16 de octubre del 2020

Brasil registra crecimiento económico de 1.2% en septiembre

 |   16 de octubre del 2020

...

El indicador IACE, de la Fundación Getulio Vargas (FGV), aumentó un 1,2% en septiembre de este año. Como resultado, el indicador llegó a 121,9 puntos, 1,9 puntos por encima de febrero, el período prepandémico en Brasil.

 

El indicador, que acumula un aumento del 8,6% en seis meses, busca anticipar las tendencias de la economía del país en base a ocho componentes: Tasa swaps de referencia – 360 días (del Banco Central), Ibovespa, Índice de producción, bienes de consumo duraderos (del IBGE), términos de intercambio e índices cuánticos de exportación (ambos de Funcex), además de los índices de industria, servicios y expectativas del consumidor (de FGV).

El Indicador Coincidente Compuesto de la Economía Brasileña (ICCE), que mide las condiciones económicas actuales, se mantuvo estable en 103,9 puntos en el mismo período. En seis meses, el indicador acumula un incremento del 1,8%.

Fuente: NTC&Logística

Más noticias
16 de enero del 2025

En 2024, las empresas de logística de terceros enfrentaron un entorno económico incierto, interrupciones en la cadena de suministro y cambios en las expectativas de los clientes. Con la macroeconomía establizada a principios de 2025, las firmas recuperan previsibildiad para sus desarrollos. En ese sentido, crece la expectativa en torno a los sistemas de gestión de almacenes (WMS), que se posicionan como herramientas clave para mantener la competitividad y eficiencia en un mercado cada vez más exigente.

El mercado global de comercio electrónico está experimentando una expansión a un ritmo sin precedentes, lo que ha incrementado la demanda de servicios de cumplimiento optimizados. De acuerdo con Statista, un portal de estadística en línea alemán que pone al alcance de los usuarios datos relevantes que proceden de estudios de mercado y de opinión, así como indicadores económicos y estadísticas oficiales, se estima que los ingresos de la logística de terceros alcanzarán los 40,25 mil millones de dólares para 2025, lo que subraya su papel fundamental en los ecosistemas comerciales actuales.

No obstante, a medida que avanzan las tecnologías y cambian las estrategias operativas, las empresas deberán adaptarse para seguir gestionando sus almacenes de manera eficiente y satisfacer las crecientes necesidades de los clientes.

Las principales tendencias que transformarán el sector en 2025

Los sistemas de gestión de almacenes (WMS) serán fundamentales para lograr esta meta. Estas plataformas integrarán inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático para optimizar la disposición de productos, anticipar la demanda de mano de obra y espacio, y mejorar la toma de decisiones. La detección de anomalías y las predicciones basadas en datos permitirán una operación más precisa y eficiente.

La sostenibilidad también desempeñará un papel clave en la transformación del sector a partir de la adopción de técnicas avanzadas de empaquetado. Se espera que su puesta en marcha mitigue el desperdicio y los costos de transporte, mientras que los sistemas de gestión energética ajustarán automáticamente el consumo de recursos en los almacenes. Esto no solo beneficiará al medioambiente, sino que también generará ahorros significativos.

Te puede interesar: Nuevos espacios Premium fortalecen la oferta de inmuebles logísticos.

En paralelo, la automatización y la robótica cambiarán la dinámica del trabajo en almacenes. Los robots colaborativos (cobots) trabajarán junto a los empleados, asumiendo tareas repetitivas y mejorando la productividad. Los Robots Móviles Autónomos optimizarán las rutas y responderán rápidamente a cambios en las operaciones, lo que aumentará la flexibilidad en entornos de alta demanda.

La gestión de la fuerza laboral será otro desafío crítico. Los WMS avanzados permitirán monitorear la productividad de los empleados en tiempo real, automatizando tareas simples y asignando dinámicamente el trabajo según las necesidades. Además, los programas de incentivos basados en el rendimiento fomentarán un mayor compromiso y eficiencia entre los trabajadores.

El cambio hacia soluciones basadas en la nube será una de las tendencias más relevantes. Estas plataformas ofrecerán a las empresas una mayor escalabilidad, seguridad y costos operativos más bajos. Al reducir la dependencia de infraestructuras locales, los sistemas en la nube permitirán una implementación más rápida y flexible de nuevos sistemas.

