15 de octubre del 2020

FPT Industrial protagonista en la reducción de emisiones

 |   15 de octubre del 2020

...

La marca encabeza una investigación relacionada con la evaluación, prueba y utilización de combustibles alternativos, comprometida con generar soluciones innovadoras en sistemas de transmisión con un bajo nivel de emisiones a través su apoyo a dos proyectos europeos sobre sustentabilidad.

 

LONGRUN (sigla que en español significa Desarrollo de sistemas de transmisión de larga distancia eficientes y ecológicos para camiones de trabajos pesados y autobuses turísticos) participa del programa de innovación de la Unión Europea Horizonte 2020, que reúne a 30 empresas asociadas de 13 países de Europa, incluyendo a IVECO, marca de vehículos comerciales también perteneciente a CNH Industrial. Estas marcas están aunando fuerzas para acelerar el paso hacia un futuro más inteligente y sustentable. El ambicioso fin de la iniciativa LONGRUN es reducir las emisiones reales del manejo y el consumo de combustible del sector de transporte de larga distancia.

Asimismo, el proyecto promoverá el diseño y desarrollo de sistemas de transmisión eficientes que incluyen tanto camiones como autobuses turísticos híbridos. Las empresas participantes desarrollarán nueve unidades de muestra (tres motores, una transmisión híbrida, dos autobuses turísticos y tres camiones) con el objetivo de acelerar la transición del uso de combustibles fósiles a los alternativos y renovables. El proyecto LONGRUN contribuirá a reducir el impacto mediante el desarrollo de diferentes motores, transmisiones y vehículos de demostración con un ahorro de energía y de dióxido de carbono del 10%, 30% menos de emisiones de escape (NOx, CO y otros) y un pico de rendimiento térmico del 50%.

FPT Industrial e IVECO fueron socios fundamentales en el proyecto IMPERIUM, (sigla que significa Implementación de control de sistemas de transmisión para emisión y consumo económico y limpio en el manejo), un consorcio integrado por los principales fabricantes de camiones y motores, proveedores de sistemas y servicios, y universidades y centros de investigación de Europa. El objetivo del proyecto, bajo el auspicio de una asociación público-privada integrada por la European Commission y la European Green Vehicles Initiative EGVI, era producir vehículos respetuosos del medio ambiente y soluciones para el sistema de movilidad del futuro.

El consorcio IMPERIUM es responsable del 45% de los vehículos para trabajos pesados fabricados en la UE y puede ofrecer una cadena de valor totalmente europea para el desarrollo de las estrategias futuras de control de transmisión para camiones.

El fin fundamental del proyecto era lograr una reducción del consumo de combustible del 20% (diésel y con urea), generando una disminución del dióxido de carbono comparado con un vehículo modelo 2014. Esto condujo al desarrollo de un nuevo medio de control predictivo e integral de los sistemas de transmisión que maximiza el potencial de los sistemas individuales para la aplicación y misión de cada vehículo. Los componentes recientemente desarrollados fueron validados por primera vez en diversas plataformas, como Hardware in the Loop (HiL), plataformas de experimentación de motores y camiones de demostración, incluyendo un IVECO Stralis propulsado por  FPT Industrial, y luego fueron integrados a este medio para que se evalúe el impacto en el sistema completo.

Estas iniciativas garantizarán que Europa se posicione al frente de la tecnología de transmisión híbrida, como también de los motores de combustión interna propulsados por combustibles renovables, probando así que el enfoque multienergético es fundamental para alcanzar estos objetivos sustentables.

Para más información acerca de estos proyectos visite: https://h2020-longrun.eu/ y  http://www.imperium-project.eu/

Más noticias
15 de noviembre del 2024

A través del Decreto 1005/2024 publicado en la madrugada del lunes último en el Boletín Oficial, el Gobierno de Argentina oficializó la desregulación del servicio de correos que horas antes había anticipado el vocero presidencial, Manuel Adorni.

En ese marco, en las últimas horas la Asociación de Empresas de Correo de la República Argentina (AECA), detalló mediante un comunicado de prensa que  promueve y trabaja para impulsar la profesionalización de la actividad como así también todas las medidas que mejoren la experiencia de los consumidores, integren tecnología y fomenten la eficiencia del sector postal y de última milla.

«Nuestras asociadas representan la mayor fuerza empresaria del sector privado, que viene compitiendo en el marco de un mercado postal libre y abierto desde hace 31 años», indica el mensaje de prensa institucional.

