La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) anunció que su presidente, Hernán Sánchez, fue designado como nuevo secretario de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL).
En el marco de la reunión digital para el traspaso de autoridades y análisis de gestión, el organismo representativo del sector logístico renovó su Comisión Directiva que quedó conformada de la siguiente manera: Juan Aguilar, presidente; Ana Morán, vicepresidente; Hernán Sánchez, secretario; Roberto Rodríguez, tesorero; Gustavo Delgado, vocal titular. “Confiamos en que se inicia un nuevo ciclo exitoso, con el logro de más objetivos que se traducirán en oportunidades de negocio para el sector”, indicaron desde FAETyL.
Por otro lado, el ex y primer presidente de FAETyL, Jorge López, se despidió luego de un año de trabajo clave para conformar la Federación. Todos agradecieron el valor que aportó López -también ex presidente de CEDOL- para encausar el nacimiento y desarrollo del nuevo espacio sectorial. “Su mirada profesional y gestión fueron indispensables para llegar al lugar que ocupa hoy la institución”, puntualizaron desde la entidad.
Representantes del Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) dijeron presente en Expoagro, la megamuestra que se realiza desde el 11 al 14 de marzo en el Predio ferial y autódromo de San Nicolás (Buenos Aires).
Una de las participaciones destacadas del evento estuvo a cargo del Lic. Claudio Zuchovicki, quien consideró que «si Argentina logra crecer un 5% en 2025, como se prevé, es muy probable que la recaudación suba y el Gobierno esté cómodo para bajar impuestos”.
Al mismo tiempo, el disertante subrayó que “ahora el esfuerzo lo tienen que hacer los privados, porque el Estado ya se achicó”, y planteó que es necesario profundizar la baja de impuestos para que el PBI crezca.
Para cerrar, el economista pronosticó: “Viene un ambiente donde no podremos competir por precios, donde tendremos que ser muy eficientes y productivos. El 2024 fue un año financiero, y no creo que se repita en 2025. El 2025 es un año de economía real, pero de decisiones y adquisiciones porque tengo que crecer en escala y tengo que medir tranqueras para adentro cómo administro los costos. Es el momento de tomar decisiones: si esto es permanente, si por lo menos dura tres años, debo ver si tengo capital para resistir tres años con una inflación donde la macro esté ordenada”.
Javier Milei: «Queremos eliminar el cepo y las retenciones para siempre»
En el día de hoy el presidente Javier Milei fue el encargado de cerrar el evento. El tono de su discurso fue celebratorio y aprovechó el contacto con el sector para elogiar las medidas tomadas por el Gobierno. Toda la atención la centró sobre el aspecto económico y ratificó que el Gobierno se propuso “sacarle el pie de la cabeza al campo”. Fue lo mismo que dijo Luis Caputo al visitar la muestra.
“Quiero agradecer a todos los productores que sirven a la Patria cultivando el suelo argentino”, expresó y, en un gesto de alineamiento con el sector, aseguró que “cuando le fue bien al campo, le fue bien al país”.
En un discurso plagado de referencias a los hitos de su gestión y con la mirada puesta en el vínculo con el agro, Milei resaltó el orden de las cuentas públicas, y los resultados que tuvieron las medidas tomadas por la cartera de Caputo. “Nuestro plan de estabilización está funcionando, estamos yendo para arriba”, celebró.
Y agregó: “No hay ninguna contradicción entre campo e industria. Expoagro es una prueba cabal de que la industrialización y la innovación son una consecuencia natural del éxito de la actividad primaria”.
“Entendemos la necesidad imperante de sacar las retenciones, pero no le sirve a nadie que las bajemos para sacar rédito político y después el modelo reviente, como ha pasado en otros gobiernos”, explicó. Pero, para no dejar lugar a dudas, reafirmó: “Queremos eliminar el cepo y las retenciones para siempre, para que el país se sostenga sin saquear a su sector productivo”.
La 27ª edición del SIL tendrá lugar del 18 al 20 de junio en Fira Barcelona. Ya cuenta con 650 empresas participantes que presentarán más de 160 innovaciones, un 30% de internacionalización, 350 speakers, 70 sesiones de conocimiento y 250 eventos.
En palabras de Pere Navarro, Presidente del SIL: “El Salón Internacional de la Logística lleva años apostando por tres ejes fundamentales: la estrategia de negocio, con exposición y representación de toda la cadena de suministro, además de ofrecer conocimiento y networking de primer nivel”.
