11 de septiembre del 2020

Argentina y Chile trabajan protocolos para reanudar vuelos

 |   11 de septiembre del 2020

...

El Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, se reunió con la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Gloria Hutt, con el objetivo de coordinar los protocolos para el retorno de los vuelos aéreos entre ambos países.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte de la Nación, lleva adelante una agenda profunda de trabajo para la creación de protocolos que permitan disminuir al máximo los riesgos de contagio al reactivar el funcionamiento de los diferentes modos de transporte en todo el país. En esta línea, el Ministro Meoni mantuvo un encuentro virtual con la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Gloria Hutt, y el ex canciller y embajador en Chile, Rafael Bielsa, que tuvo como objetivo avanzar en convenios comunes y mesas de trabajo que permitan el retorno de los vuelos aéreos, el mejoramiento de los requerimientos operaciones de los transportistas en relación a la seguridad vial, y la integración de las políticas públicas positivas en toda la región.

Sobre las medidas futuras para mejorar los requerimientos y operatividad en relación a la seguridad vial, el Ministro de Transporte Mario Meoni afirmó que “se avanzó para tener una homologación de las licencias de conducir y que los argentinos puedan transitar dentro de Chile con una licencia de conducir argentina validada y homologada por Chile y a la inversa respecto de nuestro país”.

Además, el Ministro Meoni agregó que “tenemos una muy fluida vinculación de transporte entre ambos países y por eso es muy importante trabajar en la homologación de convenios y acuerdos mutuos. Estamos muy contentos de poder avanzar en la integración de nuestro país con Chile y esperamos poder sumar al resto de los países limítrofes para que la fluidez de nuestros ciudadanos, tanto en la carga como en el turismo, sea permanente. El transporte no debe ser un inconveniente para la integración de nuestra región.”

En la misma línea, la Ministra de Chile Gloria Hutt declaró que “hay temas específicos que ayudaría mucho una agenda común, se acerca la temporada de verano donde el flujo es mayor y queremos controlar los riesgos y llevar adelante medidas operativas a través de protocolos y la construcción de una mesa de logística y trabajo permanente para resolver los conflictos”.

Es importante remarcar que en los próximos días habrá una nueva reunión entre las autoridades de los ministerios de transporte de ambos países para seguir avanzando en el armado de los protocolos y anunciar nuevas medidas a través de las firmas de los convenios pertinentes. Estos avances van en sintonía con la meta futura del Ministerio de Transporte de la Nación de buscar la integración regional con el desarrollo de una agenda común en transporte que abarque a los demás países limítrofes.

Más noticias
17 de julio del 2024

El acuerdo fue rubricado por el gobernador Martín Llaryora; el presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara y Miguel Zonnaras, titular de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC).

El acuerdo contempla el desarrollo de un proyecto piloto de eficientización del flujo operativo del comercio exterior cordobés, en la Terminal Portuaria Interior CaCEC – TPI-, emplazada en el Parque Industrial CaCEC.

De Chiara sostuvo que “con este proyecto se inicia una etapa piloto, con apuesta financiera que hace la provincia en conjunto con el sector privado, para hacer mucho más eficiente, mucho más ágil, mucho más dinámicas las operaciones de comercio exterior”.

Te puede interesar: Terminales automatizadas de contenedores

Por su parte, Miguel Zonnaras, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC) elogió el trabajo mancomunado con el Gobierno de la Provincia y sostuvo que el objetivo actual es “darle al hub del Puerto Seco de la Cámara un servicio adicional para las pequeñas empresas exportadoras de bienes tangibles”.

Explicó que esto nos va a permitir poder exportar desde la terminal con su contenedor y no tener que hacer el envío del contenedor vacío a Buenos Aires, con el consiguiente ahorro de costos”.

Precisó que la expresión puerto seco obedece a que, al no contar con salida al mar, esta iniciativa permite dejar el contenedor listo y consolidado para que pueda ser llevado hacia los buques directamente.

