14 de octubre del 2020

Volvo anuncia nueva estructura

 |   14 de octubre del 2020

...

Continuando con el crecimiento de la marca en Argentina, la compañía realiza dos nuevos nombramientos en posiciones estratégicas del negocio. Facundo Sosa asume como Director de Concesionarios Propios y Juan Ignacio Artola, como Director de Desarrollo de Concesionarios y Usados.

 

Grupo Volvo Argentina continúa apostando al crecimiento de su red de atención y servicios para abastecer al parque de vehículos del grupo que no ha parado de crecer en los últimos años. Cercano a cumplir 20 años en el país, la marca ya cuenta con más de 13.000 unidades en las rutas nacionales y dicho crecimiento es acompañado de inversión y desarrollo de toda su red Concesionarios.

En esta línea, la marca sueca acaba de nombrar a Facundo Sosa en el cargo de Director General de Gotland y Libertadores, los dos concesionarios propios del Grupo Volvo en Argentina, una nueva unidad dentro de la compañía impulsada por el crecimiento de marca en ambas regiones. Facundo cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria automotriz, siempre actuando en el área comercial. Su carrera en Volvo comenzó en 2006 asumiendo en su trayectoria la Gerencia Comercial del Concesionario Gotland. Su última función se basó en el desarrollo y dirección de la unidad de negocios de Camiones Usados de la compañía. En el nuevo rol Facundo destaca: ¨Mis principales desafíos para los próximos años son continuar con el desarrollo y el crecimiento de todas las áreas del negocio de los concesionarios Gotland, en provincia de Buenos Aires, y Libertadores, en la provincia de Mendoza, enfocado en la satisfacción de nuestros clientes, para afianzarnos como un socio estratégico ofreciendo en todo momento una solución completa¨.

Por su Parte, Juan Ignacio Artola, asume el cargo de Director de Desarrollo de Concesionarios y Usados. Con más de 10 años en la industria, su trayectoria lo llevó a desempeñarse en diferentes sectores con fuerte orientación al servicio y satisfacción del cliente, incluyendo también el área comercial en su última función a cargo del concesionario de Mendoza. “Hoy contamos con una amplia y sólida red de concesionarios en todo el país. El crecimiento sostenido de unidades Volvo en los últimos años implica que vaya acompañado de un constante desarrollo, profesionalización y adaptación de nuestros puntos de atención y servicio. Con el foco en continuar expandiendo a la marca el desafío será de seguir acompañando al cliente brindando soluciones que nos permitan mantenernos siempre cerca.”

Para Volvo, ser un socio estratégico significa buscar siempre el mayor rendimiento en sus unidades, que cuenten con los estándares más altos de seguridad, mantener la disponibilidad máxima de las unidades y brindar un servicio de calidad.

Más noticias
29 de julio del 2024

La empresa dedicada a servicios inmobiliarios corporativos, informó que observó  que la absorción neta en este periodo alcanzó los 118.112 m². Y en este marco indicó que este crecimiento «se debió principalmente a la ocupación de desarrollos completados en semestres anteriores.»

A pesar de la incorporación de 66.400 m² de nueva superficie al mercado, la tasa de vacancia se mantuvo baja, cerrando en un 4,1 %. «El hecho de que el índice de vacancia continúe siendo de un dígito refleja una muy buena respuesta de la demanda a la entrada de nueva superficie», explicó Ignacio Álvarez, coordinador de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield.

El submercado del Triángulo San Eduardo en la Zona Norte fue el más dinámico, con una absorción neta de 50.234 m², seguido de la Zona Sur con 41.362 m². La ubicación estratégica y la calidad de la infraestructura en estos submercados han hecho que los espacios disponibles sean altamente competitivos. «Varios operadores añadieron grandes superficies al mercado, con una ocupación inmediata», destacó Álvarez.

