15 de octubre del 2020

FPT Industrial protagonista en la reducción de emisiones

 |   15 de octubre del 2020

...

La marca encabeza una investigación relacionada con la evaluación, prueba y utilización de combustibles alternativos, comprometida con generar soluciones innovadoras en sistemas de transmisión con un bajo nivel de emisiones a través su apoyo a dos proyectos europeos sobre sustentabilidad.

 

LONGRUN (sigla que en español significa Desarrollo de sistemas de transmisión de larga distancia eficientes y ecológicos para camiones de trabajos pesados y autobuses turísticos) participa del programa de innovación de la Unión Europea Horizonte 2020, que reúne a 30 empresas asociadas de 13 países de Europa, incluyendo a IVECO, marca de vehículos comerciales también perteneciente a CNH Industrial. Estas marcas están aunando fuerzas para acelerar el paso hacia un futuro más inteligente y sustentable. El ambicioso fin de la iniciativa LONGRUN es reducir las emisiones reales del manejo y el consumo de combustible del sector de transporte de larga distancia.

Asimismo, el proyecto promoverá el diseño y desarrollo de sistemas de transmisión eficientes que incluyen tanto camiones como autobuses turísticos híbridos. Las empresas participantes desarrollarán nueve unidades de muestra (tres motores, una transmisión híbrida, dos autobuses turísticos y tres camiones) con el objetivo de acelerar la transición del uso de combustibles fósiles a los alternativos y renovables. El proyecto LONGRUN contribuirá a reducir el impacto mediante el desarrollo de diferentes motores, transmisiones y vehículos de demostración con un ahorro de energía y de dióxido de carbono del 10%, 30% menos de emisiones de escape (NOx, CO y otros) y un pico de rendimiento térmico del 50%.

FPT Industrial e IVECO fueron socios fundamentales en el proyecto IMPERIUM, (sigla que significa Implementación de control de sistemas de transmisión para emisión y consumo económico y limpio en el manejo), un consorcio integrado por los principales fabricantes de camiones y motores, proveedores de sistemas y servicios, y universidades y centros de investigación de Europa. El objetivo del proyecto, bajo el auspicio de una asociación público-privada integrada por la European Commission y la European Green Vehicles Initiative EGVI, era producir vehículos respetuosos del medio ambiente y soluciones para el sistema de movilidad del futuro.

El consorcio IMPERIUM es responsable del 45% de los vehículos para trabajos pesados fabricados en la UE y puede ofrecer una cadena de valor totalmente europea para el desarrollo de las estrategias futuras de control de transmisión para camiones.

El fin fundamental del proyecto era lograr una reducción del consumo de combustible del 20% (diésel y con urea), generando una disminución del dióxido de carbono comparado con un vehículo modelo 2014. Esto condujo al desarrollo de un nuevo medio de control predictivo e integral de los sistemas de transmisión que maximiza el potencial de los sistemas individuales para la aplicación y misión de cada vehículo. Los componentes recientemente desarrollados fueron validados por primera vez en diversas plataformas, como Hardware in the Loop (HiL), plataformas de experimentación de motores y camiones de demostración, incluyendo un IVECO Stralis propulsado por  FPT Industrial, y luego fueron integrados a este medio para que se evalúe el impacto en el sistema completo.

Estas iniciativas garantizarán que Europa se posicione al frente de la tecnología de transmisión híbrida, como también de los motores de combustión interna propulsados por combustibles renovables, probando así que el enfoque multienergético es fundamental para alcanzar estos objetivos sustentables.

Para más información acerca de estos proyectos visite: https://h2020-longrun.eu/ y  http://www.imperium-project.eu/

Más noticias
11 de febrero del 2025

En 2024, el sector agropecuario jugó un papel determinante al aportar el 86% de las divisas netas que ingresaron a Argentina. Según el economista David Miazzo, director de la consultora DataMiazzo. Esta fuerte contribución del agro fue clave para lograr un superávit de cuenta corriente de US$10.901 millones, especialmente impulsado por “la caída de las importaciones, ligado a la caída del consumo y la actividad económica”, y la “recuperación de las exportaciones agro tras el paso de la sequía”, explicó Miazzo.

