12 de octubre del 2020

Plaza Logística y la Red Argentina del Pacto Global

 |   12 de octubre del 2020

...

La empresa participará de la Mesa Directiva con otras compañías en la definición de la agenda local para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

 

Plaza Logística fue seleccionada para formar parte del Comité Directivo del Pacto Global para el período 2020-2022. La compañía fue elegida por más de 160 miembros de la organización.

La Red Argentina del Pacto Global es la iniciativa de responsabilidad corporativa más grande del país, con más de 800 participantes y presencia en 20 provincias. Su objetivo es movilizar al sector empresarial y a otros stakeholders a comprometerse con los diez principios universales de las Naciones Unidas y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
Plaza Logística forma parte del Pacto Global desde el 2016 y este es el primer año en que decide postularse para formar parte de la Mesa Directiva en la categoría Pyme. Su rol, junto a los demás miembros de la red, será definir la agenda a nivel local en pos de promover el cumplimiento de los objetivos mencionados.
De esta forma, la comisión quedó integrada por 35 organizaciones, entre grandes y pequeñas empresas, cámaras empresariales, ONG, universidades, entre otros stakeholders.
“Es un orgullo y, a su vez, una gran responsabilidad formar parte de la Mesa Directiva del Pacto Global. Esto nos motiva aún más a seguir desarrollando políticas de sustentabilidad y proyectos que apalanquen el futuro de la logística y el e-commerce, desplegando infraestructura de calidad, generando empleo, competitividad, y adoptando las prácticas más exigentes de seguridad y cuidado medioambiental”, manifestó Eduardo Bastitta, CEO y co-fundador de Plaza Logística.
“Desde que nos unimos a la iniciativa del Pacto Global en 2016, ratificamos nuestro compromiso de hacer de la sustentabilidad un factor transversal al negocio. Estamos orgullosos de integrar la Mesa Directiva, reafirmando nuestro compromiso con los diez Principios del Pacto Global y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, concluyó Jimena Zibana, responsable en Sustentabilidad en Plaza Logística.

Más noticias
30 de octubre del 2024

Por: Federico Weinhold Braden Kayganich, Charles D. Willmott, Jim Blaze, Carlos Santillán Doherty, Victor García y Daniel Campana.

Quienes compartimos esta iniciativa, somos profesionales y divulgadores de transporte, logística y movilidad de América del Norte, América Central y América del Sur, y nos motiva el interés de que nuestro Continente, desde Tierra del Fuego hasta Alaska, logre avanzar en su desarrollo económico territorial. Entendemos que el Intermodalismo es la cultura de transporte que podrá constituirse en columna vertebral económico comercial de ese objetivo. Intermodal de América del Norte es una historia exitosa que hay que conocer, contar y comprender. Intermodal para todo el continente será la historia que construiremos juntos.

Llamamiento

Queremos llamar a los empresarios, consumidores, profesionales, docentes, trabajadores, funcionarios, periodistas y al público en general, desde el Cabo de Hornos y hasta la Isla de Attu, a comprometerse en lograr el desarrollo e integración que necesitamos para todas las comunidades y para todo el Continente mediante la implementación del intermodalismo: camión, tren, barco. De pueblo a pueblo, estado a estado, provincia a provincia, país a país.

Teniendo en vista siempre el bienestar y el objetivo la rentabilidad de sus negocios, oficios y territorios económicos, ya que la actividad generará más valor en cada eslabón, especialmente al cliente de cargas, pasajero y al conjunto en general.

Te puede interesar: Desafíos y oportunidades de la intermodalidad: cómo dar el salto con éxito

 Fundamento

La evolución hacia la Economía de Transporte Intermodal se inicia con la manera o le método de hacer las cosas. Es la filosofía del juego la que lleva hacia el aumento de la productividad, la rentabilidad y de la reducción de la huella de carbono.

El aumento de esta rentabilidad debe considerar una estrategia frugal. El objetivo es crear valor, incrementar responsabilidad hacía el medio ambiente y la capacidad de las empresas de lograrlo desde el la actividad y el modo intermodal, esto es utilizar de manera eficiente nuestra infraestructura existente, la ferroviaría, la de autotransporte , la marítima y aérea.