Te puede interesar: AECA anticipa incremento de más del 4% en los costos del sector postal y de última milla

En este contexto, la entidad expresó que se espera «que la nueva normativa facilite la inscripción de muchas empresas que ya operan en el mercado en una absoluta informalidad y esta simplificación sin dudas ayudará a que se puedan visibilizar, permitiendo una mejor y más variada oferta de servicios formales».

En esa línea, desde AECA se destacó la necesidad e  importancia de trabajar en otras cuestiones del sector que pueden permitir mayores marcos competitivos y sobre este item resaltó:

– Eliminar la protección exclusiva del Correo Argentino para los servicios logísticos en elecciones nacionales, fomentando la competencia y eficiencia.

– Eliminar la protección exclusiva del Correo Argentino para la Aduana Postal.

«Confiamos en que estos cambios permitirán a la diversidad de las empresas que agrupa nuestra Asociación y a todas aquellas que se sumen al sector prosperar y generar empleo, ofreciendo servicios innovadores y de alta calidad a los usuarios», expresaron y agregaron que toda medida que tienda a mejorar el ambiente de competencia en el mercado es bienvenida «por lo que acompañamos en esta nueva etapa y ponemos a disposición toda la experiencia y trayectoria de las grandes, medianas y pequeñas empresas que nuclea AECA para colaborar en las correcciones necesarias y en la reglamentación del nuevo marco normativo del sector», concluye el comunicado de prensa.

Te puede interesar: Marcela Maron: diseñar la estrategia internacional del Correo Argentino

4 de diciembre del 2024

Por Alejandro Canela (*)

Productos inteligentes y conectados se abren paso a través de las industrias, impulsados por la búsqueda incesante de las empresas por mejorar la funcionalidad y la experiencia del usuario a través de software y electrónica cada vez más sofisticados. Sin embargo, el camino a seguir presenta un desafío que reta la propia existencia de las compañías: con qué innovar.

Para prosperar en este nuevo paradigma, las empresas deben transformarse en bastiones de resiliencia, agilidad y capacidad de adaptación. Esta metamorfosis depende de una estrategia integral de transformación digital. Entre estas tecnologías transformadoras se encuentran el gemelo digital integral, la ingeniería de software y sistemas, la convergencia de la tecnología de la información y la operación (IT/OT) y el espectro omnipresente de la inteligencia artificial (IA), pero lo que se vislumbra como la tecnología más grande, quizás la más transformadora de todas, es el metaverso industrial.

Te puede interesar: ¿Por qué la inteligencia artificial empieza a conquistar a las cadenas de suministro?

El metaverso industrial trasciende las limitaciones del diseño asistido por computadora (CAD) tradicional en realidad virtual. Si bien la visualización inmersiva de alta fidelidad y en tiempo real sigue siendo un atractivo poderoso para los clientes industriales, el verdadero poder del metaverso industrial radica en su capacidad para revolucionar todo el ciclo de vida del producto: desde la concepción hasta la creación y el mantenimiento.

Este potencial transformador surge de la unión ingeniosa de la base física del gemelo digital integral con el poder inmersivo del metaverso. ¿El resultado? Un entorno compartido y colaborativo que fomenta el aprendizaje intuitivo y facilita la comunicación clara de los conceptos de diseño acelerando la exploración de nuevas ideas, todo ello al servicio de la innovación.

El metaverso industrial es un reino virtual basado en la física que permite la evaluación, el análisis y la predicción del comportamiento basándose en modelos meticulosamente elaborados de productos, procesos y plantas de producción enteras. Accesible a través de una variedad de dispositivos, incluida la realidad aumentada y virtual, el metaverso industrial actúa como un sistema nervioso central, que agrega y armoniza datos de fuentes dispares para ofrecer una vista holística de cualquier sistema o producto bajo escrutinio.

Permite la conceptualización rápida, el diseño intuitivo y la ingeniería meticulosa incluso de los productos y sistemas más complejos. Los usuarios ya no están atados a gráficos, tablas y datos secos: pueden interactuar con el gemelo digital en un espacio 3D completamente realizado, manipulando diseños y descubriendo problemas potenciales que, en épocas pasadas, habrían permanecido ocultos hasta la costosa construcción de prototipos físicos. El metaverso industrial facilita la iteración rápida del diseño dentro del ámbito virtual, lo que permite ahorrar tiempo, recursos y, en última instancia, dinero.

