15 de octubre del 2020

FPT Industrial protagonista en la reducción de emisiones

 |   15 de octubre del 2020

...

La marca encabeza una investigación relacionada con la evaluación, prueba y utilización de combustibles alternativos, comprometida con generar soluciones innovadoras en sistemas de transmisión con un bajo nivel de emisiones a través su apoyo a dos proyectos europeos sobre sustentabilidad.

 

LONGRUN (sigla que en español significa Desarrollo de sistemas de transmisión de larga distancia eficientes y ecológicos para camiones de trabajos pesados y autobuses turísticos) participa del programa de innovación de la Unión Europea Horizonte 2020, que reúne a 30 empresas asociadas de 13 países de Europa, incluyendo a IVECO, marca de vehículos comerciales también perteneciente a CNH Industrial. Estas marcas están aunando fuerzas para acelerar el paso hacia un futuro más inteligente y sustentable. El ambicioso fin de la iniciativa LONGRUN es reducir las emisiones reales del manejo y el consumo de combustible del sector de transporte de larga distancia.

Asimismo, el proyecto promoverá el diseño y desarrollo de sistemas de transmisión eficientes que incluyen tanto camiones como autobuses turísticos híbridos. Las empresas participantes desarrollarán nueve unidades de muestra (tres motores, una transmisión híbrida, dos autobuses turísticos y tres camiones) con el objetivo de acelerar la transición del uso de combustibles fósiles a los alternativos y renovables. El proyecto LONGRUN contribuirá a reducir el impacto mediante el desarrollo de diferentes motores, transmisiones y vehículos de demostración con un ahorro de energía y de dióxido de carbono del 10%, 30% menos de emisiones de escape (NOx, CO y otros) y un pico de rendimiento térmico del 50%.

FPT Industrial e IVECO fueron socios fundamentales en el proyecto IMPERIUM, (sigla que significa Implementación de control de sistemas de transmisión para emisión y consumo económico y limpio en el manejo), un consorcio integrado por los principales fabricantes de camiones y motores, proveedores de sistemas y servicios, y universidades y centros de investigación de Europa. El objetivo del proyecto, bajo el auspicio de una asociación público-privada integrada por la European Commission y la European Green Vehicles Initiative EGVI, era producir vehículos respetuosos del medio ambiente y soluciones para el sistema de movilidad del futuro.

El consorcio IMPERIUM es responsable del 45% de los vehículos para trabajos pesados fabricados en la UE y puede ofrecer una cadena de valor totalmente europea para el desarrollo de las estrategias futuras de control de transmisión para camiones.

El fin fundamental del proyecto era lograr una reducción del consumo de combustible del 20% (diésel y con urea), generando una disminución del dióxido de carbono comparado con un vehículo modelo 2014. Esto condujo al desarrollo de un nuevo medio de control predictivo e integral de los sistemas de transmisión que maximiza el potencial de los sistemas individuales para la aplicación y misión de cada vehículo. Los componentes recientemente desarrollados fueron validados por primera vez en diversas plataformas, como Hardware in the Loop (HiL), plataformas de experimentación de motores y camiones de demostración, incluyendo un IVECO Stralis propulsado por  FPT Industrial, y luego fueron integrados a este medio para que se evalúe el impacto en el sistema completo.

Estas iniciativas garantizarán que Europa se posicione al frente de la tecnología de transmisión híbrida, como también de los motores de combustión interna propulsados por combustibles renovables, probando así que el enfoque multienergético es fundamental para alcanzar estos objetivos sustentables.

Para más información acerca de estos proyectos visite: https://h2020-longrun.eu/ y  http://www.imperium-project.eu/

Más noticias
6 de septiembre del 2024

Por: Rosanne Close (*)

La IA ha introducido una serie de innovaciones que están cambiando la forma en que operan las empresas logísticas. Desde la automatización de procesos hasta la mejora en la toma de decisiones, la IA está en el corazón de esta transformación.

 IA al alcance de la mano

Aunque la IA puede parecer una tecnología compleja y avanzada, pero también ofrece soluciones accesibles y fáciles de implementar que están disponibles en el mercado, permitiendo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) beneficiarse de esta tecnología sin necesidad de grandes inversiones.