Conocemos el éxito de la alianza entre el camión y el ferrocarril que consolidó la expansión del comercio en América del Norte desde los años ‘90, y que ya había probado sus virtudes desde 1980 en Estados Unidos de América.

Sabemos que allí mismo hay que dar también un paso más, subiendo esa Economía de Transporte Intermodal (ETI) a la marina mercante de cada país, complementando con el contenedor de 53 pies que aprovecha al máximo al camión y, en conjunto, colabora con la reducción de la huella de carbono, el aumento de la rentabilidad de las empresas y, especialmente, en la expansión de la oferta logística al comercio de las materias manufacturadas, al e-Commerce y al consumo masivo.

La integración intermodal de la cadena de transporte de bienes produce en forma simple e inmediata una fuerte reducción de la huella de carbono.

Es decir, la mejora logística con aumento de rentabilidad de las empresas por incremento en la productividad de cada eslabón, genera secundariamente una fuerte reducción de huella que beneficia a la Sociedad y al cargador al aumentar su competitividad en el mercado.

Esa reducción de huella directa por el intermodalismo sobre la carga contenerizada y la carga general, también impacta en la reducción de huella por “Scope 3” a la carga de graneles (agronegocios, minería, etc.).

Datos técnicos

Camión – ferrocarril: Su mínima complementación con vagones adecuados para pallets, reduce emisiones en el orden del 36%, mientras que la contenerización con unidades de 40 pies ISO con vagones en simple altura aportará 33% de reducción y, en el mediano plazo con vagones en doble estiba (double stack) con contenedores de 53 pies, su reducción de huella de carbono alcanzará el 53%.

Camión – barco cabotaje y regional: Alcanzará reducciones de emisiones en el orden del 69% con contenedores de 40 pies, y del 75% con contenedores de 53 pies. La reducción entre 40 pies y 53 pies sobre el camión superará el 26% en la milla terrestre.

Es decir, con las vías ferroviarias, las carreteras, los puertos, los camiones que ya disponemos en el continente, tenemos mucho para integrar, aumentar la renta y reducir la huella de carbono, y a partir de esos flujos mejorados, podremos generar el financiamiento puntual o masivo para la migración hacia una mejor capacidad logística.

Nudo minero: Los pocos ferrocarriles del núcleo minero andino Chile – Argentina – Bolivia, y que conecta bioceánicamente Antofagasta con Santos en Brasil, limitan su capacidad a 16 toneladas por eje. El debate es sencillo ⇒ Esa capacidad les hace perder U$S 1,5 por Km por vagón, que son suficientes para la reinversión en nueva capacidad, lo que también reducirá hasta en un 40% la huella de carbono.

La promoción de un estándar continental basado en una carga por eje de 32,5 toneladas puede beneficiar enormemente a una red terrestre de transporte intermodal nacional y transfronterizo. Esto mejora enormemente las opciones de viaje de la línea 53 y puede crear un servicio premium para productos alimenticios, por ejemplo, entre las Américas.

Continente Americano: de lo local a lo global

Toda la cadena logística, incluidas las empresas como eslabones del sector, gana cuando se prioriza la atención de personas, comunidades, sus bienes tangibles e intangibles en todo el territorio económico suministrando suficiente oferta desde la logística, la movilidad y el transporte con una respuesta permanente.

La regionalización de las cadenas de suministro son ya una realidad, es decir las empresas incluyendo las internacionales buscan reducir los riesgos de movimiento de materiales para beneficiarse de la internacionalización de servicios y mercados.

Esto requiere que los medios de transporte sean aún más eficientes, funcionales y conectados en red con todos los tráficos.

La logística terrestre de cargas generales de todo el Mundo tiene unas 50 veces más actividad que la marítima de contenedores, por lo que la respuesta a la mejora logística global, su mayor alcance-variedad y su reducción de huella de carbono estará en las carreteras, los almacenes, los ferrocarriles y las vías navegables de cercanías y regionales, creando relaciones pieza a pieza y conformando la red que así podrá soportar a lo global de forma más eficiente.