Te puede interesa: El potencial de la IA en el mundo empresarial

Al consolidar la información en una vista única y unificada, el metaverso industrial fomenta la transparencia y una comprensión más profunda de la dinámica en juego dentro del diseño de un sistema, el proceso de producción o la cadena de suministro. Esta perspectiva holística transforma el metaverso industrial de un mero espacio de creación a un poderoso centro de comando, permitiendo a las empresas monitorear, analizar y gestionar activamente los activos del mundo real en un proceso de ciclo cerrado, lo que en última instancia permite tomar decisiones informadas de ingeniería y negocios. Este poderoso ecosistema virtual representa la culminación de las tendencias tecnológicas clave que actualmente se propagan a través de las industrias.

Las empresas que se embarquen en el viaje de la transformación digital, adoptando el gemelo digital integral, la ingeniería de software y sistemas, los sistemas integrados de IT/OT y el poder transformador de la IA, estarán mejor posicionadas no solo para enfrentar las tormentas venideras, sino para superar a la competencia aprovechando el inmenso potencial del metaverso industrial: un cambio copernicano en la forma en que diseñamos, construimos y, en última instancia, interactuamos con el mundo que nos rodea y el cual estamos por construir.

(*)Vicepresidente y Director General de Siemens Digital Industries Software México.

Te puede intersar: ¿Cómo asegurar transformaciones omnicanales exitosas?

2 de abril del 2025

El cambio climático es una realidad global y algunas regiones son especialmente vulnerables a sus efectos. El calentamiento global ha intensificado las temperaturas, alterado las precipitaciones y aumentado los fenómenos extremos. Esto ha perturbado tanto a los ecosistemas como las economías locales.

Según el Sexto Informe de Evaluación Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la creciente frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos ha tenido un impacto devastador en comunidades de África, Asia, América Central y América del Sur, agravando la inseguridad alimentaria e hídrica en estas zonas. Para las comunidades que dependen de la agricultura, estos impactos pueden ser particularmente destructivos. Pueden provocar pérdidas significativas de cosechas y graves consecuencias económicas.

Disponer de pronósticos de lluvia precisos es crucial para garantizar el éxito de la siembra hasta la cosecha. Según Oscar Delgado, director de ventas para Latinoamérica de Myriota, esta información permite a los agricultores programar con antelación el riego, la fertilización y otras prácticas agrícolas, lo que ayuda a proteger los cultivos y a optimizar los recursos de manera efectiva.

Además de la planificación del riego, la vigilancia por satélite es fundamental para satisfacer otras necesidades agrícolas esenciales. Esto incluye:

  • el seguimiento del nivel de los ríos para prevenir inundaciones,
  • garantizar un acceso constante al agua para el ganado y
  • detectar los primeros indicios de sequía, lo que permite una gestión más eficiente del agua.

Los dispositivos satelitales también facilitan una comunicación fiable en zonas remotas y durante los cortes de electricidad causados por tormentas. Esto ayuda a mejorar la resiliencia en el campo, reduce los riesgos y protege tanto los rendimientos agrícolas como la infraestructura.

«Al combinar la conectividad satelital con soluciones de IoT, los agricultores y las industrias pueden hacer frente proactivamente a los desafíos ambientales, lo que garantiza una mayor resiliencia y eficiencia operativa. Esto se traduce en:

  • una reducción sustancial de residuos,
  • un uso más sostenible de los recursos,
  • una gestión optimizada de los activos clave y
  • mejores resultados financieros.

Soluciones avanzadas para una agricultura sostenible

La supervisión, la detección y las actualizaciones fiables son fundamentales para mejorar el control y optimizar los procesos en la agricultura. Para ayudar a los agricultores, Myriota ofrece una gama de soluciones como Agbot, cuyos dispositivos de monitorización de depósitos permiten a los agricultores gestionar el agua de manera eficiente en áreas remotas. Esto reduce los costos operativos y mejora la productividad. Estas soluciones incluyen el seguimiento remoto de la humedad del suelo, el análisis de la salud de los cultivos y la monitorización de las condiciones ambientales. Esto permite a los agricultores optimizar sus operaciones y tomar decisiones informadas.