Añadió el titular de la Cámara de Comercio Exterior quetoda empresa que esté en Córdoba y sea exportadora puede utilizarlo; Justamente por eso es la plataforma, el sistema que se está diseñando para que cualquier usuario exportador pueda emplearlo”En cuanto a los principales beneficiarios, consideró que serán “principalmente las empresas automotrices, que son los grandes importadores de partes en la ciudad de Córdoba”.

Estimó que “los usuarios y los beneficiarios van a ser aproximadamente un complejo de 500 empresas pequeñas exportadoras que van a poder disponer de ese contenedor con una mejoría en sus costos y obviamente con una oportunidad de acceso mucho más inmediato”.

Creación del Puerto Seco de Córdoba:  alcances y beneficios

El costo de la logística para las empresas exportadoras de esta región del país es uno de los factores que más afecta a la competitividad al momento de analizar la operatoria del comercio internacional que se practica desde el interior del país.

En función de ese diagnóstico, CaCEC desarrolló su terminal de contenedores con el objetivo de evitar fletes innecesarios. De esta manera, se da una respuesta virtuosa al dilema que se presenta al tener que traer un contenedor desde el Puerto de Buenos Aires -por ejemplo- para consolidar su carga de exportación o devolverlo en el puerto cuando se importan partes, piezas, insumos productivos, entre otros.

Los beneficios esperados son la reducción de un 25% de los costos asociados a la logística interna de las operaciones de comercio exterior de las empresas de la provincia de Córdoba y la región

También se apuesta a la defensa del ambiente con la reducción de la huella de carbono en un 50%, en lo que respecta a tránsitos de comercio exterior con el puerto.

El objetivo se consolidará a partir de la disminución de los recorridos innecesarios y la optimización del uso de combustibles.

Otros de los objetivos es el fortalecimiento de los vínculos comerciales e institucionales entre CaCEC, la Agencia ProCórdoba, los operadores de comercio exterior y las compañías navieras.

Por último, se apunta al desarrollo de una plataforma tecnológica que facilite la previsión, planificación y uso de contenedores disponibles en el puerto seco en Córdoba y sus medios de transporte. Esto permitirá a las empresas optimizar sus operaciones logísticas y reducir costos.

De Chiara aseguró que “se trata de un proyecto muy importante que posiciona a la Provincia en un lugar diferente y que le va a dar enormes oportunidades y ahorros logísticos a las pymes cordobesas”.

Te puede interesar: Zárate marcó su récord en capacidad de carga de contenedores

11 de junio del 2024

El SIL 2024, la feria de Logística, Transporte, Intralogística y Supply Chain de referencia internacional, organizada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), ha cerrado su 24ª edición con más de 15.396 visitantes, con 650 empresas participantes, un 35% de ellas internacionales, y más de 150 eventos.

Esta edición ha reunido a un amplio abanico de expositores quienes han presentado más de 180 novedades en exclusiva mundial sobre soluciones tecnológicas, innovaciones y servicios especializados en materia de logística, transporte, intralogística, distribución, última milla, etc. Además, ha contado con una programación completa de conferencias, mesas redondas y actividades paralelas donde se han abordado los retos actuales y las tendencias emergentes en la industria.

El delegado especial del Estado del CZFB y presidente del SIL, Pere Navarro, ha querido poner en valor que El SIL 2024, una vez más, ha demostrado ser el epicentro y un punto de encuentro global para toda la industria logística. El SIL se ha consolidado como el referente indiscutible donde convergen el conocimiento, el networking y la innovación. Durante estos tres días intensos, hemos sido testigos del éxito palpable gracias al elevado perfil de todas las empresas y profesionales que han participado, las 180 novedades que se han presentado en exclusiva mundial, o las más de 120 startups.  Además, hemos vivido jornadas muy interesantes que ponen el foco en la transformación tecnológica, el compromiso por la sostenibilidad, la co-creación y la colaboración público-privada para redefinir el futuro de la logística”.

La última jornada también ha conmemorado el Día de la Comunidad Portuaria de Barcelona con un cocktail en el stand del Port de Barcelona.