Por ejemplo, los chatbots impulsados por IA pueden mejorar significativamente el servicio al cliente al proporcionar respuestas rápidas y precisas a las consultas, liberando al personal para que se concentre en tareas más complejas. Además, las plataformas de análisis de datos basadas en IA pueden ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas sin necesidad de contar con un equipo de expertos en datos. Estas plataformas pueden analizar patrones de compra, prever la demanda y optimizar los niveles de inventario, lo que resulta en una mayor eficiencia operativa y reducción de costos.

Te puede interesar: “La inteligencia artificial es un ‘must’. Es un sí o sí”

Otra área donde la IA está marcando una diferencia significativa es en la gestión de la documentación intercambiada. Las soluciones de IA pueden automatizar la lectura, interpretación y almacenamiento de documentos en los sistemas existentes sin necesidad de intervención humana, garantizando rapidez y precisión. Además, el uso de plataformas como WhatsApp para el intercambio de información permite una solución más inmediata y accesible.

En resumen, la IA no es solo para las grandes corporaciones con presupuestos enormes. Las PYMES también pueden aprovechar esta tecnología para mejorar su competitividad, eficiencia y capacidad de respuesta en un mercado cada vez más dinámico. La clave está en identificar las soluciones de IA que mejor se adapten a sus necesidades específicas y estar dispuestas a adoptar un enfoque proactivo hacia la innovación.

 Tipos de IA

Existen varios tipos de IA que están siendo utilizados en la logística, cada uno con sus propias aplicaciones y beneficios:

  • IA Conversacional: Incluye chatbots y asistentes virtuales que interactúan con los clientes y empleados. Estos sistemas pueden manejar consultas, procesar pedidos y proporcionar soporte técnico, mejorando la eficiencia y la satisfacción del cliente.
  • IA Predictiva: Utiliza algoritmos y modelos estadísticos para analizar datos históricos y predecir futuros eventos. En logística, esto puede aplicarse para prever la demanda de productos, optimizar inventarios y planificar rutas de entrega.
  • IA Cognitiva: Emula el pensamiento humano y la toma de decisiones. Los sistemas cognitivos pueden analizar grandes volúmenes de datos no estructurados, como correos electrónicos y redes sociales, para extraer información valiosa y mejorar la toma de decisiones.
  • IA Prescriptiva: Va un paso más allá de la predictiva, no solo anticipando lo que sucederá, sino también recomendando acciones específicas para optimizar los resultados. En logística, esto puede incluir la sugerencia de rutas alternativas en tiempo real o la optimización de la carga de vehículos.

Te puede interesar: La inteligencia artificial aumenta un 25% las ventas de los retailers

 Beneficios

La implementación de la IA en la logística ofrece numerosos beneficios, entre los que destacan:

  • Eficiencia Operativa: La automatización y la optimización de procesos reducen los costos operativos y mejoran la productividad. Las plataformas de análisis de datos basadas en IA pueden ayudar a las empresas a prever la demanda, optimizar los niveles de inventario y analizar patrones de compra, lo que resulta en una mayor eficiencia operativa y reducción de costos.
  • Precisión y Reducción de Errores: Los sistemas de IA minimizan los errores humanos, lo que se traduce en una mayor precisión en la gestión de inventarios y en la entrega de productos. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos permite a las empresas tomar decisiones más informadas y estratégicas.
  • Mejora en la Toma de Decisiones: La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos permite a las empresas tomar decisiones más informadas y estratégicas. Las plataformas de análisis de datos basadas en IA pueden ayudar a las empresas a prever la demanda, optimizar los niveles de inventario y analizar patrones de compra, lo que resulta en una mayor eficiencia operativa y reducción de costos.
  • Satisfacción del Cliente: La mejora en los tiempos de entrega y la precisión en los pedidos se traducen en una mayor satisfacción del cliente. Los chatbots impulsados por IA pueden mejorar significativamente el servicio al cliente al proporcionar respuestas rápidas y precisas a las consultas, liberando al personal para que se concentre en tareas más complejas.

Desafíos y consideraciones

A pesar de los numerosos beneficios, la integración de la IA en la logística también presenta desafíos. La inversión inicial en tecnología puede ser significativa, y la adaptación a nuevos sistemas requiere tiempo y capacitación. Además, la seguridad de los datos y la privacidad son preocupaciones importantes que deben ser abordadas.

