entender el funcionamiento de la IA y sus posibilidades abre un abanico de oportunidades para la prosperidad de varios negocios”, destacó.

El reporte, además, indica que el costo es posiblemente la principal barrera en la adopción de la IA por parte de las empresas del comercio al detalle. Además, el estudio aconseja que el ritmo de las acciones hacia su adopción sea marcado por el consumidor, con objetivos bien definidos.

Para conocer el estudio completo, visitá: https://centrocomerciodetallista.tec.mx/es/reporte/ia-retail

9 de enero del 2025

La Inteligencia Artificial (IA) se encuentra en la cúspide de la transformación empresarial, infiltrándose en la mayoría de los sectores y cambiando la forma en que operan las organizaciones. Un nuevo libro, «Inteligencia artificial y cadena de suministro», se presenta como una guía imprescindible para entender esta evolución. Escrito por un grupo de expertos en diversas disciplinas, el texto propone una visión estratégica sobre la importancia de la automatización y el aprendizaje automático en la gestión de operaciones.

La obra, realizada por los autores: Luis Socconini Pérez Gómez, Marc Busom Rodríguez, Ángel Caja Corral, Luis Carlos Hernández Barrueco, Eva María Hernández Ramos, Cristina Peña Andrés, Alberto Tundidor Díaz, José Luis Casal Castro, Javier Cortina Aurrecoechea, Blas Rivas Alejandro,  destaca que la IA no solo optimiza las operaciones, sino que también transforma la gestión de los flujos de mercancías, permitiendo a las empresas anticiparse a las demandas del mercado. Según los autores, la implementación de herramientas de IA ofrece una oportunidad sin precedentes para alcanzar una cadena de suministro inteligente, esencial en un entorno empresarial cada vez más competitivo.

Los profesionales involucrados en el ciclo de vida de un producto, desde la planificación de la demanda hasta el comercio exterior, encontrarán en este libro una fuente valiosa de conocimiento. Se abordan no solo las aplicaciones beneficiosas de la IA, sino también los riesgos asociados, proporcionando a los lectores un panorama integral.

Con un precio actual de 22,81 € para la versión impresa y 17,00 € para la versión eBook, esta obra promete ser una clave de inversión para aquellos que buscan mejorar sus estrategias empresariales y adaptarse a las dinámicas del futuro.

En conclusión, «Inteligencia artificial y cadena de suministro» se posiciona como un recurso fundamental para las empresas que buscan aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas disponibles, garantizando una gestión más eficiente y efectiva de sus operaciones.

 

Te puede interesar: 5 claves para la planificación logística mediante datos estadísticos

7 de noviembre del 2024

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) expresa su preocupación ante el creciente riesgo de robos «piraña» que afectan a los conductores en rutas y accesos urbanos de Santiago del Estero.

«Estos hechos delictivos, también conocidos como robos en banda, han crecido considerablemente en los últimos días, generando desconcierto entre transportistas y comerciantes.» aseguran desde la entidad empresaria.

Mediante un comunicado oficial  Fadeeac detalla que según informes de los medios locales, un reciente ataque a un camión que circulaba por la zona de la Costanera a la altura del puente de La Banda se sumó a una serie de asaltos en la provincia en el último tiempo. En este caso, los ladrones interceptaron un camión de carga que transportaba mercadería variada y, el conductor, sorprendido por la brutalidad del ataque, no pudo evitar el robo.

En otro incidente ocurrido, un ladrón interceptó un camión que se encontraba en la banquina de la Ruta Provincial N°333 por un desperfecto mecánico y robó un paquete con alrededor de 3 millones de pesos en efectivo, según trascendidos.

Mientras tanto, la policía provincial continúa con la investigación de estos robos mediante el relevamiento de cámaras de seguridad de la zona, así como también la intervención del personal del departamento Robos y Hurtos de la DGI. Además, en medio del operativo policial que se desplegó en la zona luego del primer hecho, varios de los sospechosos fueron detenidos.

Por último FADEEAC adviertió a los transportistas que circulen por la zona a adoptar las medidas de precaución necesarias no sólo para proteger la carga transportada sino la integridad física de cada conductor.

Te puede interesar: Piratería del asfalto, tendencia de crecimiento del flagelo

9 de enero del 2025

El 3° Congreso de Distribuidores del Agro (CDA), que se llevará a cabo el 29 de abril de 2025, en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires, ya cuenta con el apoyo y la participación de cerca de 40 empresas y medios:

  • Agrefert
  • Agrired
  • Agrofina
  • Agroterrum
  • Fyo
  • Laboratorios Peyte
  • Manuchar
  • Mecalux
  • Novis
  • Rizobacter
  • Siasa
  • Sigma Agro
  • Spraytec
  • Tobiano
  • Yara
  • YPG Agro
  • Gleba
  • Luján Agrícola
  • Synagro
  • Zarcam Logística
  • Alltec Bio
  • Neca
  • Nunatak Biotech
  • Plataforma IPUMA
  • Profertil
  • SLA Logística
  • UPL Argentina
  • Agronegocios Posgrados FAUBA
  • Incrementar
  • Agritotal
  • AgroLatam
  • Agrositio
  • Infocampo
  • Mitre y El Campo
  • Palabra de Campo
  • Revista Chacra
  • Nera
  • Robinson Logistics