Con el foco puesto en atraer visitantes de calidad, SIL Barcelona ha implementado Inteligencia Artificial en su plataforma digital, SIL Virtual IA Platform, a fin de potenciar al máximo el networking entre empresas y profesionales, mejorando así la experiencia del usuario con nuevas funcionalidades: una agenda inteligente que, mediante IA, sugiere al visitante eventos, sesiones o reuniones que pueden ser de su interés, en función a las preferencias que marcó en el formulario de registro, y la asistente virtual SILvIA, que responde a preguntas relacionadas con la presente edición del certamen, tanto en la plataforma digital como en las pantallas interactivas del salón.
Otro de los aspectos destacados de este año es la Digital Supply Chain, un área de exhibición donde se representa una cadena de suministro digital, con todos los detalles y retos tecnológicos. Este espacio contará con 15 empresas participantes procedentes del ecosistema de la Zona Franca de Barcelona que se distribuirán en cuatro etapas clave de la cadena de suministro:
planificación,
abastecimiento,
producción y
entrega y logística inversa, donde se realizarán demostraciones diarias en diferentes pases.
Cabe destacar también la participación de las más de 100 startups que tendrán la oportunidad de presentar sus soluciones innovadoras aplicadas al sector logístico en el Startup Meeting Area y que la Logistics 4.0 Incubator, impulsada por el CZFB, estará de nuevo presente en el salón.
Además, las más de 160 innovaciones presentadas por las empresas participantes y desarrolladas mediante IA, 5G, Blockchain, IoT, y Big Data, entre otras tecnologías, serán candidatas al Premio Mejor Innovación SIL 2025 que se entregará el viernes 20 de junio a las 12:45 en el stand del CZFB.
Una feria de conocimiento
Bajo el título “Innovación y Talento para un futuro sostenible”, el SIL Knowledge es otro de los platos fuertes de la presente edición del SIL. Con 350 speakers, 70 sesiones y tres espacios de conocimiento (A, B y C), se darán a conocer casos de éxito de empresas. También se abordarán temáticas como la aplicación de nuevas tecnologías aplicadas a la logística, la afectación de los cambios geopolíticos a la cadena de suministro, soluciones sostenibles para la descarbonización del transporte o el reto de la captación de talento.
Celsur ha comenzado a operar en el Centro de Desconsolidación Interno de Materiales Productivos de Volkswagen Argentina, ubicado en el Polo Industrial Pacheco. La empresa se encargará de la recepción, almacenamiento y distribución de insumos para la producción, incorporando procesos avanzados como just in sequence (JIS) y crossdocking para optimizar la logística de la automotriz.
Este centro tiene un rol clave en la gestión del flujo de materiales, recibiendo insumos tanto de proveedores nacionales como internacionales. Su función principal es organizar el almacenamiento temporal y coordinar el abastecimiento a las líneas de producción de manera eficiente. Según Leandro Bartolomeo, gerente de la división automotriz de Celsur, estas operaciones buscan garantizar que los materiales lleguen en el momento preciso y en las condiciones adecuadas para evitar interrupciones en la producción.
El modelo de trabajo implementado permite mejorar la previsibilidad y fluidez de los procesos productivos de Volkswagen. La utilización del JIS, que sincroniza la entrega de insumos con el ritmo de fabricación, es clave para evitar demoras y minimizar costos de almacenamiento. Además, el uso de la metodología crossdocking posibilita una rápida redistribución de los materiales sin necesidad de acopio prolongado.
Una alianza que se fortalece
La alianza entre Celsur y Volkswagen se enmarca en una relación de proveedor estratégico y cliente, con el objetivo de optimizar la cadena de suministro y fortalecer el servicio postventa de la marca. La experiencia de Celsur en logística y su conocimiento del mercado local complementan los estándares operativos de la automotriz alemana, contribuyendo a mejorar la eficiencia del proceso productivo.
El trabajo en este centro logístico representa un avance en la consolidación de procesos más dinámicos y adaptados a las necesidades del sector automotor. La implementación de tecnología y modelos de abastecimiento ajustados a la demanda permiten reducir desperdicios y mejorar la competitividad de la producción.
En el mediano y largo plazo, Celsur continuará implementando mejoras en sus operaciones para responder a las exigencias del sector. La compañía busca innovar en la logística aplicada a la industria automotriz, optimizando tiempos y asegurando una gestión eficiente de los insumos críticos el rubro.
Con esta incorporación, Celsur refuerza su presencia en el mercado y amplía su participación en proyectos estratégicos de la industria. La puesta en marcha de estas operaciones en el Polo Industrial Pacheco representa un nuevo paso en su posicionamiento como operador logístico dentro del sector automotriz.
El cambio climático es una realidad global y algunas regiones son especialmente vulnerables a sus efectos. El calentamiento global ha intensificado las temperaturas, alterado las precipitaciones y aumentado los fenómenos extremos. Esto ha perturbado tanto a los ecosistemas como las economías locales.