Te puede interesar: CDA 2025: las 4 razones por las que tenés que asistir

Estos dispositivos ofrecen una solución de bajo costo y bajo consumo, permitiendo a los agricultores recopilar datos de sensores de lluvia y monitores de tanques desde cualquier lugar del mundo. Esta tecnología es especialmente valiosa en México, donde la agricultura enfrenta desafíos climáticos y de infraestructura, y donde la conectividad satelital puede ser crucial para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en el sector agrícola.

12 de septiembre del 2024

Por: Marcelo Renzulli. 

La Logística Tradicional: un pasado de fuerza bruta

Hace unos años[1], en un artículo de esta misma revista presentábamos una comparativa entre el logístico caminante y el logístico pensante.

Definíamos al logístico caminante como un «movedor» y «guardador» de mercadería, una persona que necesitaba ante todo destreza en sus movimientos, pero de gestionar, tal vez poco y nada…

Pero, ¿por qué esta definición?

Porque durante décadas, la logística se asoció con tareas físicas: cargar y descargar camiones, acomodar productos en almacenes, mover y transportar mercadería de un punto a otro.

Los jóvenes que buscaban ingresar a este sector se preparaban para trabajos que demandaban fuerza, resistencia y una buena capacidad para seguir instrucciones sin analizarlas.

Estas personas debían tener el siguiente perfil de competencias necesarias:

  • Educación nula o primaria, que le permita realizar operaciones aritméticas simples.
  • Mínima capacitación laboral, solo higiene y seguridad en el trabajo (obligación por la ART) o conducción de auto elevadores o vehículos (también legalmente exigible).
  • Nula participación en decisiones tácticas, solo se obedece lo que se le ordena.
  • Escasa relación con otras áreas, ya que se hace el trabajo sin levantar la cabeza.
  • Trabajo en “quintas”, no siendo necesario el enfoque al cliente o al proceso.
  • Baja necesidad de comunicación, dado que no hay necesidad de comunicarse, salvo órdenes directas.

Este logístico debía tener resistencia a un trabajo duro, bajo condiciones difíciles en cuanto al ambiente laboral, corriendo riesgos a veces ni siquiera previstos por su empleador, muchas veces en precarias condiciones y con escasos o nulos elementos de protección personal.

Debo aclarar a esta altura que el tiempo “pasado” usado en los verbos de los párrafos anteriores, lamentablemente debe leerse en muchos casos como un “presente”, y que, si bien de a poco las empresas reducen riesgos de accidentes o dan valor a la actividad logística, predomina la fuerza y la destreza manual por sobre el intelecto.  Y a muchos jóvenes ingresantes se los selecciona aprovechando su capacidad de utilización de sus brazos, y sus pies por sobre su inteligencia.

De allí el mito del “logístico caminante”.

Presente y futuro del nuevo trabajador logístico

La pandemia que vivimos a comienzo de esta década aceleró drásticamente la forma en que el mercado compra, el mercado consume o el mercado exige. Y en esto, es protagonista la tecnología.

La irrupción de las tecnologías digitales ha revolucionado por completo la logística. Hoy, los almacenes inteligentes, la robótica, la inteligencia artificial y el internet de las cosas están transformando la forma en que se mueven y almacenan los productos.

La transformación digital ha llegado para quedarse, solo dudando de cuál es la velocidad del cambio y cuán rápido el mercado adquiere nuevos “pisos” de exigencia en velocidad y calidad del servicio.

Y en esta transformación, el nuevo paradigma pasa por re enfocar al logístico: no más (o mucho menos) caminante.

En síntesis, es inevitable el incremento de actividades operativas logísticas emergentes asociadas a la planificación, la coordinación y la comunicación.

Esto es, el cambio hacia el logístico pensante, sin necesidad de caminar (o con mucha menos frecuencia) pero con un fuerte enfoque a su desarrollo intelectual.

Entonces, ¿qué implica este cambio para las jóvenes generaciones del trabajo operativo de la logística? Básicamente:

  • De la fuerza física al intelecto: Si antes el valor residía en la capacidad de levantar pesos, ahora se busca a profesionales con habilidades analíticas, capacidad de resolución de problemas y conocimientos en tecnología.
  • De la rutina a la innovación: La nueva logística o logística 4.0 (por afinidad con la cuarta revolución industrial) demanda personas proactivas, capaces de adaptarse a los cambios constantes y de proponer soluciones innovadoras.
  • Del trabajo individual al trabajo en equipo: La colaboración y la comunicación efectiva son fundamentales en entornos laborales cada vez más interconectados.