El precio de alquiler mensual promedio cerró en 7,4 USD/BNA/m², mostrando un leve descenso en comparación con el trimestre anterior. Santiago Isern, bróker Senior del área industrial de Cushman & Wakefield, explicó: «Este ajuste en los precios puede ser un reflejo del aumento en la oferta. Sin embargo, la diferencia indica que los espacios logísticos premium siguen siendo muy valorados».

La tendencia actual, según Isern, muestra una creciente sinergia entre las empresas de retail y los operadores logísticos, quienes al delegar la gestión de la cadena de suministro pueden enfocarse en sus actividades principales.

En cuanto al futuro del mercado, se están desarrollando 161.026 m² adicionales, concentrados principalmente en el submercado Norte, con 70.026 m² en la Ruta 9 (Escobar-Campana-Zárate), 50.000 m² en la Ruta 8 (Pilar) y 33.000 m² en el Triángulo de San Eduardo, la zona con mayor absorción neta. Ignacio Álvarez concluye que «parte de estos desarrollos podrían completarse en el próximo semestre, y se estima que serán ocupados casi de inmediato, atendiendo a las necesidades de una demanda que está atenta a la incorporación de superficies de calidad».

Te puede interesar: Impacto del comercio electrónico en los inmuebles logísticos

14 de agosto del 2024

La empresa dedicada a la actividad del transporte de carga y logística integrada, ha presentado su décimo Reporte de Sustentabilidad, correspondiente al año 2023, donde la compañía destaca su continuo compromiso con la creación de valor económico, social y ambiental para sus grupos de interés. Este reporte no solo resume los logros y retos del último año, sino que también funciona como un autodiagnóstico para impulsar el crecimiento y la mejora continua en todas sus operaciones.

Mariela Menghini, presidenta de Cruz del Sur, subrayó la importancia de una visión integral de la sustentabilidad en la compañía: “Promovemos un ambiente inclusivo, priorizando la salud y el bienestar de las personas; ofrecemos oportunidades de desarrollo y empleabilidad; invertimos en innovación y tecnología para hacer más eficientes los procesos y la gestión de recursos energéticos, e incentivamos la economía circular de residuos e insumos”.

El reporte, elaborado bajo los estrictos estándares del Global Reporting Initiative (GRI), destaca varios aspectos clave de la gestión de Cruz del Sur durante 2023. Entre estos, se incluyen iniciativas para mejorar la eficiencia energética, programas de bienestar para empleados, y esfuerzos para fomentar la economía circular dentro de sus operaciones. Estos elementos reflejan un enfoque holístico hacia la sustentabilidad, que abarca no solo el crecimiento económico, sino también el impacto social y ambiental.

Te pude interesar: ¿Cómo medir la huella de carbono en vehículos y de qué manera reducirla?

En línea con su compromiso con el medio ambiente, el reporte de 2023 se presenta exclusivamente en formato digital, disponible en el sitio web de la compañía. Este gesto es coherente con las prácticas sostenibles que Cruz del Sur promueve, minimizando el uso de papel y reduciendo su huella de carbono.

Mariela Menghini también aprovechó la ocasión para agradecer a todos los colaboradores, socios comerciales y otros grupos de interés que han acompañado a la compañía en su trayectoria hacia un negocio más sostenible. «Sin un esfuerzo mancomunado, sería muy difícil agregar valor sostenible a nuestro negocio», concluyó.

Cruz del Sur continúa posicionándose como una empresa comprometida con la sustentabilidad, no solo en el papel, sino en la práctica diaria de sus operaciones. El Reporte de Sustentabilidad 2023 es una prueba más de su determinación para liderar el sector con responsabilidad y visión de futuro.

Para más detalles, el Reporte de Sustentabilidad 2023 está disponible para su descarga en www.cruzdelsur.com/nosotros_sustentabilidad.php.