Máxima participación de startups

Esta edición ha logrado un hito histórico en el ámbito de la innovación con la presencia de 120 startups, la mayor participación de empresas emergentes de la historia del SIL Barcelona. 30 empresas emergentes han participado procedentes de la Logistics 4.0 Incubator impulsada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona. Las startups han realizado distintas actividades de networking y negocios, como el Startup Meeting Area, su sesión de pitches en el SIL International Knowledge o el stand de la Logistics 4.0 Incubator.

Otra de las novedades de este año ha sido la Digital Supply Chain Exhibition, un área de exhibición de lo que es una cadena de suministro digital, que se ha podido visitar y dar a conocer sus detalles y retos tecnológicos. Ha contado con la participación de algunas de las empresas del DFactory Barcelona y otras de las startups incubadas en la Logistics 4.0 Incubator.

Te puede interesar: SIL 2024 convierte a Barcelona en la capital mundial de la logística

El Job Market Place

Durante esta última jornada, el evento ha acogido el Job Market Place, que Barcelona Activa organizaba en colaboración con el SIL, y ha contado con varias empresas inscritas con intención de cubrir distintas vacantes laborales, entre las que destacaban Decathlon El Prat, Nou Transport, Columat, DHL Supply Chain, Espritec España, Sertrans, Ocean Transport y Appia Group by VGG.

Se trata de un espacio de reclutamiento y networking en el que las empresas han podido encontrar candidaturas acordes a sus necesidades. Un total de 782 candidatos presentaron su solicitud a los puestos ofertados por las empresas participantes, de entre los cuales se seleccionaron a los 107 que más cumplen con los perfiles requeridos.

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona ha anunciado las fechas de la próxima edición del SIL que está prevista del 17 al 20 de junio de 2025 en Barcelona.

30 de octubre del 2024

Por: Federico Weinhold Braden Kayganich, Charles D. Willmott, Jim Blaze, Carlos Santillán Doherty, Victor García y Daniel Campana.

Quienes compartimos esta iniciativa, somos profesionales y divulgadores de transporte, logística y movilidad de América del Norte, América Central y América del Sur, y nos motiva el interés de que nuestro Continente, desde Tierra del Fuego hasta Alaska, logre avanzar en su desarrollo económico territorial. Entendemos que el Intermodalismo es la cultura de transporte que podrá constituirse en columna vertebral económico comercial de ese objetivo. Intermodal de América del Norte es una historia exitosa que hay que conocer, contar y comprender. Intermodal para todo el continente será la historia que construiremos juntos.

Llamamiento

Queremos llamar a los empresarios, consumidores, profesionales, docentes, trabajadores, funcionarios, periodistas y al público en general, desde el Cabo de Hornos y hasta la Isla de Attu, a comprometerse en lograr el desarrollo e integración que necesitamos para todas las comunidades y para todo el Continente mediante la implementación del intermodalismo: camión, tren, barco. De pueblo a pueblo, estado a estado, provincia a provincia, país a país.

Teniendo en vista siempre el bienestar y el objetivo la rentabilidad de sus negocios, oficios y territorios económicos, ya que la actividad generará más valor en cada eslabón, especialmente al cliente de cargas, pasajero y al conjunto en general.

Te puede interesar: Desafíos y oportunidades de la intermodalidad: cómo dar el salto con éxito

 Fundamento

La evolución hacia la Economía de Transporte Intermodal se inicia con la manera o le método de hacer las cosas. Es la filosofía del juego la que lleva hacia el aumento de la productividad, la rentabilidad y de la reducción de la huella de carbono.

El aumento de esta rentabilidad debe considerar una estrategia frugal. El objetivo es crear valor, incrementar responsabilidad hacía el medio ambiente y la capacidad de las empresas de lograrlo desde el la actividad y el modo intermodal, esto es utilizar de manera eficiente nuestra infraestructura existente, la ferroviaría, la de autotransporte , la marítima y aérea.