Por ende ¿cómo preparar a nuestras nuevas generaciones para el futuro (¡o el presente!) de la Logística?

Para ser competentes en el dinámico mundo de esta nueva logística emergente, los jóvenes deben:

  • Adquirir habilidades técnicas:
    • Dominio de herramientas digitales: desde una planilla de cálculo, a software de gestión empresarial (ERP), de administración de almacenes (WMS), de ruteo y transporte (TMS), plataformas de comercio electrónico, herramientas de análisis de datos, de pronósticos, entre otras.
    • Conocimientos en programación: La automatización de procesos cada vez más presente requiere de personas con habilidades en programación. Al menos para el procesamiento de información proveniente de la “big data”.
    • Aplicación de conceptos logísticos: asociados a la cadena de suministro, planificación de abastecimiento, producción, distribución o gestión de inventarios, entre muchas sub disciplinas de la logística.
  • Desarrollar habilidades cualitativas:
    • Pensamiento crítico: Capacidad de analizar situaciones complejas y tomar rápidas decisiones.
    • Creatividad: La innovación es clave para encontrar soluciones a los desafíos logísticos.
    • Adaptabilidad: El sector logístico está en constante turbulencia y evolución, por lo que es esencial ser flexible y estar dispuesto a aprender nuevas cosas permanentemente.
  • Fomentar el aprendizaje continuo:
    • Cursos online: Plataformas como Udemy, entre muchas otras, ofrecen una amplia variedad de cursos relacionados con la logística y la tecnología.
    • Programas de formación profesional: Los institutos técnicos y las universidades ofrecen carreras y especializaciones en logística, tales como el Instituto Universitario Aeronáutico, de quien soy docente hace muchos años, pionero en la educación superior a distancia en Logística.
    • Prácticas profesionales: La experiencia laboral inicial, (incluso pasantías part time en entidades educativas, o programas gubernamentales para el primer empleo juvenil) es fundamental para adquirir habilidades prácticas y establecer contactos en el sector.

El joven logístico competitivo: ¿cómo adecuarse?

Las competencias laborales son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que una persona posee y aplica en su trabajo. Estas capacidades le permiten desempeñar sus funciones de manera eficiente y eficaz, y contribuyen a su desarrollo profesional.

Un joven logístico competitivo deberá contar con un “mix” de competencias que podemos dividir en “duras” y “blandas”.

  • Las competencias duras

Son aquellas habilidades específicas y técnicas que una persona adquiere a través de la educación formal o la experiencia laboral.

Desarrollar la Aptitud Logística significa:

  • Conocimiento en técnicas logísticas.
  • Competencias tecnológicas hard y soft.
  • Aptitudes de planificación.
  • Gestión de proyectos y metodologías ágiles.
  • Educación en el análisis de datos.
  • Capacitación en Calidad y sus sistemas de gestión.
  • Administración por objetivos e indicadores.
  • Conocimiento de la gestión administrativa.
  • Otras habilidades en disciplinas más específicas de su función.

 

  • Las competencias blandas

Son aquellas cualidades personales y sociales que permiten a una persona interactuar de manera efectiva con otros y adaptarse a diferentes situaciones laborales.

Desarrollar la Actitud Logística significa:

  • Proactividad en el manejo de la información.
  • Comunicación sistémica.
  • Enfoque a procesos y partes interesadas.
  • Actitud hacia la coordinación, el control y el servicio.
  • Orientación al desempeño eficaz y eficiente.
  • Pensamiento ágil, adaptación al cambio y al estrés.
  • Visión hacia a la Sustentabilidad.
  • Pasión por la Seguridad y la Salubridad.

 Se hace difícil imaginar cómo nuestros “millennials” lograrán escalar este difícil desafío de adquirir las competencias vistas más arriba, pero también es cierto que hay muchos pre conceptos sobre las aptitudes y actitudes de nuestras nuevas generaciones. Subestimar a los jóvenes es, a veces, pensar con paradigmas anticuados.

Por eso, la evolución de los requisitos laborales de la “nueva logística” debe estimular a las nuevas generaciones -desde las políticas de educación pública, pero también de la oferta privada tradicional o virtual- a desarrollar nuevos logísticos pensantes. Que no se olviden de “caminar” pero que enfoquen su intelecto a la calidad del servicio, la velocidad de respuesta, la mejora continua y la innovación, sin olvidar la contención de costos de la gestión.