En 2024, las exportaciones agroindustriales argentinas llegaron a 132 países, consolidando al país como uno de los principales proveedores globales de alimentos y materias primas, según analizó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

En términos de valor, las exportaciones agroindustriales representaron el 58% del total de bienes embarcados por Argentina, reafirmando su rol fundamental en la economía nacional.

Te puede interesar: CDA 2025: las 4 razones por las que tenés que asistir

Los principales destinos de las agroexportaciones

En 2024, las exportaciones agroindustriales argentinas, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) sumaron US$ 46.129 millones, con un 38% destinado a Asia, un 22% a América, un 13% a Europa y un 4% a África.

Si solo se consideran los principales productos agrícolas como soja, maíz y trigoVietnam se posiciona como el principal comprador de la agroindustria argentina.

En 2024, las exportaciones del complejo maíz de Argentina alcanzaron los US$7.256 millones, se destacan los mercados de Vietnam, Perú y Malasia como los principales destinos.

China, Israel y Estados Unidos se posicionaron como los principales destinos de este rubro, consolidando la carne argentina como uno de los productos más demandados a nivel global, especialmente en Asia y América del Norte.

El agro sigue siendo crucial, pero enfrenta retos a futuro

A pesar de este superávit, el economista David Miazzo señaló que la apreciación del tipo de cambio hacia el final del año impactó negativamente. “Eso hizo que, junto con la recuperación de la actividad económica hacia fines de año, haya habido déficit de cuenta corriente”, afirmó. Además, mencionó que este fenómeno se debe a “la política cambiaria del gobierno, de definir un tipo de cambio que se va quedando atrás de la inflación”, lo que hace que “todo lo importado sea más económico o barato medido en pesos”.

Miazzo también anticipó que, a pesar de las buenas perspectivas para el sector energético, “hacia adelante, las importaciones van a seguir presionando de la mano de un tipo de cambio bajo”. Destacó que “la participación del agro, si siguen las exportaciones de energía de Vaca Muerta, vaya perdiendo terreno”, especialmente porque “la producción no crece y los precios no son buenos”. De esta manera, el agro sigue siendo crucial, pero enfrenta retos a futuro debido a la situación económica global y local.

Fuentes: La Red Rural y TN Agro 

9 de octubre del 2024

El Gobierno publicará mañana dos resoluciones por las cuales eliminará el “valor criterio” y la “estampilla verde” que se aplicaba para las importaciones de algunos bienes, “para bajar el costo argentino y contra la casta”, dijo el ministro de Desregularizacióny Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

El funcionario presentó estas medidas a la prensa junto a la directora de la Administración Federal de Ingresos Públicos, (AFIP) Florencia Misrahi, y la directora de Coordinación y Evaluación Operativa de la Aduana, Gladys Morando.

La AFIP publicará mañana en el Boletín Oficial la normativa que elimina el “valor criterio” y la “estampilla verde” que se aplican a las importaciones.

La semana que viene se publicarán otras dos medidas tendientes a agilizar el comercio exterior como son la eliminación del precio de referencia para las exportaciones y la posibilidad de que representantes de cámaras empresariales sean “veedoras” de las importaciones, y pudieran cuestionar precios o calidad de los bienes comprados, explicó el ministro.

Sturzenegger dio el marco de estas medidas al afirmar que “la mejor política contra la corrupción es una mayor simplificación de los procesos”.

Además, estas medidas forman parte de “una política anti-casta, porque de alguna manera u otra eran trabas que se fueron gestando durante muchos años en favor de la protección” de algunos sectores.

Te puede interesar:  La Terminal Zárate marcó su récord en capacidad de carga de contenedores

Algunos de los sectores que tienen hasta hoy “valor criterio” son la industria textil, del juguete o de la fabricación de cubiertas, entre otras.

Por su parte Misrahi explicó cómo se aplicaba el “Valor criterio” en las importaciones. La funcionaria señaló que si un empresario ingresaba una mercadería a menor precio al de referencia “ingresaba al ‘canal rojo’ por el cual la Aduana podía mantener ese producto inmovilizado, sin tiempo límite, hasta que dijeran que estaba entre los precios razonables, y le permitiera ingresarlo”.