Te puede interesar: Desafíos logísticos en el MERCOSUR: conectar para agilizar

El Continente Americano se parece a sí mismo

Partiendo de las normativas y realidades vigentes, los Estados tienen la oportunidad de facilitar la habilitación de normas de circulación y de infraestructura para camiones y ferrocarriles que consideren, pero no se vean frenados, las particularidades y variedades de nuestro continente, donde en mayoría el conductor suma varios cientos de kilómetros por jornada; el tren necesita aumentar sus productividades unitarias frente a la densidad y variedad de distancias y recorridos; y el barco recala en varios puertos dentro de su propio país, lo que debe estar liberado de aduanas tal como esos mismos camiones y trenes.

Al igual que debemos replicar el éxito intermodal del Norte con la fluidez de sus trenes junto al camión, en el Sur está la libre circulación de sus camiones, vagones y contenedores a través de las fronteras con su Acuerdo sobre Transporte Internacional de Terrestre (ATIT), sobre el cuál también debemos aprender en todo el Continente. Desde 1991 se constituyó entre los mejores acuerdos sobre el tema, y de ése debemos aprender

Aunque no es para todo, el 53 representa a la Cultura Intermodal

La evolución del contenedor de 53 pies es primero resultado del permanente aprendizaje colectivo privado y público a lo largo de décadas y, segundo, su configuración responde a la maximización de productividad del camión y, particularmente, a la compatibilidad plena con los pallets estandarizados (Euro y Americano), y el ancho y largo máximos del camión.

El 53′ representa la maximización del volumen de carga para el flete de baja densidad, que domina el mercado actual.

El 53′ también ha ayudado a fomentar la transcarga, lo que es un beneficio enorme para los importadores que necesitan diferir el inventario para una mejor demanda regional. Los contenedores ISO de 40′ llegan a una CFS (estación de carga de contenedores), donde la relación es de 2:3, lo que significa que dos de 53′ pueden igualar la carga de dos de 40′. Esto no solo ayuda a mejorar la utilización de las cajas ISO al mantenerlas cerca del puerto para su reposicionamiento. Reduce el costo para los BCO al eliminar una caja adicional, al mismo tiempo que permite un mejor control y distribución del inventario.

Uno de los más importantes (si no es que el mejor) invento en el comercio internacional es el contenedor, sin embargo paradójicamente es lo menos innovado en los últimos años, es decir con más de 6 décadas de  existencia su modificación no ha sido significativa en comparación con los servicios logística que incluye a este elemento.

Los 35 países y 25 territorios de todo el Continente americano  debemos subir el modelo cultural y económico intermodal a los camiones, trenes y buques en ríos, canales y mares del continente, sea con el contenedor de 53 pies o con los que, estandarizados, a cada tipo de negocio le convenga para su aumento de rentabilidad, mayor oferta, atracción de todo tipo-tamaño de inversiones y reducción de la huella de carbono.

Oportunidad

Llegó la hora de avanzar en la integridad logística, recuperar/crear servicios en cantidad y calidad de las marinas mercantes, aumentar los servicios domésticos y regionales al facilitar al camión en su mejor movimiento país a país, y aumentando la productividad y generación de valor del ferrocarril en expansión en un modo contundente y rentable para más actores que los actuales.

También llegó el momento de educar al profesional logístico que exija y utilice una logística ferroviaria, naviera, camionera y aérea que funcione y sea intermodal. Que legítimamente se tropicalice su uso y flexibilidad por región y por industria, justo cómo lo hacen los otros medios de transporte.

Respuesta continental

En cada país, en cada región y hacia la conexión pueblo a pueblo, puerto a puerto, ciudad a ciudad, país a país, un ferrocarril integrado rentable junto a un camión estandarizado y una marina mercante aliados en un modelo de negocio intermodal que reduce huella de carbono, son la respuesta para la logística desde Tierra del Fuego hasta Alaska.