Según el Sexto Informe de Evaluación Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la creciente frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos ha tenido un impacto devastador en comunidades de África, Asia, América Central y América del Sur, agravando la inseguridad alimentaria e hídrica en estas zonas. Para las comunidades que dependen de la agricultura, estos impactos pueden ser particularmente destructivos. Pueden provocar pérdidas significativas de cosechas y graves consecuencias económicas.
Disponer de pronósticos de lluvia precisos es crucial para garantizar el éxito de la siembra hasta la cosecha. Según Oscar Delgado, director de ventas para Latinoamérica de Myriota, esta información permite a los agricultores programar con antelación el riego, la fertilización y otras prácticas agrícolas, lo que ayuda a proteger los cultivos y a optimizar los recursos de manera efectiva.
Además de la planificación del riego, la vigilancia por satélite es fundamental para satisfacer otras necesidades agrícolas esenciales. Esto incluye:
el seguimiento del nivel de los ríos para prevenir inundaciones,
garantizar un acceso constante al agua para el ganado y
detectar los primeros indicios de sequía, lo que permite una gestión más eficiente del agua.
Los dispositivos satelitales también facilitan una comunicación fiable en zonas remotas y durante los cortes de electricidad causados por tormentas. Esto ayuda a mejorar la resiliencia en el campo, reduce los riesgos y protege tanto los rendimientos agrícolas como la infraestructura.
«Al combinar la conectividad satelital con soluciones de IoT, los agricultores y las industrias pueden hacer frente proactivamente a los desafíos ambientales, lo que garantiza una mayor resiliencia y eficiencia operativa. Esto se traduce en:
una reducción sustancial de residuos,
un uso más sostenible de los recursos,
una gestión optimizada de los activos clave y
mejores resultados financieros.
Soluciones avanzadas para una agricultura sostenible
La supervisión, la detección y las actualizaciones fiables son fundamentales para mejorar el control y optimizar los procesos en la agricultura. Para ayudar a los agricultores, Myriota ofrece una gama de soluciones como Agbot, cuyos dispositivos de monitorización de depósitos permiten a los agricultores gestionar el agua de manera eficiente en áreas remotas. Esto reduce los costos operativos y mejora la productividad. Estas soluciones incluyen el seguimiento remoto de la humedad del suelo, el análisis de la salud de los cultivos y la monitorización de las condiciones ambientales. Esto permite a los agricultores optimizar sus operaciones y tomar decisiones informadas.
Estos dispositivos ofrecen una solución de bajo costo y bajo consumo, permitiendo a los agricultores recopilar datos de sensores de lluvia y monitores de tanques desde cualquier lugar del mundo. Esta tecnología es especialmente valiosa en México, donde la agricultura enfrenta desafíos climáticos y de infraestructura, y donde la conectividad satelital puede ser crucial para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en el sector agrícola.
Los eAwards son los premios al emprendimiento tecnológico organizados por NTT DATA FOUNDATION. Se buscan startups que pongan la tecnología al servicio de la sociedad. La inscripción de proyectos ya está abierta y se puede realizar hasta el 18 de agosto a través de la web oficial: eAwards Argentina | Global eAwards.
La propuesta que resulte ganadora en la final nacional recibirá un premio económico de 10.000 dólares para impulsar su desarrollo, y accederá a un programa de aceleración personalizado para potenciar su llegada al mercado. Además, representará a Argentina en la gran final internacional de los Global eAwards, que se celebrará en el último trimestre de 2025 en Lima, Perú. Allí tendrá la oportunidad de competir por un premio adicional de 100.000 dólares.
Más allá del premio económico, los eAwards ofrecen a los finalistas feedback personalizado y la conexión con una red de expertos, mentores e inversores, generando un gran valor los emprendedores. Este ecosistema de apoyo es uno de los aspectos más valorados, ya que facilita la creación de sinergias y abre puertas a nuevas oportunidades de negocio.
¿Cuáles son los requisitos para participar de los eAwards 2025?
Estar, como mínimo, en fase de prototipo avanzado.
Estar basados en tecnología y ser innovadores, escalables, sostenibles y ambientalmente responsables.
Estar enfocados en sectores como Industria 4.0, Banca, Seguros, Salud (e-Health, Biotech), Energía o Medio ambiente, entre otros.
No haber superado los 1.350 millones de pesos de financiación acumulada en los últimos tres años, o una facturación de 675 millones de pesos en el último ejercicio.
Tras el cierre de la convocatoria el 18 de agosto, comenzará el proceso de evaluación para seleccionar a los proyectos semifinalistas. Estos presentarán sus propuestas ante un jurado de expertos que elegirá a los finalistas que competirán en la gala nacional, donde se anunciará al ganador que representará a Argentina en la fase internacional.