Conocemos el éxito de la alianza entre el camión y el ferrocarril que consolidó la expansión del comercio en América del Norte desde los años ‘90, y que ya había probado sus virtudes desde 1980 en Estados Unidos de América.

Sabemos que allí mismo hay que dar también un paso más, subiendo esa Economía de Transporte Intermodal (ETI) a la marina mercante de cada país, complementando con el contenedor de 53 pies que aprovecha al máximo al camión y, en conjunto, colabora con la reducción de la huella de carbono, el aumento de la rentabilidad de las empresas y, especialmente, en la expansión de la oferta logística al comercio de las materias manufacturadas, al e-Commerce y al consumo masivo.

La integración intermodal de la cadena de transporte de bienes produce en forma simple e inmediata una fuerte reducción de la huella de carbono.

Es decir, la mejora logística con aumento de rentabilidad de las empresas por incremento en la productividad de cada eslabón, genera secundariamente una fuerte reducción de huella que beneficia a la Sociedad y al cargador al aumentar su competitividad en el mercado.

Esa reducción de huella directa por el intermodalismo sobre la carga contenerizada y la carga general, también impacta en la reducción de huella por “Scope 3” a la carga de graneles (agronegocios, minería, etc.).

Datos técnicos

Camión – ferrocarril: Su mínima complementación con vagones adecuados para pallets, reduce emisiones en el orden del 36%, mientras que la contenerización con unidades de 40 pies ISO con vagones en simple altura aportará 33% de reducción y, en el mediano plazo con vagones en doble estiba (double stack) con contenedores de 53 pies, su reducción de huella de carbono alcanzará el 53%.

Camión – barco cabotaje y regional: Alcanzará reducciones de emisiones en el orden del 69% con contenedores de 40 pies, y del 75% con contenedores de 53 pies. La reducción entre 40 pies y 53 pies sobre el camión superará el 26% en la milla terrestre.

Es decir, con las vías ferroviarias, las carreteras, los puertos, los camiones que ya disponemos en el continente, tenemos mucho para integrar, aumentar la renta y reducir la huella de carbono, y a partir de esos flujos mejorados, podremos generar el financiamiento puntual o masivo para la migración hacia una mejor capacidad logística.

Nudo minero: Los pocos ferrocarriles del núcleo minero andino Chile – Argentina – Bolivia, y que conecta bioceánicamente Antofagasta con Santos en Brasil, limitan su capacidad a 16 toneladas por eje. El debate es sencillo ⇒ Esa capacidad les hace perder U$S 1,5 por Km por vagón, que son suficientes para la reinversión en nueva capacidad, lo que también reducirá hasta en un 40% la huella de carbono.

La promoción de un estándar continental basado en una carga por eje de 32,5 toneladas puede beneficiar enormemente a una red terrestre de transporte intermodal nacional y transfronterizo. Esto mejora enormemente las opciones de viaje de la línea 53 y puede crear un servicio premium para productos alimenticios, por ejemplo, entre las Américas.

Continente Americano: de lo local a lo global

Toda la cadena logística, incluidas las empresas como eslabones del sector, gana cuando se prioriza la atención de personas, comunidades, sus bienes tangibles e intangibles en todo el territorio económico suministrando suficiente oferta desde la logística, la movilidad y el transporte con una respuesta permanente.

La regionalización de las cadenas de suministro son ya una realidad, es decir las empresas incluyendo las internacionales buscan reducir los riesgos de movimiento de materiales para beneficiarse de la internacionalización de servicios y mercados.

Esto requiere que los medios de transporte sean aún más eficientes, funcionales y conectados en red con todos los tráficos.

La logística terrestre de cargas generales de todo el Mundo tiene unas 50 veces más actividad que la marítima de contenedores, por lo que la respuesta a la mejora logística global, su mayor alcance-variedad y su reducción de huella de carbono estará en las carreteras, los almacenes, los ferrocarriles y las vías navegables de cercanías y regionales, creando relaciones pieza a pieza y conformando la red que así podrá soportar a lo global de forma más eficiente.