Estas tendencias no solo representan avances tecnológicos, sino también una respuesta a las crecientes expectativas de los consumidores y la presión por optimizar la cadena de suministro. La combinación de sostenibilidad, automatización y gestión eficiente marcará la diferencia para las empresas que buscan destacar en el mercado global.

Te puede interesar: Parques industriales y centros logísticos en Uruguay.

Para 2025, el entorno competitivo demandará que las empresas adopten estas herramientas no solo como soluciones inmediatas, sino como estrategias a largo plazo para mantener su relevancia. Aquellas que abracen estas innovaciones estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades de crecimiento y enfrentar los desafíos del futuro.

El informe de Statista subraya cómo estas tendencias redefinirán las operaciones logísticas. En un mundo donde la velocidad, la eficiencia y la sostenibilidad son factores clave, las empresas que lideren en la implementación de estas tecnologías podrán consolidar su posición como referentes en la industria.

8 de abril del 2025

El traslado de animales desde un ecoparque a una reserva o santuario requiere una planificación minuciosa, el cumplimiento de requisitos especiales y el compromiso con el bienestar del animal durante todo el proceso. Juan Ignacio Nieto, Director de Operaciones de SLA (Servicios Logísticos Asociados), empresa con experiencia en el transporte de variadas especies, explica el paso a paso que los llevó a realizar estas operaciones de manera exitosa.

La experiencia de trasladar animales para su bienestar es única. Así lo relata Juan Ignacio Nieto:

“El traslado de animales es una operación logística que nos llena de orgullo. Es algo gratificante porque dejan de estar en espacios reducidos. Se derivan a otro sitio donde tienen más lugar y se pueden relacionar con otros ejemplares de su especie, como fue el caso de los chimpancés madre e hijo, Sasha y Kangoo. Entre otros animales, transportamos llamas, carpinchos, leones, tigres, aves. El primer traslado que hicimos fue el de 300 ciervos hacia La Plata”.

A continuación, se detallan los pasos importantes que deben cumplirse para que esta operación logística sea un éxito.

1) Licitación

Juan Ignacio Nieto explica: “Cuando se hace el llamado a la licitación hay varios pliegos. Uno es el técnico, donde se explica qué es lo que se va a hacer, en este caso el traslado de un animal, y de qué manera. El otro pliego contiene condiciones generales básicas que tiene que cumplir la empresa para poder presentarse. Esto implica tener los balances y obligaciones fiscales al día, comprobar la experiencia en el trabajo para el que se está presentando, entre otras cuestiones administrativas y técnicas, incluyendo un desglose detallado de los costos que implicaría la operación. De esta manera se evalúa si la empresa es apta para realizar el traslado”.

2) Visita técnica al ecoparque

El segundo punto implica una visita técnica breve al lugar donde vive el animal. Allí se conocen sus características y se explica cómo tiene que ser el traslado. “El transporte de un animal implica mucha coordinación y reuniones. Se planea la ruta que se va a seguir, las paradas técnicas donde se le harán controles al animal y los elementos de seguridad que hay que tener en cuenta para el día de la carga”, detalla Nieto. Toda esta información es fundamental para adaptar las condiciones del transporte. Las especies más grandes o peligrosas requieren medidas adicionales de seguridad y mayores precauciones.

Te puede interesar: “Capacitación del personal e inversión: las claves para una buena gestión”

3) Evaluación del estado de salud del animal

Antes de emprender el viaje, el animal pasa por un período de cuarentena en el que se lo entrena para entrar y salir de la caja y se le hacen estudios médicos, especialmente si va a trasladarse a otro país. Es importante asegurarse de que no sufre ninguna enfermedad. Todo este proceso está a cargo de un equipo de veterinarios pertenecientes a la entidad desde donde parte el animal. Una vez que se cumplen todos los requerimientos técnicos y de salud, se define la fecha del traslado. “Nosotros ingresamos al ecoparque una vez que el animal está dentro de la caja para generar el menor movimiento posible, con el objetivo de que no se estrese. El traslado es completo: desde el lugar donde vive el animal hasta la reserva donde se lo lleve”, explica el experto.