14 de junio del 2024

Foto: de izquierda a derecha : Carlos Pinto, Patricio Pinto, Héctor Petrelli, Guido Pinto y Marcelo Petrelli -(cortesía Juan Casas)

En el contexto empresarial, la transferencia entre generaciones puede resultar crucial para la continuidad de las empresas familiares, que constituyen una parte importante de la economía global. Según el Instituto de Empresa Familiar, estas compañías representan aproximadamente el 60% del PIB mundial y el 70% del empleo en muchos países. Sin una planificación adecuada, el riesgo de fracaso en la transición puede ser alto y entender sus implicancias es fundamental para asegurar una transición armoniosa y exitosa que beneficie a las futuras generaciones.

Les presentamos la historia de Planexware, una empresa argentina de tecnología de la información, fundada en 1992 por Héctor Petrellli Carlos Pinto. En realidad según cuentan los fundadores  todo comenzó a nacer a fines de los años 80. En ese momento Petrelli y Pinto trabajaban en el área de Sistemas de Alpargatas. Era 1988 cuando comenzaron preguntarse cómo podrían crecer y buscar “nuevos horizontes” en sus carreras. Solían almorzar juntos y en uno de esos encuentros surgió una pregunta: y si hacemos consultoría juntos por afuera?”, y cuentan que ese fue el disparador para comenzar a soñar. Muy a pulmón y en una oficina prestada, los socios comenzaron a dar sus primeros pasos en el mundo emprendedor.

Énfasis Logística: ¿Podrían brindar datos e historia sobre la empresa? ¿Cómo está conformada y cómo fue cambiando en el tiempo e incorporando a nuevas generaciones y por qué, a qué se debió el proceso de recambio generacional?

Guido Pinto: Planexware es una empresa argentina de tecnología de la información, fundada en 1992 por Héctor Petrellli Carlos Pinto, ambos ingenieros industriales. Inicialmente, se centraba en software de manufactura, pero con el tiempo, evolucionó hacia la conectividad entre empresas, convirtiéndose en líder en soluciones de este tipo en Argentina. En la actualidad Planexware desarrolla y comercializa soluciones cloud de intercambio de documentos comerciales entre empresas. Cuenta con más de 2.000 clientesque procesan alrededor de 80 millones de documentos por año, conectando a más de 15.000 empresas que forman parte de su red en toda América La compañía está certificada bajo normas ISO 27.001 en Seguridad de la Información e ISO 9001 en Gestión de la Calidad. Está conformada por un equipo de 86 colaboradoresy la oficina se encuentra en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios, CABA.

El proceso de recambio generacional en Planexware se dio de manera natural, donde los fundadores Carlos Pinto y Héctor Petrelli dieron paso sus hijos: Marcelo Petrelli, Guido y Patricio Pinto, es decir las nuevas generaciones para sumar talento fresco y nuevas ideas, manteniendo siempre claro los distintos roles y fronteras entre la Familia, la Propiedad, la Dirección y la Ejecución.

É. L.: ¿En qué roles fue muy notorio el cambio generacional y de qué modo se realizó?

G.P.: Uno de los roles en los que se ha notado un cambio generacional significativo es el de la dirección y gestión de equipos. Como parte de la transición las decisiones que antes se tomaban por los fundadores, se delegan en un Directorio conformado por profesionales, algunos familia y otros no, lo que refleja un cambio en la forma en que se lidera y gestiona en la empresa, permitiendo una mayor diversidad de ideas y enfoques.

 Te puede interesar: Generaciones en el ámbito laboral: un mosaico de experiencias y perspectivas

É. L.:¿Qué papel cumplen la capacitación y los programas de formación continua en el reemplazo generacional?

G.P.: La capacitación y los programas de formación continua han sido fundamentales en el proceso de recambio generacional en Planexware. Hace 5 años, la empresa tomó el tema de la transferencia generacional muy seriamente e inició un programa en el IAE. Al término de este, siguieron un proceso que culminó en la implementación de un protocolo de Empresa Familiar (bifamiliar en este caso). Este protocolo ayudó a mejorar los procesos de toma de decisiones, ordenando la participación de fundadores, hijos, gerentes y directores externos, y ordenando los roles de la familia, los propietarios, directores y funcionarios dedicados a la ejecución.