Te puede interesar: Desafíos logísticos en el MERCOSUR: conectar para agilizar

El Continente Americano se parece a sí mismo

Partiendo de las normativas y realidades vigentes, los Estados tienen la oportunidad de facilitar la habilitación de normas de circulación y de infraestructura para camiones y ferrocarriles que consideren, pero no se vean frenados, las particularidades y variedades de nuestro continente, donde en mayoría el conductor suma varios cientos de kilómetros por jornada; el tren necesita aumentar sus productividades unitarias frente a la densidad y variedad de distancias y recorridos; y el barco recala en varios puertos dentro de su propio país, lo que debe estar liberado de aduanas tal como esos mismos camiones y trenes.

Al igual que debemos replicar el éxito intermodal del Norte con la fluidez de sus trenes junto al camión, en el Sur está la libre circulación de sus camiones, vagones y contenedores a través de las fronteras con su Acuerdo sobre Transporte Internacional de Terrestre (ATIT), sobre el cuál también debemos aprender en todo el Continente. Desde 1991 se constituyó entre los mejores acuerdos sobre el tema, y de ése debemos aprender

Aunque no es para todo, el 53 representa a la Cultura Intermodal

La evolución del contenedor de 53 pies es primero resultado del permanente aprendizaje colectivo privado y público a lo largo de décadas y, segundo, su configuración responde a la maximización de productividad del camión y, particularmente, a la compatibilidad plena con los pallets estandarizados (Euro y Americano), y el ancho y largo máximos del camión.

El 53′ representa la maximización del volumen de carga para el flete de baja densidad, que domina el mercado actual.

El 53′ también ha ayudado a fomentar la transcarga, lo que es un beneficio enorme para los importadores que necesitan diferir el inventario para una mejor demanda regional. Los contenedores ISO de 40′ llegan a una CFS (estación de carga de contenedores), donde la relación es de 2:3, lo que significa que dos de 53′ pueden igualar la carga de dos de 40′. Esto no solo ayuda a mejorar la utilización de las cajas ISO al mantenerlas cerca del puerto para su reposicionamiento. Reduce el costo para los BCO al eliminar una caja adicional, al mismo tiempo que permite un mejor control y distribución del inventario.

Uno de los más importantes (si no es que el mejor) invento en el comercio internacional es el contenedor, sin embargo paradójicamente es lo menos innovado en los últimos años, es decir con más de 6 décadas de  existencia su modificación no ha sido significativa en comparación con los servicios logística que incluye a este elemento.

Los 35 países y 25 territorios de todo el Continente americano  debemos subir el modelo cultural y económico intermodal a los camiones, trenes y buques en ríos, canales y mares del continente, sea con el contenedor de 53 pies o con los que, estandarizados, a cada tipo de negocio le convenga para su aumento de rentabilidad, mayor oferta, atracción de todo tipo-tamaño de inversiones y reducción de la huella de carbono.

Oportunidad

Llegó la hora de avanzar en la integridad logística, recuperar/crear servicios en cantidad y calidad de las marinas mercantes, aumentar los servicios domésticos y regionales al facilitar al camión en su mejor movimiento país a país, y aumentando la productividad y generación de valor del ferrocarril en expansión en un modo contundente y rentable para más actores que los actuales.

También llegó el momento de educar al profesional logístico que exija y utilice una logística ferroviaria, naviera, camionera y aérea que funcione y sea intermodal. Que legítimamente se tropicalice su uso y flexibilidad por región y por industria, justo cómo lo hacen los otros medios de transporte.

Respuesta continental

En cada país, en cada región y hacia la conexión pueblo a pueblo, puerto a puerto, ciudad a ciudad, país a país, un ferrocarril integrado rentable junto a un camión estandarizado y una marina mercante aliados en un modelo de negocio intermodal que reduce huella de carbono, son la respuesta para la logística desde Tierra del Fuego hasta Alaska.