Cada ferrocarril que vuelva a tener rentabilidad y éxito propios en su red consolidada, será una multiplicación de negocios logísticos y, lo más importante, serán todas piezas de muy alta participación de los capitales privados locales, nacionales y regionales de la logística y el transporte, lo que se suma a las marinas mercantes y al exitoso camión y sus capitales.

¿Cómo comenzar?

Lo estamos haciendo. Los profesionales y divulgadores que proponemos ésta iniciativa trabajamos dando el primer paso y proponemos a cada lector que dé el suyo, en su favor.

En América del Sur se ha organizado AIMAS, Asociación Intermodal de América del Sur que, comenzando desde Argentina y, paso a paso, sumando en alianza a profesionales, empresas y organizaciones de los demás países, resulta el espacio institucional para instalar el debate, las ideas, las propuestas e iniciar la conexión con las demás organizaciones de la Economía que están, son o serán las interesadas y beneficiadas en la evolución del intermodalismo en el Continente Americano.

Formaremos una mesa de trabajo y comenzaremos a compartir la iniciativa con las organizaciones del intermodalismo.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición octubre 2024. Ingresá aqui.

5 de agosto del 2024

El evento Management Logístico 2024 (ML 2024) ya tiene su programa de conferencias listo. El encuentro tendrá lugar el 18 de septiembre en GoldenCenter de Buenos Aires y se prepara para recibir a los ejecutivos del sector logístico y de supply chain.

La ponencias estarán divididas en dos auditorios: Ideas, al que tendrán acceso quienes adquieran un Pase Dorado, y Experiencias, con su segmento especial de Comex, al que podrán ingresar quienes cuenten con Pase Dorado o Plateado.

A continuación, te presentamos el programa de conferencias del Auditorio Experiencias, que se viene más completo que nunca.

Te puede interesar: Ya está listo el programa de conferencias del ML 2024

Bloque CACE 2024

Este bloque estará compuesto por tres conferencias:

  1.  ¿Cómo es el escenario del e-Commerce en Argentina?: Se presentará el último informe realizado por CACE sobre la situación actual del e-Commerce en Argentina haciendo foco en la logística. Además, incluirá las últimas estadísticas del Hot Sale. Estará a cargo de Andres Zaied, Presidente de CACE y Gerente de Canales Digitales de musimundo.com
  2. Panel Última Milla: Se presentarán los casos de Newsan y HOP, a cargo de Rafael Jorge Constantini (Newsan) y Mara Machado (HOP). Modera Ricardo García, Head of Operational Excellence de Aper.
  3. Panel Logística Inversa: Se presentarán los casos de Digital Sports y Grupo Dabra (Dexter, Stock Center y Moov). Los panelistas serán Javier Mamprin, Director de eCommerce & Marketing de Digital Sports; Néstor Agüero, Gerente de Operaciones de Grupo Dabra y Estefanía Galvagno, Desarrollo de Nuevos Negocios y Tecnología de iFLOW.

Las tendencias que se vienen en Real Estate Logístico

Depósitos de última milla, espacios para logística de frío, reconversión de galpones en desuso y cómo la tecnología ayuda a la mejor toma de decisiones para potenciar los negocios, serán tratados en este espacio. Los disertantes, miembros de la empresa Cushman & Wakefield, serán Santiago Isern, líder del equipo de Brokerage dedicado a inmuebles industriales, logísticos y retail; Lucas Desalvo, Broker de industrias y retail; e Ignacio Álvarez, líder del equipo de Market Research.

Logística en la Industria de Oil & Gas en el fin del mundo

Se compartirán las particularidades de la logística en la industria del Oil & Gas, centrándonos en una operación única en los yacimientos más australes del mundo, en Tierra del Fuego. Se abordará cómo se gestiona el alojamiento, catering, transporte de personal, abastecimiento de insumos y mantenimiento de equipos en una operación remota. ¿Cómo se adaptan las operaciones a estos desafíos? ¿Qué estrategias se implementan?