Estos programas y protocolos han permitido que los empleados más jóvenes adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñarse en roles clave, mientras que también han ofrecido al Senior Management la oportunidad de actualizar sus habilidades y adaptarse a las nuevas metodologías. Esto asegura que la empresa cuente con un equipo preparado y actualizado para enfrentar los desafíos del mercado actual.

“La capacitación y los programas de formación continua han sido fundamentales en el proceso de recambio generacional”

É. L.: ¿Cuáles consideran que son los pilares que permiten realizar el recambio de una manera profesional y sostenida?

G.P.: Capacitación y formación continua: La capacitación y los programas de formación continua juegan un papel crucial en el reemplazo generacional. Estos programas permiten a los empleados más jóvenes adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñarse en roles clave, mientras que también ofrecen a los empleados veteranos la oportunidad de actualizar sus habilidades y adaptarse a las nuevas tecnologías y metodologías.

Transmisión del conocimiento sobre nuevas tecnologías: La transmisión del conocimiento sobre nuevas tecnologías se realiza a través de una combinación de capacitación formal, mentoría y aprendizaje en el trabajo. Los empleados más veteranos pueden compartir su experiencia y conocimientos con los más jóvenes, mientras que estos últimos aportan su comprensión tecnológica y agilidad para adoptar nuevas herramientas y enfoques.

Convergencia de la experiencia y la sabiduría con la comprensión tecnológica: La convergencia de la experiencia y la sabiduría de los empleados veteranos con la comprensión tecnológica de la generación más joven es fundamental para el éxito de la empresa. Esta combinación permite aprovechar la experiencia y el conocimiento acumulado a lo largo de los años, al tiempo que se incorporan nuevas ideas y enfoques para mantenerse a la vanguardia en un entorno tecnológico en constante evolución.

É. L.: ¿Cómo se transmite el conocimiento sobre nuevas tecnologías?

G.P.:  La transmisión del conocimiento sobre nuevas tecnologías se realiza a través de una combinación de capacitación formal, mentoría y aprendizaje en el trabajo. También contamos con un equipo dedicado a la innovación que comparte sus proyectos con la Dirección, lo que permite aprovechar la experiencia previa con la capacidad para adoptar nuevas herramientas y enfoques. Esto asegura que la empresa esté a la vanguardia en términos de tecnología y pueda ofrecer soluciones innovadoras a sus clientes.

Te puede interesar: 7 estrategias para la gestión del conflicto

É. L.: ¿Cómo consideran que convergen la experiencia y la sabiduría de los empleados veteranos con la agilidad y la comprensión tecnológica de la generación más joven?

G.P.: Valoramos la convergencia de la experiencia y sabiduría de los empleados senior con la agilidad y comprensión tecnológica de la generación más joven.

Todos estamos en una evolución constante, tanto los seniors como lo más jóvenes y desde todas las miradas se nota una combinación  que nos une como equipo y potencia las decisiones finales. Este enfoque ha permitido a Planexware mantenerse a la vanguardia en un entorno tecnológico en constante evolución, ofreciendo soluciones innovadoras lideres en su mercado.

“Valoramos la convergencia de la experiencia y sabiduría de los empleados senior con la agilidad y comprensión tecnológica de la generación más joven.”

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición junio 2023.

9 de septiembre del 2024

Aeropuertos Argentina Cargas tiene como meta posicionarse como algo más que una terminal aeroportuaria de cargas. Están atravesando una transformación que los llevará a consolidarse como una empresa de servicios con foco en el cliente. Un proceso de digitalización integral y grandes avances en proyectos de infraestructura responden a un único objetivo: facilitar los procesos logísticos de los importadores y exportadores en Argentina. Entrevistamos a Walter Soiza Piñeyro, Gerente Comercial y de Operaciones, quien nos brindó un panorama del presente y del futuro de esta unidad de negocio de Aeropuertos Argentina.

¿Qué es Aeropuertos Argentina Cargas?