Cada ferrocarril que vuelva a tener rentabilidad y éxito propios en su red consolidada, será una multiplicación de negocios logísticos y, lo más importante, serán todas piezas de muy alta participación de los capitales privados locales, nacionales y regionales de la logística y el transporte, lo que se suma a las marinas mercantes y al exitoso camión y sus capitales.

¿Cómo comenzar?

Lo estamos haciendo. Los profesionales y divulgadores que proponemos ésta iniciativa trabajamos dando el primer paso y proponemos a cada lector que dé el suyo, en su favor.

En América del Sur se ha organizado AIMAS, Asociación Intermodal de América del Sur que, comenzando desde Argentina y, paso a paso, sumando en alianza a profesionales, empresas y organizaciones de los demás países, resulta el espacio institucional para instalar el debate, las ideas, las propuestas e iniciar la conexión con las demás organizaciones de la Economía que están, son o serán las interesadas y beneficiadas en la evolución del intermodalismo en el Continente Americano.

Formaremos una mesa de trabajo y comenzaremos a compartir la iniciativa con las organizaciones del intermodalismo.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición octubre 2024. Ingresá aqui.

18 de julio del 2024

En un contexto donde el comercio electrónico sigue consolidándose como el gran aliado de las ventas para PyMEs y grandes empresas, los recientes logros futbolisticos  han impulsado un crecimiento notable en la compra de productos . Este fenómeno ha generado un aumento del 200% en junio en comparación con mayo, debido a la celebración de los bicampeones.

Según datos informados por la plataforma de eCommerce Tiendanube, la tendencia positiva no se detuvo allí. En los primeros 16 días de julio, las ventas ya muestran un crecimiento del 28% respecto a abril (considerando el mes completo) y un 17% en comparación con mayo. Estos datos revelan cómo la pasión por el fútbol y los eventos deportivos especiales se traducen en un aumento significativo en el e-commerce.

Te puede interesar: El eCommerce no desacelera y alcanzó los 3.750.000 productos vendidos por mes

El ticket promedio de compra ha alcanzado los $34,560, destacándose entre los productos más vendidos la indumentaria deportiva de la selección argentina, útiles escolares, mochilas y stickers. Este comportamiento de consumo refleja la preferencia de los argentinos por artículos que celebran y apoyan a su equipo nacional.

En cuanto a los métodos de pago, la tarjeta de crédito sigue siendo la opción más elegida, utilizada en el 55% de las transacciones. Además, las cuotas se distribuyen de la siguiente manera:

  • 59% en un pago
  • 23% en tres pagos
  • 14% en seis pagos
  • 2% en nueve pagos
  • 2% en doce o más pagos

Al respecto Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube en Argentina, expresó: «Si unimos la pasión por el fútbol con la pasión por emprender está comprobado que se dan buenos resultados. Esto se ve reflejado en este crecimiento del 28% en los primeros días de julio, en comparación con mayo, de los productos relacionados a la selección argentina. No hay dudas de que el comercio electrónico acompaña a los consumidores que buscan de forma rápida y sencilla productos para festejar momentos especiales como estos. Y a su vez, se vuelve una vez más el aliado perfecto para el crecimiento de PyMEs y grandes marcas que buscan no perderse momentos únicos como estos para potenciar sus ventas.»

Este notable incremento en las ventas subraya la importancia de la adaptación de las empresas a las tendencias del mercado y el aprovechamiento de eventos especiales para maximizar sus oportunidades de negocio. El e-commerce, sin duda, continúa siendo una herramienta esencial para conectar a las marcas con sus consumidores en momentos clave, promoviendo el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas en el competitivo mundo digital.

Te puede interesar: Pasarelas de pago: recomendaciones y tendencias

5 de septiembre del 2024

Por: Viviana Rinaldi.

“La importancia de integrar a nuevas generaciones a la cultura organizacional radica en sumar nuevas miradas. La humanidad se encuentra en medio de un proceso de cambio cultural muy grande. Por lo tanto, los programas de jóvenes profesionales son fundamentales para las organizaciones, ya que permite ver los procesos desde otro lado, además de observar cómo se va generando su sostenibilidad a lo largo del tiempo”, explica Alejandro Leiras, director de Capacitación de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG).