Uno de los principales desafíos es la resistencia al cambio. La implementación de nuevas tecnologías puede generar incertidumbre y resistencia entre los empleados, especialmente aquellos que temen que la automatización pueda poner en riesgo sus puestos de trabajo. Es crucial que las empresas aborden estas preocupaciones a través de una comunicación clara y una capacitación adecuada, destacando cómo la IA puede complementar y mejorar las habilidades humanas en lugar de reemplazarlas.

Otro desafío es la integración de sistemas. Las empresas deben asegurarse de que las nuevas soluciones de IA sean compatibles con sus sistemas existentes y que puedan integrarse sin problemas en sus operaciones diarias. Esto puede requerir una planificación cuidadosa y una colaboración estrecha con proveedores de tecnología.

 El Futuro de la logística con IA

El futuro de la logística con IA es prometedor. Se espera que la tecnología continúe evolucionando, ofreciendo soluciones aún más avanzadas y personalizadas. La integración de la IA con otras tecnologías emergentes promete llevar la eficiencia y la transparencia a nuevos niveles.

En conclusión, la Inteligencia Artificial está transformando la logística de maneras que antes eran inimaginables. Las empresas que adopten estas tecnologías estarán mejor posicionadas para competir en un mercado cada vez más exigente y dinámico. La clave del éxito radica en la capacidad de adaptarse y evolucionar junto con la tecnología.

La IA no solo está al alcance de las grandes corporaciones, sino que también ofrece oportunidades significativas para las PYMES. Con soluciones accesibles y fáciles de implementar, las pequeñas y medianas empresas pueden aprovechar los beneficios de la IA para mejorar su eficiencia, reducir costos y aumentar la satisfacción del cliente. La adopción de la IA es una inversión en el futuro, y aquellas empresas que estén dispuestas a abrazar esta tecnología estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades del mercado global.

(*)Líder estratégica en TI, experta en transformación empresarial en América Latina, América del Norte, Europa y África. Managing Director en Think Thanks. Ingeniera Industrial-Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Certificada en Transformación Digital de MIT, INSEAD y ARLOG.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición septiembre 2024. Ingresá aqui.

14 de marzo del 2025

Representantes del Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) dijeron presente en Expoagro, la megamuestra que se realiza desde el 11 al 14 de marzo en el Predio ferial y autódromo de San Nicolás (Buenos Aires).

Una de las participaciones destacadas del evento estuvo a cargo del Lic. Claudio Zuchovicki, quien consideró que «si Argentina logra crecer un 5% en 2025, como se prevé, es muy probable que la recaudación suba y el Gobierno esté cómodo para bajar impuestos”.

Al mismo tiempo, el disertante subrayó que “ahora el esfuerzo lo tienen que hacer los privados, porque el Estado ya se achicó”, y planteó que es necesario profundizar la baja de impuestos para que el PBI crezca.

Para cerrar, el economista pronosticó: “Viene un ambiente donde no podremos competir por precios, donde tendremos que ser muy eficientes y productivos. El 2024 fue un año financiero, y no creo que se repita en 2025. El 2025 es un año de economía real, pero de decisiones y adquisiciones porque tengo que crecer en escala y tengo que medir tranqueras para adentro cómo administro los costos. Es el momento de tomar decisiones: si esto es permanente, si por lo menos dura tres años, debo ver si tengo capital para resistir tres años con una inflación donde la macro esté ordenada”.

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro

Javier Milei: «Queremos eliminar el cepo y las retenciones para siempre»

En el día de hoy el presidente Javier Milei fue el encargado de cerrar el evento. El tono de su discurso fue celebratorio y aprovechó el contacto con el sector para elogiar las medidas tomadas por el Gobierno. Toda la atención la centró sobre el aspecto económico y ratificó que el Gobierno se propuso “sacarle el pie de la cabeza al campo”. Fue lo mismo que dijo Luis Caputo al visitar la muestra.

“Quiero agradecer a todos los productores que sirven a la Patria cultivando el suelo argentino”, expresó y, en un gesto de alineamiento con el sector, aseguró que “cuando le fue bien al campo, le fue bien al país”.

En un discurso plagado de referencias a los hitos de su gestión y con la mirada puesta en el vínculo con el agro, Milei resaltó el orden de las cuentas públicas, y los resultados que tuvieron las medidas tomadas por la cartera de Caputo. “Nuestro plan de estabilización está funcionando, estamos yendo para arriba”, celebró.