Aeropuertos Argentina Cargas es una unidad de negocios de Aeropuertos Argentina, que a su vez es parte de Corporación America Airports (CAAP), con más de 50 aeropuertos de pasajeros y cargas en seis diferentes países. Aeropuertos Argentina Cargas se especializa en brindar servicios de almacenamiento y logística integral para agentes de comercio exterior que importan y exportan por vía aérea, así como también para operadores de carga general. Nuestra misión principal es administrar las terminales de carga de los aeropuertos internacionales más importantes de la República Argentina, ofreciendo servicio tanto a importadores y exportadores como a compañías aéreas. La terminal más grande en términos de volúmenes y clientes es la de Ezeiza y esto responde a un mayor flujo de aviones con rutas internacionales, aunque también hay una terminal de cargas en Aeroparque, Mendoza, Córdoba, Mar del Plata y Tucumán.

Te puede interesar: Los desafíos de la seguridad en el transporte aéreo de mercancías

¿Cuál es el rol de Aeropuertos Argentina Cargas?

En nuestra calidad de depósito fiscal, como auxiliares de la Aduana, asumimos la responsabilidad de almacenar y entregar las cargas en las condiciones acreditadas al momento de su recepción. Garantizamos la seguridad y la integridad de las mercancías, sin acceso al contenido de los envíos, cuyo control es responsabilidad de los organismos estatales pertinentes.

Estamos en el centro de una operación logística que incluye a las agencias de carga, la línea aérea y en el medio están los procesos aduaneros, los controles de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y SENASA, para que la carga cumpla con todas las medidas de seguridad necesarias.

La mitad de la carga que entra y sale del país lo hace en vuelos de pasajeros. La otra mitad sale en vuelos específicamente cargueros. Estamos hablando de 40 vuelos diarios de pasajeros y cinco vuelos diarios de cargueros. Todos los días entran y salen 300 toneladas de mercadería, aproximadamente. Las importaciones son bastante estables, no es algo estacional. Quizás caen un poco durante las dos semanas posteriores a Navidad. En exportaciones es mucho más estacional. Entre septiembre y enero es la temporada más alta de exportación de productos perecederos. Y en marzo y abril es temporada de semillas.

En el caso de exportación pasan por acá desde semillas, pescados, arándanos y cerezas hasta animales vivos e instrumentos musicales de una banda que dará un concierto. Cualquier exportación aérea pasa por esta terminal. Al mismo tiempo, recibimos carga de cualquier importador que elija realizarlo por vía aérea. Aunque, podríamos decir que, principalmente, encontramos las industrias de Pharma, Tecnología y Automotriz.

¿En qué consiste la transformación digital integral que están llevando adelante?

Hace tres años empezamos un trabajo con Miebach en un interés por mejorar la operación logística que teníamos. Hoy estamos atravesando un proceso para profundizar nuestro rol dentro de la cadena logística en general, comparándonos con diferentes operaciones logísticas dentro y fuera de Argentina para identificar buenas prácticas y oportunidades de mejora.

Este trabajo nos llevó a identificar un plan de mejora a mediano y largo plazo profundo. Uno de los principales insights que se detectaron se refiere a oportunidades dentro de la digitalización de nuestros procesos y la industria. Esto llevo a identificar las principales oportunidades y agruparlas en un proceso general que definimos como Trasformación Digital Integral (TDI).

¿En qué focos se está trabajando?

La industria de cargas aéreas a nivel global es una industria que continúa siendo muy analógica y, como otras industrias, la pandemia llevó a la aceleración de los procesos digitales. Este proceso tiene varios focos. Uno de ellos es la implementación de un WMS (Warehouse Management System) de renombre internacional para la digitalización de nuestros procesos internos.