Sin embargo, la caída de la actividad económica, como no podría ser de otra manera, viene provocando una reducción sensible en la incorporación de jóvenes profesionales al sector logístico. Se entiende: el comercio retrocede un 12,4% en lo que va del año, y la industria manufacturera lo hace un 16,1%. En ambos casos, según las estadísticas del INDEC.

“La crisis y la incertidumbre generan un freno en los presupuestos y los recursos disponibles que se cuentan a la hora de planificar la estructura para el mediano y largo plazo y la gran oferta que existe del exterior para estos perfiles agudiza la complejidad de estas búsquedas”, Damián Crisci.

Gabriel Vinitzky, gerente general de LOG-IN FARMA, empresa socia de CEDOL, lo confirma. “Las nuevas medidas macroeconómicas que viene implementando el Gobierno inciden en los distintos sectores de la actividad económica, en general, y de las empresas que operan en el mercado, en particular. Con tal motivo, dicho escenario nos ha generado en primer término un compás de espera”, señala respecto de las nuevas incorporaciones de talento joven a la empresa.

Otro ejemplo. Celsur Logística incorporó seis jóvenes profesionales en lo que va del 2024, mientras que el año pasado había sumado 19. “Hemos convocado a jóvenes profesionales con perfiles en calidad, seguridad e higiene, recursos humanos, medio ambiente e ingeniería, para garantizar que nuestras operaciones cumplan con los estándares, mantengan un entorno de trabajo seguro, gestionen eficazmente nuestro talento y adopten prácticas sostenibles”, detalla Leticia Spano, gerenta de Recursos Humanos del operador logístico.

“Provienen de carreras de ingeniería, sistemas y logística. Como a todos, nos resulta un desafío mayor incorporar jóvenes profesionales de sistemas o desarrollo”, Bárbara Colzani.

“Para lo que resta del 2024, prevemos incorporar más profesionales en estas áreas. La razón de esta previsión es la creciente importancia de implementar estrategias sostenibles que minimicen nuestro impacto ambiental y desarrollar soluciones ingenieriles innovadoras. Además, reforzar nuestro equipo de recursos humanos es crucial para atraer y retener el talento en un entorno altamente competitivo”, continúa.

Te puede interesar: Transferencia generacional, oportunidad para el futuro

La ejecutiva analiza, sin embargo, que “la crisis económica afecta la incorporación de jóvenes profesionales de varias maneras. Primero, puede limitar los recursos disponibles para contratar nuevo personal, lo que obliga a priorizar ciertas áreas sobre otras. Segundo, en el sector de la logística, es especialmente difícil prever con precisión cuántos recursos humanos se van a necesitar para una tarea o proyecto determinado, ya que dependemos directamente del volumen de trabajo de nuestros clientes”.

“Para lo que resta del 2024, prevemos incorporar más profesionales en estas áreas. La razón de esta previsión es la creciente importancia de implementar estrategias sostenibles…” Leticia Spano.

 

Desde su punto de vista, “esta incertidumbre hace que sea complicado establecer un plan sólido para la incorporación de nuevos profesionales, ya que la demanda de personal está estrechamente ligada a la operatividad de nuestros clientes, la cual puede fluctuar con la economía”. Además, advierte que “la crisis puede llevar a algunos jóvenes profesionales a buscar estabilidad laboral en sectores más tradicionales o en el extranjero, reduciendo así el pool de candidatos disponibles localmente”.

De hecho, considera que incluso en menor medida, se mantiene la dificultad de sumar perfiles especializados desde lo técnico. “La demanda de estos profesionales aumentó debido a la creciente conciencia sobre la importancia de un entorno de trabajo seguro y sostenible y las diversas prácticas de recursos humanos exigidas por nuestros clientes. La oferta de jóvenes con formación avanzada y experiencia en estos campos aún es limitada”, asegura.