Y agregó: “No hay ninguna contradicción entre campo e industria. Expoagro es una prueba cabal de que la industrialización y la innovación son una consecuencia natural del éxito de la actividad primaria”.

“Entendemos la necesidad imperante de sacar las retenciones, pero no le sirve a nadie que las bajemos para sacar rédito político y después el modelo reviente, como ha pasado en otros gobiernos”, explicó. Pero, para no dejar lugar a dudas, reafirmó: “Queremos eliminar el cepo y las retenciones para siempre, para que el país se sostenga sin saquear a su sector productivo”.

Fuente: EXPOAGRO

4 de diciembre del 2024

La directora de Comercio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Marion Jansen, acompañada de su equipo de trabajo, junto con representantes de la Oficina de la Unión Europea de la Propiedad Intelectual (EUIPO), la Asociación que representa al sector privado en la OCDE (BIAC) y la Asociación de empresas certificadoras (TIC Council), han mantenido una reunión el 2 de diciembre con el delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro, y la directora general del CZFB, Blanca Sorigué.

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han anunciado un acuerdo para poner en marcha un proyecto piloto que servirá para certificar a aquellas zonas francas de todo el mundo que garantizan la seguridad comercial en su territorio.

Las zonas francas, además de ser empresas generadoras de empleo, son pioneras en:

  • infraestructuras modernas
  • tecnología
  • innovación
  • sostenibilidad
  • generación y captación de talento

Por todo ello no están exentas de convertirse en un objetivo para las redes criminales a nivel mundial. Por esta razón, la OCDE quiere luchar contra el comercio ilícito y está creando políticas transparentes para que las empresas las incorporen en su entorno operativo y, por tanto, sean zonas seguras para la operación del comercio internacional.

Zona Franca de Barcelona: un referente mundial

El delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro, ha afirmado que “la Zona Franca de Barcelona es un referente mundial dentro de nuestro sector de actividad y por este motivo queremos liderar una iniciativa tan importante como es la de garantizar la seguridad comercial en nuestro ámbito de actuación”. Navarro ha añadido que “esta certificación significará una garantía para identificar a las empresas que cumplen con las normas internacionales de transparencia, supervisión y regulación, y por lo tanto nos permitirá avanzar hacia un progreso económico y social”.

Te puede interesar: La Zona Franca de Barcelona es nominada como referente en desarrollo sostenible

Por su parte, Blanca Sorigué, directora general del CZFB, ha explicado que “previamente a este encuentro ya habíamos realizado, conjuntamente con la OCDE, un análisis de brechas de seguridad de la Zona Franca Aduanera de Barcelona por medio de un equipo de auditores que han ido definiendo el esquema de certificación. Estamos avanzando para convertirnos en la primera zona franca mundial en lograr esta certificación, y al mismo tiempo estamos contribuyendo a establecer el modelo a seguir».

10 de diciembre del 2024

La empresa dedicada a servicios de logística en Argentina, informó que  adquirió una compañía Courier y comenzó a preparar su infraestructura de servicios y acuerdo globales en 2023. Andreani GlobAll Pack, ofrece un servicio integral para la importación y la exportación que abarca desde la recolección de la paquetería en el origen; el control y documentación de la mercadería; transporte aéreo desde y hacía Argentina y la distribución de última milla.

Nuestro objetivo es seguir creciendo e invirtiendo en el país y consolidarnos como una plataforma de soluciones que ofrece la mejor experiencia logística. Nuestro conocimiento, tecnología e infraestructura les permitirán a los clientes que usen nuestro servicio de courier tener la misma experiencia que los usuarios de Andreani que compran y venden localmente, destacó Carlos Cirimelo, CEO de Andreani.

De esta manera, Andreani suma un nuevo servicio dentro de su plataforma de soluciones y da un paso para incursión en el negocio logístico internacional, confiando que la apertura de Argentina al mundo traerá múltiples oportunidades y necesitará una logística cada vez más integrada y eficiente.

 

Te puede interesar: Marcela Maron: diseñar la estrategia internacional del Correo Argentino

2 de septiembre del 2024

«La profesionalización del sector no le cuesta un centavo al Estado. Es el sector privado quien asume la totalidad de los costos», afirmó con firmeza Roberto Guarnieri, Presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

Roberto Guarnieri.