Para evitar eso “el importador pagaba una caución que le permitía ingresar el producto, hasta que la Aduana se expidiera si estaba dentro del Valor Criterio”.

Eso implicaba “un costo adicional del 1% de las importaciones” de algunos productos, explicó Sturzenegger

El Valor Criterio era fijado por representantes de las cámaras empresarias y la Aduana, que tenía una oficina especial para esa función, y que que se actualizaba constantemente.

“Terminaba siendo una protección a (un sector de) la industria local”, dijo Sturzenegger.

También se deroga “las estampillas verdes” que se aplicaba a algunos productos desde 1987, y que “aseguraba que se había pagado los derechos de importación”, explicó Misrahi.

Por su parte Morando que esto “no implica que no se sigan haciendo controles” para evitar el contrabando, sino que los mismos “se pueden realizar después” de ingresadas las mercaderías.

Para la semana próxima, la AFIP está preparando otras dos resoluciones por la cual dejará sin efecto una norma de fines de 1999 y que le permitía a las cámaras empresarias designar “observadores” para ver que se cumpliera con el “Valor criterio” o cuestionar la calidad de los productos importados. No tenían poder de veto, pero “alguna relevancia tenía”, dijo Sturzenneger.

Además, se eliminarán los valores de referencia de exportación, que tenían un procedimiento similar a los de importación

En ese caso “nunca se gatilló la garantía, ni una sola vez. Era un sobre costo que tenían que pagar, en este caso los exportadores, y de esta manera, les mejoramos la competitividad” , dijo Sturzenegger

Morando aseguró que a pesar de la baja de estas medidas “no cambia en nada los debidos controles sobre sub facturación o sobre facturación”, los cuales podrá hacer la AFIP a través de otros medios.

26 de diciembre del 2024

La terminal portuaria china se ha convertido en el primero a escala mundial en superar los 50 millones de TEUs en un año. La efeméride se produjo el pasado 22 de diciembre. Durante 14 años consecutivos, el puerto ha mantenido el primer puesto a nivel mundial en flujo anual de contenedores.

Yang Yanbin, subdirector general del departamento de producción y negocios de la compañía Shanghai International Port (Group), indicó que el crecimiento del procesamiento de contenedores refleja que el sistema industrial completo y la capacidad de fabricación de China siguen potenciando el comercio mundial.

Según Yang, el incremento en el procesamiento de contenedores en el puerto de Shanghái se atribuyó no solo al aumento de los contenedores pesados destinados a la exportación, sino también al crecimiento de los contenedores de transferencia internacional y de los volúmenes de trasbordo entre buques.

“La sólida funcionalidad del puerto y los servicios de alta calidad atraen a grandes buques de carga de todo el mundo”, afirmó Yang. Además, señaló que se espera que la proporción de transferencias entre buques en el puerto alcance un récord del 60% en 2024, lo que destaca la constante mejora del papel del puerto de Shanghai como nodo global.

En la actualidad, el puerto de Shanghái dispone de cerca de 350 rutas marítimas internacionales que conectan con más de 700 puertos en más de 200 países y regiones de todo el mundo.

4.000 millones de dólares

Según ldatos portados por la Aduana de Shanghái , el valor diario de las importaciones y exportaciones de mercancías gestionadas por el puerto de Shanghai alcanza un promedio de 29.800 millones de yuanes (4.000 millones de dólares), equivalente a aproximadamente 1.240 millones de yuanes por hora.

En los últimos años, la aplicación de la ciencia y la tecnología ha tenido un impacto significativo en la mejora de la eficiencia de las operaciones de las terminales portuarias.

En 2017, la terminal automatizada Yangshan de la fase IV entró en funcionamiento, lo que contribuyó a que el puerto de Shanghái superara la marca de los 40 millones de TEU anuales en ese mismo año. Con una reducción del 70% en la mano de obra, la eficiencia general de la terminal aumentó en un 30%, y la productividad laboral per cápita alcanzó el 213% en comparación con una terminal tradicional.

Además, el puerto de Shanghai está trabajando activamente en una transformación ecológica. A partir de 2023, se ha establecido acuerdos con los puertos de Los Ángeles y Hamburgo para colaborar en corredores marítimos sostenibles. En abril de 2024, el puerto logró con éxito su primera operación sincronizada de suministro de metanol ecológico de barco a barco para grandes portacontenedores.