En el caso de (empresa que integra la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos), cuenta con dos jóvenes profesionales que se están formando en la compañía, en tanto que el año pasado había incorporado a siete, de los cuales tres fueron efectivizados. “Provienen de carreras de ingeniería, sistemas y logística. Como a todos, nos resulta un desafío mayor incorporar jóvenes profesionales de sistemas o desarrollo”, precisa Bárbara Colzani, gerenta de Capital Humano del operador.

Como su colega de Celsur, admite que “cuando el mercado se reciente, nos afecta a todos”. Sin embargo, asegura que “Loginter sigue apostando al crecimiento y esto hace que se abran nuevas oportunidades para jóvenes profesionales, que los ayudan a formarse en un contexto de mejora continua e innovación, dos claves indiscutibles para superar cualquier crisis”.

Andreani Grupo Logístico, a su turno, se encuentra formando a once jóvenes profesionales para las áreas comerciales, con el objetivo de desarrollar futuros líderes. “El año pasado no habíamos tenido este programa. El foco habían sido las pasantías, de las que participaron 26 personas, y el semillero para las áreas de tecnologías de información, con el que impulsamos el desarrollo del talento interno. De hecho, el año pasado, el 82% de las promociones fue cubierto de forma interna”, aclara Alejandro Iglesias, especialista en Educación de la compañía.

“La humanidad se encuentra en medio de un proceso de cambio cultural muy grande. Por lo tanto, los programas de jóvenes profesionales son fundamentales para las organizaciones…” Alejandro Leiras.

“Las búsquedas más recientes para estos programas apuntan a estudiantes o recientemente graduados de las carreras de comercialización, administración de empresas, marketing e ingeniería industrial a los que los apasionen los desafíos y el trabajo en equipo, y quieran ser parte de los proyectos que impulsan la transformación digital”, indica.

“Estos programas son una buena oportunidad para el desarrollo profesional de aquellos jóvenes que ven en la logística una oportunidad, que dicho sea son cada vez más, y por otro lado una interesante puerta de entrada a la compañía, como también un buen impulso al desarrollo profesional para los estudiantes que ya están trabajando en Andreani”, completa el ejecutivo.

Te puede interesar: Citizen Development en Tenaris: democratizar la innovación, un aspecto clave en la transformación digital

Si bien admite que “la crisis y la incertidumbre generan un freno en los presupuestos y los recursos disponibles que se cuentan a la hora de planificar la estructura para el mediano y largo plazo y la gran oferta que existe del exterior para estos perfiles agudiza la complejidad de estas búsquedas”, Damián Crisci, gerente de Recursos Humanos de TP Logística, socia de CEDOL, considera que es necesario “recurrir a propuestas creativas para ser atractivos y reforzar las estructuras”.

En efecto, precisa que, en lo que va del 2024, sumaron cuatro jóvenes profesionales y esperan añadir por lo menos cuatro más antes de que concluya. “En promedio, estamos incorporando más jóvenes profesionales que los años anteriores. Básicamente, se debe a la necesidad de profesionalizar las áreas y darle un dinamismo mayor respecto de la eficiencia organizacional”, observa.

Además, entiende que “son clave para el desarrollo del plan de carrera dentro de la compañía y forman parte de los cuadros de reemplazo de los mandos medios y la alta gerencia. Este crecimiento está dado sobre todo en las áreas de tecnologías de información e ingeniería, para dar soporte, precisión y agilidad a las operaciones”.

Para concluir, coincide que los perfiles más complejos de sumar son los del área de tecnologías de información: “Es por la cantidad de ofertas de puestos que hay en el mercado y las condiciones que se ofrecen, ya que se compite no sólo en el mercado interno sino también con compañías del extranjero que buscan recursos y tiene propuestas muy contundentes desde el punto de vista económico y las acompañan con beneficios que son muy difíciles de igualar para retener o captar talentos”.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición septiembre 2024. Ingresá aqui.