En el contexto de la reciente discusión sobre la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LINTI), sus palabras reflejan la preocupación de un sector que invierte constantemente en la capacitación de conductores profesionales, un pilar fundamental para la seguridad vial en la Argentina.

Desde su creación, la LINTI estableció requisitos claros para quienes desean operar en el transporte interjurisdiccional de cargas, cargas peligrosas y pasajeros. Lejos de ser un simple trámite burocrático, este sistema es una herramienta vital para garantizar que los conductores estén debidamente capacitados y, por ende, contribuyan a la seguridad en las rutas.

Sin embargo, la decisión del Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, de considerar la eliminación de la LINTI, encendió las alarmas en el sector.

Te puede interesar: Transporte Automotor de Cargas: buscan agilizar la comunicación

«Es un error pensar que la LINTI es un gasto para el Estado. El sistema está completamente financiado por el sector privado, que no sólo cubre los costos de capacitación, sino que también aporta al financiamiento de las tareas de inspección y control de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV),» explicó Guarnieri. La eliminación de esta licencia, argumentó, no sólo pondría en riesgo la seguridad vial, sino que también podría desfinanciar un sistema que ha demostrado ser eficaz.

En el mismo sentido, Roberto Rivero, Director Ejecutivo de FADEEAC, destacó que la LINTI no es «la licencia de Moyano» como algunos sugieren, sino que se trata de una política de Estado que ha perdurado a lo largo de los años y que es financiada enteramente por los empresarios del transporte.

Roberto Rivero.

«Quienes piensan que eliminar la LINTI reducirá costos para el sector privado deberían saber que la capacitación que financian los empresarios representa sólo el 0,3% del salario promedio de un conductor de camiones,» puntualizó Rivero.

La formación continua que ofrece la LINTI no es un lujo, sino una necesidad. Los cursos, que se brindan desde las 87 Unidades Evaluadoras de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), incluyen formación teórica, prácticas en simuladores y evaluaciones psicosensométricas, herramienta fundamental para garantizar que los conductores estén preparados para manejar en condiciones diversas y desafiantes.

Los simuladores, diseñados con tecnología de vanguardia, permiten reproducir la operación de camiones en diferentes escenarios geográficos y condiciones climáticas, asegurando que los conductores adquieran las habilidades necesarias para operar con seguridad.

Guarnieri señaló que, a diferencia de lo que ofrece FPT, muchos de los lugares que ofrecen la capacitación no cuentan con la infraestructura ni con el nivel de Formadores que establece la normativa. “Ahí radica el problema ya que esa diferencia pone en riesgo la calidad y eficacia de la capacitación, comprometiendo la seguridad vial en su conjunto. Eso podría solucionarse con más control por parte de los organismos correspondientes”, dijo.

A pesar de los beneficios de la LINTI, la falta de actualización arancelaria por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) pone en riesgo la continuidad del sistema de capacitación.

Según Guarnieri, la última actualización fue en abril de 2024, con un incremento del 66,79%, para el período abril2023-septiembre de 2023. Si el organismo hubiera cumplido con lo que establece la Resolución 48 (actualizar el valor de la hora cátedra en abril y octubre de cada año), la Agencia debería haber actualizado aumentos en octubre de 2023 (59,4%) y en abril de 2024 (135,9%). El retraso en el valor de la hora cátedra de los Formadores supera hoy el 128%.

«La conducta de la ANSV pone en riesgo la seguridad vial en su conjunto. La capacitación que financiamos no sólo sirve para profesionalizar a nuestro sector, sino que es un aporte crucial a la protección de todos los ciudadanos que circulan en las rutas,» añadió.

El riesgo de eliminar la LINTI no sólo afectaría a la Argentina, sino que también tendría implicaciones en la región.

La capacitación desarrollada por FADEEAC y FPT es un modelo de referencia que otros países, como Brasil, buscan replicar.

«Acabamos de firmar un convenio de cooperación con Brasil para implementar nuestro sistema allá, y estamos en conversaciones con Uruguay, Paraguay, Perú y Ecuador,» comentó Rivero. El sistema de capacitación argentino ha sido reconocido a nivel regional por sus altos estándares de calidad, lo que refuerza la importancia de su continuidad.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición septiembre 2024. Ingresá aqui.