Mario Villordo y Bernardo Collazo, Superintendentes de Logística de Tierra del Fuego, estarán a cargo de esta charla.

Gestión de Almacenes: IA y Visualización 3D 

Exploraremos cómo la combinación de Inteligencia Artificial con visualización 3D está revolucionando la gestión de almacenes. La IA optimiza procesos y automatiza operaciones. La visualización 3D permite un mapeo en tiempo real y simulaciones precisas, mejorando la eficiencia operativa y la toma de decisiones. James Barroso, Go to Market Director LATAM en Infor; y Gilda Bare, Solution Consultant LATAM en la misma empresa, compartirán sus experiencias.

Presentación CACE

El tema de esta bloque será «Cross Border: Desafíos y Oportunidades». Se presentará el caso de Andreani Grupo Logístico, a cargo de Iván Amas, Director de Negocios en dicha empresa; y Marcela Marón, Experta en Regulación y Logística Postal Internacional, Asesora Presidencia en Correo Argentino.

Encuentro Comex

De la mano de Trade News y Emiliano Galli, su Director editorial, se presentarán las últimas novedades y temas de interés para el Comercio Exterior en Argentina y el mundo. Estos serán los temas a tratar:

  • Las 3 P del Comex: Planificación, Política y Puertos: ¿Cómo evolucionó la política portuaria en la Argentina? ¿Cuáles son los planes a largo plazo que debieran instrumentarse para atender una posición geográfica alejada del mundo?
  • Comercio exterior y nuevas tecnologías: ¿Cómo conviven las tecnologías con el talento humano y cómo proyectar la transición a un escenario de reconversión laboral? Inteligencia artificial, automatización y digitalización en la agenda del comercio exterior.
  • Actualidad del Comex: Las medidas políticas tomadas por el Gobierno de Javier Milei para hacer del Comex una de las espadas del crecimiento y el desarrollo. Desafíos pendientes y proyecciones.

Mirá la agenda completa aquí y registrate. 

 

 

6 de junio del 2024

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), correspondiente al mes de mayo 2024.

Te puede interesar: La cadena logística del vino y sus costos

En este marco se indicó que durante el quinto mes del año, los incrementos se moderaron respecto de la tendencia que venían teniendo en el año. «Hubo aumentos en telecomunicaciones (14,17%), seguridad de edificios (13,21%), alquiler (12%), y en el IPIM (3,45%), que afectaron a las operaciones de almacenamiento. En el caso del índice con transporte, impactaron las subas de combustible (4,03%), reparaciones (8,96%), material rodante (8,70%), gastos generales (3,38%) y peajes (21,19%), mientras que bajaron el costo financiero (-9,87%) y los neumáticos (-3,56%)», explicaron de manera oficial desde Cedol.

Costos no contemplados

La medición  muestra » los incrementos en las polinómicas de costos obedecen a costos medibles y transparentes conocidos y de uso público», en tanto la entidad remarcó que existe una serie de costos ocultos, que, por su dificultad de medición para integrar el índice, no se reflejan, «pero sin lugar a duda también afectan los costos de Logística (valores de unidades entre precio oficial y real, la dificultad de los repuestos de origen importado, lo mismo con los valores de neumáticos y mantenimiento, entre otros)», explican y agregan que el objetivo de los indicadores es reflejar mensualmente las variaciones de todos los costos logísticos, a excepción -precisamente- de las improductividades que suelen generarse por causas externas a los operadores logísticos.

Te puede interesar: “La logística refrigerada es cuatro veces más costosa que la logística normal”

21 de agosto del 2024

Por: Diego Veiga (*)

En la actividad logística es necesario tener en cuenta  el costo como un factor determinante para la eficiencia y la competitividad. En tanto, en Argentina debido a los  índices de inflación reinantes medir los costos de la operación es parte de un desafío constante que enfrentan las compañías a diario. Pensar estrategias y ponerlas práctica de manera ágil, resulta ser toda una habilidad.