En segundo lugar, la implementación de un BTP (Business Technology Platform) para digitalizar nuestras interacciones con los clientes, reduciendo la documentación en papel y acelerando los flujos de información con ello. Hasta febrero, cada línea aérea nos entregaba en papel el manifiesto de exportación. Hoy las líneas aéreas se conectan a nuestro sistema operativo. Allí encuentran toda la información de las guías aéreas y de ahí nos pasan la información de cada uno de sus vuelos para avanzar con el proceso operativo.

Todo esto nos permite una mejor trazabilidad de la carga, generar transparencia en los procesos y así poder medir los tiempos de las diferentes partes del proceso e identificar en qué parte se está tardando mucho y cómo podemos acelerarlo. Permite más visibilidad e impacta directamente en la calidad del servicio para potenciar la experiencia de nuestros clientes.

¿Qué son los almacenes inteligentes?

Estamos trabajando en un proyecto de almacenes inteligentes, integrado con WMS, que permita potenciar más el proceso de almacenaje para organizarlo mejor, para agregarle tecnología e, incluso, IA. Es un rediseño de nuestras estanterías actuales. En importación la carga tiene un proceso de almacenaje más grande, mientras espera la nacionalización por parte de la aduana. Entonces ahí tenemos una parte de almacenaje más fuerte. Mediante el almacenaje inteligente podríamos:

  • aumentar la cantidad de estiba
  • facilitar el proceso
  • garantizar que se optimice el espacio y
  • trabajar para que la carga no sufra por la cantidad de movimientos manuales.

¿Cómo están enfocados en el servicio?

El tiempo es lo que más prima y para quien importa por vía aérea cada minuto cuenta. Nuestra misión es entender las expectativas de cada uno de nuestros clientes de las diferentes industrias. En el caso de las líneas aéreas, por ejemplo, comprendemos que cada una de ellas es diferente y tiene expectativas diversas que responden a su país de origen. Convocamos a mesas abiertas y conversamos con cada una sobre sus expectativas de tiempos.  Una vez que la carga llega al país, la línea aérea presenta el manifiesto de importación a la aduana y tenemos que verificar que esa carga física que llegó coincida con lo documentado y presentado a la aduana.

Ese proceso es el cierre de vuelo y toma una cantidad de tiempo determinada. Ese proceso no estaba estandarizado. Por ello, en el 2023 realizamos un proyecto en conjunto con ORSNA (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos), JURCA (Cámara de Compañías Aéreas en Argentina) y IATA (International Air Transport Association) para determinar cuánto tiempo debería tomar recibir un vuelo de pasajeros y recibir un vuelo de cargueros. Hicimos un acuerdo de niveles de servicio que determina el tiempo de duración del proceso y el compromiso asumido. Este proceso, que comenzó con las Líneas Aéreas, está ahora avanzando sobre las Agencias de Cargas y luego sobre otros clientes de la industria, siempre en el espíritu de superar las expectativas de nuestros clientes.

¿Cuáles son los cambios más notables que vieron en este tiempo?

Uno de los cambios de mentalidad más importantes que estamos trabajando es entender que somos una empresa de servicios con foco en el cliente. En segundo lugar, entender que la forma en que hacíamos las cosas no necesariamente es la mejor forma, sino que estamos trabajando en crear una cultura de mejora continua. Relevamos oportunidades de mejora con los diferentes equipos y hemos avanzado mucho en cómo los equipos entienden que, si hay algo que no sale bien, se puede pensar en conjunto una solución. Queremos que los equipos sean protagonistas de este cambio.

¿Cuáles son los desafíos a futuro?

Aunque implementamos en exportación todavía tenemos que implementar en importación y eso va a ser un desafío. Tenemos que pensarnos mucho más allá de una terminal aeroportuaria. Realmente somos una empresa dentro de la cadena logística y tenemos que pensar en cómo podemos enriquecerla y potenciar la experiencia del cliente. Todavía tenemos un desafío muy fuerte por el orden, por la calidad. Avanzamos mucho, pero hay que profundizar este camino de la digitalización, no solamente de cargas sino de toda la industria. Además, estamos constantemente realizando mejoras en infraestructura para maximizar el uso de la terminal, facilitar el proceso logístico a través del orden y la seguridad de la carga y garantizar un servicio de excelencia para nuestros clientes.