La “nueva logística” no es una promesa para el futuro, es una realidad del presente. Los jóvenes que se preparen adecuadamente tendrán acceso a un amplio abanico de oportunidades laborales y podrán contribuir a transformar la forma en que se mueve y almacena la mercadería en el mundo.

[1] “El nuevo paradigma de los RRHH en logística”. Énfasis Logística. Abril 2022

(*)Es ingeniero electricista electrónico (UNC) y auditor líder para la certificación de Sistemas de Gestión de la Calidad bajo las normas ISO 9001, ISO 27001 e ISO 17100. Cuenta con más de veinte años de experiencia como consultor y docente en Logística, Calidad y Gestión Organizacional.

3 de enero del 2025

Iberoamérica invirtió en 2022 menos de 1% de sus recursos económicos en investigación y desarrollo (I+D). Este dato se desprende de la recopilación estadística disponible en El Estado de la Ciencia 2024, publicación anual de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) que coeditan la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) -a través de su Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS)- y la Unesco.

De acuerdo con la publicación, en 2022 los países de Iberoamérica destinaron 116.000 millones de dólares a I+D. Si bien esto implicó un crecimiento respecto a lo invertido una década atrás, en términos relativos al PBI el esfuerzo de inversión de ese año representó solo el 0,73% del producto bruto regional. Esta intensidad se mantiene relativamente estable desde 2013. Si tenemos en cuenta solo los países de América Latina, la relación se reduce a 0,56%. Brasil es el único país latinoamericano cuya inversión representa más del 1% de su PBI. El conjunto de América Latina y el Caribe (ALC) se caracteriza, además, por un fenómeno de concentración en el cual Brasil, México y Argentina representan el 83% de su inversión total.

En comparación con la inversión en I+D que realizan otros bloques geográficos, el conjunto de países de América Latina representó en 2022 el 2,5% del monto invertido en el mundo, mientras que Iberoamérica representó el 4%. En ambos casos, su peso relativo en el total de recursos destinados a I+D se redujo respecto a los niveles de 2013, a raíz del crecimiento que tuvieron los países asiáticos. Asia constituye el bloque que realiza la mayor inversión en I+D, representando el 37,4% de lo invertido a nivel mundial en 2022.

Te puede interesar: IA en Argentina: innovación, regulación y el futuro de los datos

A pesar del estancamiento en la inversión, el número de científicos ha crecido considerablemente en la región en la última década. La cantidad de investigadores y becarios con jornada completa en investigación pasó de 442.835 en 2013 a 642.383 investigadores en 2022. Considerando la distribución de los recursos humanos de acuerdo con el sector donde desempeñan sus tareas, el sector de educación superior es el más significativo para la región, ya que en 2022 el 46% de los investigadores iberoamericanos realizó sus actividades en el ámbito universitario. El 33% de los investigadores, es decir, uno de cada tres, se desempeñó en empresas (tanto públicas como privadas) y el 19% lo hizo en instituciones de I+D pertenecientes al ámbito público.

La calidad de la producción científica de los investigadores iberoamericanos también se ha incrementado en estos años. Las publicaciones científicas de los investigadores latinoamericanos en la base de datos Scopus superó los 198.000 artículos en 2022, creciendo a un ritmo superior al del total de publicaciones (+64%). Además, el 35% de esa producción fue realizado de manera colaborativa entre autores de diferentes países. Las ciencias físicas fueron, a su vez, las disciplinas con mayor colaboración internacional.

El nivel de patentamiento de la región continúa siendo bajo. En 2022 el número de patentes internacionales solicitadas mediante el Tratado de Cooperación en Patentes (PCT, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe fue de 1395, mientras que para el conjunto de países iberoamericanos fue 3024.

Además, en términos de patentes solicitadas en las oficinas de propiedad intelectual de los países de la región, en 2022 el 83% de las solicitudes de patentes en países de la región corresponde a no residentes, principalmente a empresas extranjeras que buscan proteger sus productos en los mercados de la región. México es el país donde este fenómeno fue más marcado, con un 94% del total de las solicitudes en manos de no residentes. En Chile y Argentina ese valor fue de 88%, mientras que uno de los valores más bajos lo obtuvo Brasil, donde el 75% de las solicitudes corresponde a no residentes.

Te puede interesar: Supply Chain Planning: claves de optimización y eficiencia en contextos complejos