La inflación tiene un efecto directo en la estructura de los costos y precios relativos en la economía, ya que se trata de una pérdida del poder adquisitivo de la moneda. La inestabilidad que genera la inflación hace que se sufran modificaciones en las relaciones de costos y precios, lo que termina impactando en los resultados empresariales. En este entorno inflacionario, las empresas se ven obligadas a reexpresar sus costos y, en consecuencia, se dan negociaciones intensas con proveedores y ajustes constantes en los precios de los productos y servicios.

Te puede interesar: Costos logísticos: perspectivas poco alentadoras

Este proceso, aunque resulta fundamental, puede deteriorar la calidad del servicio al cliente y generar rispideces en las relaciones con los proveedores. Uno de los principales efectos de la inflación en el segmento logístico es el incremento de los costos de transporte. Según datos proporcionados por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), los costos de operación han experimentado un aumento sostenido que compromete la rentabilidad y eficiencia de las empresas del sector. Uno de los principales componentes que se ve afectado por la inflación es el costo del combustible, que ha aumentado en un 55,66% en el último año.

De todas formas, el precio de los combustibles es solo un factor a tener en cuenta. Los insumos y repuestos necesarios para el mantenimiento de los vehículos y la infraestructura logística han registrado incrementos significativos.

 Costo de almacenamiento

Los gastos de almacenamiento también se ven afectados fuertemente por los procesos inflacionarios. La suba en los precios de la energía impacta enteramente en las tarifas de electricidad, que son fundamentales para la operación de los almacenes. Aún más si se trata de almacenes con refrigeración para almacenar mercancías con ese requerimiento.

Por otro lado, el incremento en los costos de los insumos de construcción y mantenimiento de infraestructura logística también suma a un mayor gasto operativo. En el último mes, los costos logísticos sin transporte han subido 4,65%, y en los últimos 12 meses, un 262,06%.

Mano de obra

La inflación tiene un efecto significativo en los salarios. Para mantener el poder adquisitivo de los empleados, las empresas deben ajustar los sueldos con regularidad, por lo que por supuesto que suben los costos laborales. En el último mes, los costos de mano de obra aumentaron un 5,13%, y en los últimos 12 meses, un 278,27%.

Este aumento no siempre puede ser trasladado a los precios finales por competitividad, por lo que las empresas enfrentan la necesidad de equilibrar sus costos operativos con la retención de talento calificado.

Este incremento generalizado de precios ha exacerbado los costos operativos de las empresas logísticas, que han visto cómo sus gastos aumentan a un ritmo similar o incluso superior al de la inflación general.

Según la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), la inflación también ha incrementado los costos indirectos, como la tecnología y la capacitación, indispensables para mantener la competitividad en el sector.

Tecnología y capacitación

La presión inflacionaria no sólo afecta a los costos directos de las empresas, sino que también a una variedad de costos indirectos que son cruciales para la operación eficiente de una empresa de logística. Entre estos se encuentran la tecnología y la capacitación.

En logística, la adopción de nuevas tecnologías es vital para mantener la competitividad en un mercado dinámico, pero los costos asociados con estas tecnologías han aumentado debido a la inflación. Por ejemplo, la implementación y mantenimiento de sistemas avanzados de gestión de almacenes (WMS) y herramientas de automatización son ahora más costosos, afectando el presupuesto general de las empresas.

Por otro lado, la capacitación del personal es esencial para asegurar que los empleados estén al día con las últimas tecnologías y métodos de trabajo. Y por supuesto que esto también se ha encarecido.

Las empresas deben invertir continuamente en el desarrollo profesional de sus empleados para mantener la eficiencia operativa y la calidad del servicio. Sin embargo, el incremento de los costos de capacitación y desarrollo se suma a la carga financiera de las empresas logísticas, reduciendo su margen de maniobra.

Rentabilidad y eficiencia

La rentabilidad de las empresas de logística se ve aún más afectada por la necesidad de realizar ajustes frecuentes en sus estrategias de precios para compensar los aumentos de costos. Esta situación puede llevar a una pérdida de competitividad si las empresas no pueden trasladar estos aumentos de costos a sus clientes sin afectar la demanda de sus servicios. En un mercado altamente competitivo, las empresas de logística deben equilibrar cuidadosamente el ajuste de precios con la retención de clientes, lo que puede ser un desafío significativo en un entorno inflacionario.