4) Contenedores adecuados

El transporte debe realizarse en jaulas o cajas diseñadas específicamente para cada tipo de animal, garantizando ventilación, estabilidad y suficiente espacio para que el equipo de veterinarios que acompaña al animal pueda realizar los chequeos durante el viaje. Juan Ignacio Nieto aclara: “Cuando nosotros hacemos una operación no solo tenemos que poner la unidad del traslado, sino que también tenemos que poner la herramienta que va hacer la carga dentro del camión. Puede ser una zorra, un autoelevador o una grúa. También realizamos simulacros de carga en el ecoparque unos días antes del traslado, para chequear que todo funcione correctamente”.

5) Acompañamiento especializado

El animal va acompañado por un equipo que designa el ecoparque, que puede ser un cuidador o un veterinario, dependiendo de la distancia a recorrer. Cuando llega el animal a la reserva, el cuidador se pone en contacto con quien va a recibirlo. En algunos casos también viajan algunas autoridades. “Los vehículos que trasladan al animal y a los acompañantes también corren por nuestra cuenta. Además, nos encargamos de la comida, de los hoteles y de todos los viáticos en general”, explica Juan Ignacio.

¿Cómo fue el traslado de la elefanta Mara en plena pandemia?

El Director de Operaciones de SLA narra cómo fue la experiencia de trasladar a una elefanta desde la Ciudad de Buenos Aires hasta una reserva en Mato Grosso (Brasil) en plena pandemia por Covid 19:

“En 2020 llegó nuestro primer gran desafío como transportistas. Un día me suena el teléfono y me preguntan si nos animábamos a trasladar a una elefanta a Brasil. Lo primero fue pensar que era una locura: más de cuatro días con un animal encerrado en una caja era muy arriesgado. El terreno no es llano. Necesitábamos un camión especializado, un carretón. No teníamos las herramientas. Pero finalmente nos presentamos en la licitación y fuimos adjudicados responsables del traslado de la elefanta Mara.

No lo podía creer. Salimos a comprar un camión y un carretón, que tuvimos que pintar y arreglar. Le pusimos cajones para trasladar herramientas, grupo electrógeno, alimentos, gacebos, bolsas de dormir, aislantes térmicos. También le instalamos un tanque de mil litros para llevar agua potable. Quedó hermoso.

Con Mara fuimos hasta Brasil. La reserva está ubicada en Mato Grosso. Pero el tema fue que estábamos en plena pandemia. Entonces todo el equipo de SLA no pudo traspasar la frontera porque estaba cerrada. Solo pasaron los choferes y un mínimo equipo del Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, que tuvo un permiso especial. Salimos hasta en el New York Times, porque el traslado había sido exitoso en plena pandemia. Fue un orgullo para todo el equipo de SLA”.

El bienestar animal en el centro

El bienestar de los animales es la principal preocupación del ecoparque, junto con la conservación de las especies. Es interdisciplinario y comprende el trabajo de los cuidadores, el del personal de enriquecimiento ambiental, el de comportamiento animal y su entrenamiento, el de los veterinarios y los nutricionistas. Se trata de un principio ético del cuidado animal que aumenta su calidad de vida en condiciones controladas. Es crucial tener una población de animales que pueda contar con óptimos estándares de bienestar. Para lograr esto, al inicio del proyecto fue de vital importancia la derivación de más de 930 especies a santuarios, reservas e instituciones.

En el marco del programa de conservación de las especies, donde el objetivo es salvar a los animales que están en peligro de extinción y tratar de reproducirlos, SLA, viajó a Alemania en 2023 a buscar un macho y una hembra de lobos gargantilla, una especie autóctona de la región sudamericana. Uno de sus hábitats naturales se encuentra en los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes (Argentina). La iniciativa del ecoparque implicó la importación de estos animales para su reproducción, ya que se trata de una especie en peligro de extinción. La hembra ya tuvo cría y los animales viven en el ecoparque. El objetivo es empezar a trasladar a las crías a los Esteros del Iberá y liberarlas para favorecer su reproducción y evitar su extinción. Se llevó a cabo un programa similar con los guacamayos y el cóndor andino. Esta iniciativa es muy importante para el cuidado del medio ambiente y el ecosistema.