¿Querés sumar a tu empresa en este evento? Enviá un Whatsapp al 11-2192-0707

Estos temas se abordarán en el Congreso de Distribuidores del Agro 2025

  • Durante el Congreso se buscarán soluciones para optimizar la logística en el agro argentino, considerando su alto costo e ineficiencia. Además, se analizarán estrategias para «La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre», con la participación de dueños de agronomías, expertos en tecnología y productores agropecuarios.
  • También se evaluará «El Impacto de Asia en el Canal y el mercado de Insumos del Agro», destacando el rol de China e India como proveedores de productos agroquímicos y su creciente influencia en el mercado global.
  • Otra de las conferencias estará enfocada a «La Sostenibilidad como un agregado de valor del Canal», analizando temas tales como medición de la huella de carbono y las herramientas financieras relacionadas a la sustentabilidad.
  • Luis Mogni destacó que el objetivo del evento es que todos los actores del sistema de negocios del agro puedan compartir las miradas para adelante, por eso uno de los tópicos será «Mercado, tendencias al futuro».
  • Una logística eficiente, valor diferencial del canal: lo bueno del Congreso es poder parar y mirar cuáles son los temas importantes y llevarlos a la práctica para tener un canal que sea cada día más eficiente.

Te puede interesar: Los medios se hacen eco del Congreso de Distribuidores del Agro 2025

 

4 de abril del 2025

El pasado miércoles 2 de abril, el presidente estadounidense Donald Trump anunció oficialmente aranceles recíprocos a la mayoría de los países que comercian con el gigante norteamericano. Con el término “recíproco”, el mandatario hace referencia a que esta medida se aplica en contrapartida a las diferentes trabas que los demás países imponen al ingreso de productos estadounidenses.

Como primera instancia de la medida, los Estados Unidos impondría aranceles mínimos con una alícuota del 10% sobre todas las importaciones que ingresen al país. Esta primera tanda de tarifas comenzará a regir desde el 5 de abril. Por otro lado, existirán aranceles adicionales para los productos provenientes de unos 60 países con los cuales EE.UU. tiene grandes déficits comerciales – según afirma la administración de Trump – y donde los productos de este país enfrentan fuertes barreras arancelarias y paraarancelarias, los cuales entrarán en vigor el día 9 de abril.

Cabe resaltar que ni México ni Canadá fueron contemplados dentro de este anuncio.

Te puede interesar: CDA 2025: los expertos revelan por qué este evento es imperdible

¿Cómo se ve afectado el agro argentino con esta nueva alícuota?

Argentina exporta principalmente a los Estados Unidos productos vinculados a la energía y alimentos. En materia de alimentos, se destacan las ventas de carne bovina (US$ 194 millones), porotos y aceite de soja (US$ 163 millones), miel (US$ 125 millones), azúcar (US$ 99 millones) y limones (US$ 64 millones).

A partir del 5 de abril todos estos productos tendrán un recargo extra del 10% para ingresar al mercado de los Estados Unidos. 

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), consideró que las exportaciones de aceite de soja -que habían llegado a los U$S 700 millones- se verán afectadas, al igual que rubros como la carne vacuna, los limones, jugo de limón, el maní, la pasta al maní  y el azúcar, entre otros.

“Como CIARA-CEC, impulsamos a que el gobierno inicie negociaciones bilaterales urgentes, aprovechando sobre todo que el presidente Javier Milei tiene una relación amistosa con el presidente Trump, para buscar que apliquen rápidamente excepciones y que todo este tipo de derechos adicionales queden eliminados”, remarcó Idígoras.

Con respecto a las exportaciones de carne vacuna, Fernando Herrera, Presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Argentina (APEA), sostuvo que un dato alentador es que el cupo de 20.000 toneladas anuales que Argentina tiene con Estados Unidos está fuera de ese arancel.

Estados Unidos es el tercer destino más importante para las exportaciones argentinas, detrás de Brasil y China, aunque en los últimos 2 años se ubicó en el segundo lugar, desplazando a China. 

Incertidumbre en los mercados

A pesar del anuncio, en el mercado continúa dominando la incertidumbre, en primer lugar, por sobre cómo serán aplicados los aranceles anunciados. No está claro si estas nuevas alícuotas correspondientes a gravámenes recíprocos serán sumadas a las tarifas que los EE.UU. ya aplican a determinados productos, tampoco está claro que sucederá con las cuotas preferenciales de exportación, como la que Argentina posee para cortes vacunos frescos, refrigerados y congelados sin hueso que contempla un volumen de cerca de 20.000 toneladas libre de aranceles. Argentina, al igual que el resto de los sudamericanos, quedó dentro de los países impactados por los aranceles iniciales del 10%. Con esto, además de la carne, otros de los productos que se verían afectados por esta medida son el acero y el aluminio.

En promedio, el país que gobierna Donald Trump representó el 7% de nuestras exportaciones en los últimos 10 años. 

Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), explicó que Estados Unidos “es nuestro tercer mayor destino en las exportaciones de bienes y es el primer destino en las exportaciones de servicios, y además es el mayor inversor extranjero en la Argentina”.

La Argentina mantuvo una balanza comercial deficitaria con los Estados Unidos en 9 de los últimos 10 años: es decir, le compró al país más productos de los que vendió.

Sólo en 2024 nuestro país tuvo superávit, de apenas US$ 243 millones.

Fuentes: Bolsa de Comercio de Rosario / Chequeado / Infocampo