La inflación también afecta la capacidad de las empresas para planificar a largo plazo. La volatilidad en los costos hace que sea difícil prever los gastos futuros con precisión, lo que complica la elaboración de presupuestos y la planificación estratégica. Esta incertidumbre puede limitar la capacidad de las empresas para invertir en proyectos de expansión o mejoras de infraestructura, necesarios para mantener el crecimiento y la competitividad en el sector.

Además, la inflación puede generar un efecto en cadena que afecta a toda la cadena de suministro. Por ejemplo, los proveedores pueden aumentar sus precios en respuesta a los costos inflacionarios, lo que a su vez obliga a las empresas de logística a ajustar sus tarifas. Este ciclo puede crear un espiral de aumentos de costos que afecta negativamente a todos los actores de la cadena de suministro, desde los productores hasta los consumidores finales.

Finalmente, la inflación puede llevar a una disminución en la demanda de servicios logísticos si los clientes reducen sus propias operaciones en respuesta a los aumentos de costos. Esto puede resultar en una menor utilización de la capacidad logística y, por lo tanto, en ingresos más bajos para las empresas de logística. En un entorno donde los márgenes de beneficio ya son estrechos, cualquier reducción en la demanda puede tener un impacto significativo en la rentabilidad.

Optimización de rutas

Una de las opciones para mitigar el impacto de la inflación es implementar tecnologías avanzadas de gestión de rutas, ya que puede ayudar a reducir considerablemente el consumo de combustible y optimizar los tiempos de entrega, disminuyendo así los costos operativos.

Te puede interesar: AECA anticipa incremento de más del 4% en los costos del sector postal y de última milla

Inversión en tecnología

También, se pueden adoptar sistemas de gestión de almacenes (WMS) y herramientas de automatización, lo que podría generar una mejora en la eficiencia operativa y una reducción de la dependencia en mano de obra, además de minimizar errores que pueden resultar costosos.

 Negociación con proveedores

Establecer acuerdos a largo plazo con proveedores de insumos y servicios puede ayudar a estabilizar los costos y protegerse contra fluctuaciones abruptas de precios.

Captación y retención del personal

Invertir en capacitación y el desarrollo de los empleados puede mejorar la eficiencia y productividad, traduciéndose en una parte fundamental del salario.

A modo de conclusión, la inflación es un desafío complejo para el sector en Argentina e incrementa los costos de operación en múltiples frentes. Sin embargo, con una gestión estratégica y el uso de tecnologías avanzadas, las empresas pueden mitigar estos efectos y mantener su competitividad en el mercado.

(*)Gerente de División Logística Nacional en Argentina de Interborders.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición agosto 2024. Ingresá aqui.

20 de septiembre del 2024

Por: Andrés Asato ( Cobertura especial) 

Viejo es el viento y todavía sopla, dice un viejo refrán que lo sigue mostrando con la misma astucia inicial, explicando los nuevos alcances de la IA y las imágenes en 3D de la reposición de productos en góndolas y aun cuando viene de superar una delicada situación de salud, Daniel Palin  asegura que para que los negocios escalen y el tiempo no sea magia, “hay que alcanzar un ecosistema pensado para el desarrollo de herramientas adaptables al mercado y ágiles para la economía digital, y que desde el depósito hasta la reposición en la góndola garantice la trazabilidad”.  

¿Pero estamos preparados para el cambio? Walter Luque señala que “hay que aplicar la tecnología en las partes críticas del negocio” y aprovechar las oportunidades, la coordinación y el control automatizado por medio de bots”. Padin agrega que “el mundo cambia, y la Argentina lo está haciendo fuertemente, los porcentajes de operaciones en e-commerce son cada vez más altos e incluso, después de la pandemia, viene creciendo en el segmento etario de mayor edad”.   