Esta entrevista fue publicada en la página 84 de la edición de abril de la Revista Énfasis Logística

15 de abril del 2025

El comercio electrónico llegó para quedarse. En menos de una década el ritmo de adopción de este canal creció de manera exponencial, al punto tal que, a día de hoy, no contar con una alternativa de compra online es un detrimento para cualquier compañía. Los hábitos de consumo de los clientes se consolidaron, pero el avance acelerado llegó a su auge en 2022, y mantiene un alza más moderada desde entonces. Sin embargo, el escenario puede cambiar para la Argentina en el corto plazo a partir de las nuevas políticas liberales vinculadas al comercio exterior, impulsadas por el gobierno de turno,

En este marco, Énfasis Logística dialogó con Maximiliano Saavedra, especialista en Ecommerce y CEO de Fixy, empresa dedicada al transporte de paquetes livianos a clientes de tiendas de compras online que opera en toda la provincia de Buenos Aires, incluyendo la Ciudad Autónoma (CABA). El directivo analizó la actualidad del sector y las oportunidades que se abren con la liberación de las importaciones.

“El crecimiento muy acelerado del ecommerce durante la pandemia y los hábitos de consumo que se generaron entraron en una pequeña meseta. Estoy convencido que, en parte, esto se vincula a que el ecommerce creció a una velocidad a la que las marcas no se pudieron adaptar. Pero creo que el principal problema tiene que ver con las logísticas”, detalló Saavedra, subrayando el rol del sector en la actualidad del ecommerce nacional. En parte, este “estancamiento” es un reflejo de la limitada incorporación de tecnología, incluso en comparación con países de la región.

“Nosotros durante 2024 decidimos salir a instalar la marca y a mediados de año hicimos una misión comercial en Medellín. Ahí descubrimos como estaba desarrollado el Ecommerce en Colombia y nos dimos cuenta que en términos de tecnología estaban unos escalones por encima nuestro, teniendo en cuenta que veníamos de una política muy restrictiva para el ecommerce, con muchas limitaciones a la hora de traer productos del exterior”, explicó el especialista.

Menos restricciones para más tecnología

De cara a este año y con la vista puesta sobre el final de la década, se estima que el ecommerce retomará el crecimiento a medida que las empresas sumen más innovaciones para atender las demandas que emergen en un mundo cada vez más conectado.

“Entiendo que la opción de nuevas tecnologías en general, nos tiene que dar ese salto de calidad para ofrecer más opciones, porque el hábito de consumo cambió y se puso mucho más exigente. Entiendo que la incorporación de IA para nosotros en general va a ser muy importante y la vamos a tener que adaptar de una forma ágil, rápida y dinámica”, puntualizó Saavedra.

Te podría interesar: Avanza la construcción del Parque Industrial Reconquista.

Es en este escenario donde toman aún más relevancia la liberación del mercado externo, una tendencia alimentada por las políticas del gobierno argentino que se acentúo con el correr del año pasado. Para el CEO de fixy, el nuevo marco normativo fue bien recibido en el exterior y allana el camino a la llegada de nueva tecnología y actores de peso.

“Lo que noté muchísimo es que las perspectivas del mercado de cara a venir a instalarse y desarrollar el ecommerce en la Argentina eran muy grandes a partir de las nuevas políticas. Yo no soy de ningún partido político, pero es una realidad de que me preguntaron muchos sobre el nuevo contexto y que ven una buena oportunidad para comercializar y traer sus productos acá”, destacó.

A pesar de que la apertura de mercado genera incertidumbre sobre si las empresas nacionales podrán competir con las del exterior, para Saavedra estas pueden complementarse. “Yo tengo casos en que han venido empresas para sumar sus productos y fabricarlos acá, sumándose a líneas de fábricas argentinas para recomercializar los productos. Entonces entiendo que aquellas empresas que estén disponibles y preparadas para desarrollar el ecommerce, no solo van a tener aumento en la productividad a nivel nacional, sino que esto va a hacer que la activad en general puede crecer”, detalló el especialista.

Te podría interesar: «Sin dudas, el mercado de infraestructura logística seguirá creciendo fuertemente en 2025».