¿Cuáles son los planes para los próximos seis meses?

En los próximos seis meses, en lo que tiene que ver con lo digital, queremos estabilizar la implementación de los procesos digitales en exportación y diseñar y encaminarnos en la implementación en importación. Estamos justo en la mitad. En lo que tiene que ver con infraestructura, estamos con el proceso de almacenes inteligentes, para implementar también en importación. Y estamos con un rediseño de la cámara de frío de exportación, para rediseñar y agrandar los espacios. Estamos haciendo una obra de infraestructura muy fuerte en la cámara de frío, para aumentar en un 40% los metros cúbicos de la cámara, porque hay cada vez más carga. En lo que tiene que ver con los niveles de servicio ya avanzamos muy fuerte en importación, ahora tenemos que ver cómo lo llevamos a cabo en exportación, involucrando a las agencias de carga. Uno de los desafíos fuertes es la implementación del sistema de turnos de camiones en importación y exportación. Además, estamos trabajando en el desarrollo de nuevos servicios de logística para enriquecer la experiencia del cliente y facilitar los procesos.

 

28 de noviembre del 2024

Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia”, que va a desarrollarse con inversiones europeas. Dividido en dos etapas, previo a la instalación de parques eólicos, se buscará generar de 0,62 Mto/año de hidrógeno verde y 3,51 Mto/año de amoníaco verde.

El Gobierno Provincial, junto a representantes de Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammernarbeit (GIZ) en América del Sur y la empresa austríaca RP Global, encabezó el pasado jueves la ceremonia oficial del lanzamiento del primer acuerdo de colaboración público-privada del Programa H2Uppp en Argentina, para la producción de hidrógeno verde y amoníaco verde.

Se trata del proyecto “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia”, a desarrollarse en Santa Cruz, en las inmediaciones de los puertos de Puerto Deseado y Punta Quilla, distribuido en dos etapas, con el objetivo de generar una vez finalizado, 8.777 MW de energía eólica, 6.236 MW de energía a través de electrolizadores, lo que permitirá la producción de 0,62 Mto/año de hidrógeno verde, y 3,51 Mto/año de amoníaco verde.

Te puede interesar: Hidrógeno verde y la transformación de los puertos del mundo

En representación del Gobierno Provincial, participó Viviana Díaz, subsecretaria de Energía Térmica y Líneas Eléctricas, dependiente del Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz.

Desde la asociación público-privada anunciaron que, con la proximidad a los puertos santacruceños, se “abre la posibilidad de que buques transporten amoníaco verde a otros continentes, y lo utilicen como combustible y materia prima para la industria química”, al tiempo que destacaron que “la mayor parte del amoníaco verde se exportará a países europeos, y a Alemania, en particular”.

Además, adelantaron que “los compradores potenciales son las empresas industriales con objetivos de reducir, en gran medida, la intensidad de carbono de sus procesos de producción, ya sea consumiendo amoníaco como materia prima, o utilizando hidrógeno verde como vector energético”.

A su vez, informaron que “una parte de la producción de la planta se destinará al mercado nacional, para apoyar la descarbonización de los sectores de la siderurgia, la petroquímica y el refino”; como así también que este esquema de asociación público-privada, “prevé la ejecución de estudios exhaustivos para la producción y exportación de hidrógeno verde y amoníaco a gran escala en Argentina”.

De la ceremonia de presentación, realizada en la sede de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, participaron además Igor Rescec, Chief Technical Officer, y Juan Pedro Agüero, Country Manager Argentina, ambos de RP Global; Mariela Beljanski, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación; Peter Neven, ministro de la Embajada de Alemania en Argentina; y Carina Mendoza, en representación de la Cámara de Proveedores de insumos y Prestadores de servicios de los sectores Energético, Minero y Ambiental.

Te puede interesar: Logística verde: búsqueda entre el equilibrio económico y ecológico