El cierre de su exposición, esta vez, estuvo acompañado de un fuerte e inesperado mensaje motivador para cualquier emprendedor: “Estuve 25 días en coma, volví a hablar, aprendí a conectarme con mi cuerpo y empecé a aceptar que la vida cambia. Y cuando uno piensa que no va a salir, aprendí que es posible hacerlo. Siempre se puede”. Su reflexión final, hizo pensar que en un mundo volátil y complejo, la resiliencia -la inteligencia emocional-, es también una buena compañera al éxito. 

«Estuve 25 días en coma, volví a hablar, aprendí a conectarme con mi cuerpo y empecé a aceptar que la vida cambia”. Daniel Padin.  

 

Getnet y pickit, el futuro está ahí 

En el mismo Auditorio IDEAS, se desarrolló también el panel sobre un Caso de Éxito, basado en la experiencia de Getnet y pickit, que frente a la necesidad de brindar mejores experiencias a los usuarios, se unieron para desarrollar una mayor escalabilidad en sus negocios. Apalancado en el modelo de tecnología Plug & Play, les permitió a través de una simple implementación que no necesita de software o driver, optimizar los procesos de distribución de la empresa.   

Del panel, moderado por Julián Sanseau, Head of Operations Pickit Argentina, participaron también Diego Demarco, Juan Gabriel Congui y Alexis Agüero, integrantes de Getnet Argentina. Getnet es la plataforma de cobros del Grupo Santander que desarrolló su tecnología hace 4 años en base a llegar antes que los demás y poniendo el foco en los clientes para que puedan vender más y mejor. 

Diego Demarco, docente además de Innovación Fintech y Modelo de Negocio en el ITBA, explicó que la estrategia inicial fue lograr que “los sectores bancarizados hoy penetren en segmentos de la población que antes no lo hacían” y de “una tormenta de ideas”, eso los posicionó frente a jugadores tradicionales y en un formato híbrido que les dio mayor escalabilidad.  

“Ese paso a un servicio híbrido, de tener que innovar sin afectar el negocio y detener el crecimiento, nos permitió quintuplicar la capacidad de entrega, reducir los tiempos en un 56% a nivel nacional, y bajar los costos en un 62%, de promedio anual, a nivel nacional. Sin olvidar que el concepto de mejora continua fue el eje inicial, para lograr una mejor trazabilidad y que se empezara a vender mejor”, apuntaron Juan Congui y Alexis Agüero. 

“De una tormenta de ideas a un formato híbrido, sin afectar el negocio, logramos quintuplicar la entrega, reducir los tiempos y bajar los costos”, Equipo de Getnet y pickit. 

Secretos para salir del naufragio 

El cierre del ML2024 quedó a cargo de Ezequiel Kieczkier, socio fundador de la Olivia, y uno de los autores del libro “Crisis & co”, quien disertó sobre la cultura empresarial y las distintas maneras de entender y procesar los contextos actuales, el factor individual y colectivo, y la cultura organizacional como un activo estratégico para salir adelante.  

¿Qué nos pasa en momentos de tanta incertidumbre? ¿Cómo hay que gestionarla? ¿Cuáles son los desafíos de la época? Para Kieczkier, en ver “cómo se comporte un mánager podemos ver el tipo de organización y para que una transformación sea exitosa debemos tener un propósito fuerte y emotivo, empatía con los colaboradores, una clara relación cultural y estratégica de negocios, capacidad de cooperar y articular, una buena historia para contar”. 

Agregó, además, que una organización requiere evidencias de cambio y “es allí donde hay muchísimo valor en la experiencia. Después del impacto global de la pandemia, se habló del modo mental y cultural de algunas empresas para el manejo de herramientas y salir de la crisis. La llamada crisis mindset, acostumbrarse a vivir en crisis y el sentido de la oportunidad positiva frente a la esclavitud sobre la coyuntura. Es allí donde el movimiento continuo y la conectividad lo es todo”. 

“La única constante es el cambio y el ritmo del cambio se está acelerando. Disrumpes o alguien más lo hará”, cita de Peter Diamandis.