Esto se hace bajo un modelo que en Latinoamérica es muy importante que es el “Drop-shipping”, ese ecosistema donde pequeños comerciantes a través de plataformas, seleccionan proveedores sin tener que pagar publicidad y los proveedores disponibilizan ese stock, preparan la mercadería, la logística retira esos productos y los entrega al destinatario final. “Entonces la posibilidad de crecimiento a nivel ecommerce para mí son exponenciales porque nos va a dar la posibilidad de dinamizar y sumar muchos más productos que por ahí hoy no estaban comercializándose”, agregó.

La expansión de Fixy

Fixy, empresa dedicada al transporte de paquetes livianos a clientes de tiendas de compras online que opera unas 2500 entregas diarias en el AMBA. “Nuestro modelo de negocio, por el momento, solo hace la cobertura de CABA y el Gran Buenos Aires. A partir de los acuerdos alcanzados en 2024 estamos empezando a desarrollar fullfilment porque, claro, una necesidad que empieza a haber para las empresas que quieren venir al país, es poder desarrollar fullfilment y que las logísticas administremos su stock. Entonces a partir de esto, nosotros tenemos proyecciones que arrojan un aumento del 80% en nuestras operaciones durante este 2025”, subrayó Saavedra

Además, según informó el CEO, la firma llegó a un acuerdo con Paraguay y en diciembre empezará a operar su primera filial ahí. “Desde entonces empezamos a hacer varios acuerdos comerciales que vamos a implementar en este 2025 con muchas marcas que van a empezar a operar acá a partir de la flexibilización de las importaciones. Tenemos también charlas para llegar a Colombia y España”, agregó.

 

 

5 de mayo del 2025

En el marco de la 12º edición de Expo EFI, se llevó adelante un seminario del sector agropecuario que giró en torno a un eje fundamental para la sostenibilidad del sector: el suelo. Con una mirada integral sobre la producción, la tecnología, la innovación y la gestión eficiente de los recursos, el encuentro contó con la moderación de Ricardo Bindi y la participación de reconocidos referentes del ámbito agroindustrial:

  1. Diego Sánchez Grandel, de Man Agro;
  2. Pablo Torasso, de Agroterrum;
  3. Fabricio Radizza, de John Deere Argentina y
  4. Martín Otero Monsegur, de San Miguel.

Tecnología en el agro

Tras hacer un repaso histórico y de los logros de todas las compañías, uno de los momentos más enriquecedores del seminario fue el debate sobre tecnología en el agro, donde cada orador aportó su mirada según su rol dentro de la cadena de valor.

  • Radizza profundizó en el uso de la robótica y los sensores inteligentes: “Hoy hablamos de ambientes productivos. Las maquinarias tienen sensores que detectan las condiciones del suelo en tiempo real: niveles de nitrógeno, tipos de arcilla, humedad, entre otros factores. Con esa información, se ajustan las dosis de siembra y aplicaciones de manera precisa. Ya no se trata de producir más, sino de producir mejor”, destacó.
  • Martín Otero agregó una experiencia concreta sobre la implementación de drones en San Miguel: “Un grupo de jóvenes que trabaja con nosotros tuvo la iniciativa de contratar drones para recorrer nuestras plantaciones. Es una herramienta que nos permite planificar con exactitud el proceso industrial en la fábrica. A ninguno de nosotros, los más veteranos, se nos hubiese ocurrido. Fue una idea brillante de las nuevas generaciones”.
  • Pablo Torasso, en tanto, vinculó el desarrollo del sector agro con el contexto macroeconómico y regulatorio. “Si continuáramos con las trabas que enfrentábamos hace dos años, sería muy difícil operar. Obtener insumos a tiempo es clave. Si el productor no puede acceder a ellos, no puede producir. Para eso, hay que liberar al agro de obstáculos innecesarios”, afirmó, en referencia a las políticas implementadas por el actual gobierno.
  • Hacia el cierre del encuentro, Ricardo Bindi propuso reflexionar sobre el rol del emprendedor en la agroindustria. Diego Sánchez Grandel ofreció una definición clara y con fuerte contenido motivacional: “Ser emprendedor es desafiar el statu quo, es detectar oportunidades donde otros no las ven. Creo firmemente en el foco: hay que defenderlo.

«La agroindustria argentina tiene enormes posibilidades de crecimiento»

El seminario concluyó con una visión compartida: la agroindustria argentina tiene enormes posibilidades de crecimiento si se apoya en tres pilares fundamentales:

  1. innovación tecnológica,
  2. gestión profesional y
  3. apertura al mundo.

La sinergia entre experiencia, juventud, conocimiento y herramientas digitales parece marcar el camino hacia un modelo agroindustrial más eficiente, competitivo y sostenible.

24 de abril del 2025

Comenzó la cuenta regresiva para el 3° Congreso de Distribuidores del Agro (CDA), que tendrá lugar el 29 de abril en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires. Sostenibilidad, logística, toma de decisiones en escenarios de incertidumbre, el impacto de otros mercados en el canal del agro y un diálogo apasionante para el cierre conforman el programa de capacitación.

Te puede interesar: CDA 2025: las 4 razones por las que tenés que asistir

“Un espacio de miradas compartidas”

“El Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro, para analizar con foco las necesidades y las oportunidades que tiene el Canal de Distribución. De esta manera, al conocer tantos proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios pueden lograr el máximo beneficio en las interacciones. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para poder participar”. (Luis Mogni, co-organizador, consultor y panelista de la conferencia de cierre).

“Brindaremos las herramientas que necesitamos para lograr eficiencia”

“Estamos en un cambio de contexto en el cual la eficiencia de las operaciones toma un valor preponderante para conseguir rentabilidad en este negocio.

  • Cómo administrar y controlar el stock,
  • cómo optimizar la distribución,
  • cómo bajar los costos del transporte,
  • cómo lograr un mejor servicio a menor costo,
  • cómo saber qué hacer primero,
  • qué es lo que está disponible en el mercado,
  • qué puedo implementar que otros mercados ya están haciendo…

Todo esto lo compartiremos en el panel ‘Una logística eficiente: valor diferencial del canal’, junto con Pablo Beltrán Simo, Líder de Supply Chain Regional en Molino Cañuelas SACIFIA”. (Mauro Sperperato, co-organizador del CDA y consultor especializado en supply chain).

“Un mano a mano con los tomadores de decisiones, de grandes y pequeñas empresas”

 “El congreso se transformó en un punto de encuentro clave para pensar el año desde el punto de vista productivo, empresarial y agropecuario. Es muy importante aprovechar todo lo que se genera en este ecosistema. En las empresas del sector que tienen al congreso como un punto de encuentro para el debate, para la comunicación y para la generación de más ideas que, en el caso de Argentina, son siempre necesarias, porque vivimos en un contexto de constante transformación.

Y en este sentido es muy importante escuchar a los panelistas de la conferencia que voy a moderar, ya que ellos son los actores principales de la producción agropecuaria. Son los que en el día a día, en la vida real, toman decisiones desde la experiencia. Desde ámbitos gerenciales de pequeñas y grandes empresas. Buscaremos puntos en común para que la conferencia se transforme en una herramienta útil para empresarios, productores y asistentes”. (Daniel Aprile, periodista especializado en agro y moderador del panel “La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre”).

“Un enriquecedor debate junto a profesionales que ya están creando un futuro prometedor para el agro”

“Invertir en negocios responsables con el planeta y la sociedad representa hoy una oportunidad única que toda la cadena de valor del agro puede aprovechar. Este desafío solo puede ser superado mediante un trabajo colaborativo. ¿Es esto una meta alcanzable o simplemente una aspiración utópica? ¿Acaso apostar por la sostenibilidad implica alejarse del núcleo del negocio, adoptando nuevos esfuerzos y capacidades? La tecnología ya ha desempeñado un papel crucial en este recorrido. ¿Cómo puede seguir ayudándonos a transformar la realidad en el corto plazo? Explorar nuevos mercados, prepararnos para algunos de los tantos futuros posibles y desarrollar modelos de negocio innovadores son tan solo algunas de las cuestiones clave que buscamos abordar. Los invitamos a participar de este enriquecedor debate junto a profesionales apasionados e incansables que ya están creando un futuro tangible y prometedor para el agro”. (Margarita González, Ingeniera Agrónoma y consultora, moderará el panel “La sostenibilidad como un agregado de valor al canal”).

Más información: www.cda.enfasis.com