Luo Wenbin, director general de energía de Shanghai International Port (Group), señaló que el próximo paso consistiría en convertir el puerto de Shanghai en un “hub de suministro de energía verde”.

“Para el año 2030, esperamos alcanzar el objetivo del ‘doble 100’, con una capacidad de suministro de un millón de metros cúbicos de gas natural licuado y una capacidad de suministro de un millón de toneladas de metanol verde y biocombustibles”, detalló Luo.

Te puede interesar: Logística Verde: Impactos en la reducción de CO2

7 de noviembre del 2024

Una vez más la edición reúnirá a los responsables del movimiento de mercaderías de las principales industrias, quienes dan “vida” a la cadena de abastecimiento y se abordarán temáticas destacadas y de interés para el profesional del secto, en forma general y específica.

Agenda XXXI Encuentro Nacional ARLOG

 8.00 a 9.00 hs
Acreditación y desayuno

 9.00 hs
Ceremonia de Apertura del XXXIº Encuentro ARLOG
«Palabras de apertura y bienvenida»
Sr. Fabián Yannone, presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria – ARLOG
Sr. Hernán Sánchez, presidente de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos – CEDOL
Sr. Roberto Rivero, Director Ejecutivo de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas – FADEEAC
Sr. Alejandro Iglesias, presidente del XXXIº Encuentro

Te puede interesar:“Es momento de mostrar la madurez que alcanzamos en la relación cliente-proveedor»

 9.15 hs

“ANÁLISIS DE LA ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS”
*Disertante:
Dr. ANDRÉS BONIFACIO, Socio y Director de ECOLATINA.

 10.00 hs

“ESTRATEGIA FEDERAL LOGÍSTICA: INTEGRACIÓN TERRITORIAL PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN ARGENTINA”
La Estrategia Federal Logística, desarrollada por las provincias argentinas junto al CFI, es una herramienta de planificación y gestión desarrollada a partir del trabajo colaborativo de todos los actores del sistema logístico, y la construcción de acuerdos entre provincias y regiones.
El objetivo es mejorar la eficiencia logística de los sectores productivos de las provincias argentinas para diversificar la producción y mejorar su competitividad en los mercados internos y externos.
*Disertantes:
SANTIAGO POCHAT – coordinador de Estrategia Logística del del CFI
RODOLFO FIADONE – coordinador técnico del estudio

 10.20 hs

«FORMACIÓN E INTERMEDIACIÓN: CLAVES PARA POTENCIAR LA LOGÍSTICA»
*Disertantes:
FERNANDA REYES – Subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano del GCBA
GONZALO STRAFACE – Director General Articulación Público Privada del GCBA

 11.15 hs
“LA IA EN LOS NEGOCIOS LOGÍSTICOS DEL FUTURO”
La inteligencia artificial (IA) vino a transformar la forma en que las empresas gestionan sus cadenas de suministro y operaciones, buscando hacer las operaciones más rápidas, precisas y eficientes, reduciendo costos y mejorando el servicio al cliente.

MOMENTO 1
“TENDENCIAS Y SEÑALES DE FUTURO: INSPIRACIÓN PARA CRECER“
*XIMENA DÍAZ – CEO & Co Founder of YOUNIVERSAL – Miembro de IDEAMOMENTO 2
“IA CÓMO AYUDA A LAS EMPRESAS A SER MÁS COMPETITIVAS – CASOS CONCRETOS APLICANDO IA AL NEGOCIO”
Como aplicar la Inteligencia Artificial en la operativa de negocio, compartiendo casos reales y explicándolos desde una perspectiva práctica de negocio, ayudando a entender el potencial y retos de la IA y, a identificar casos concretos de uso en las empresas. Abordará ejemplos vinculados con la cadena de suministro, gestión automática de documentos y procesos de calidad.
*ANDRES VISÚS JARNE – ZLC | Director IA en PREDICTLAND (España)

MOMENTO 3
«OPTIMIZACIÓN LOGÍSTICA: EL PODER DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL»
La IA no solo mejora la eficiencia y productividad de las operaciones, sino que contribuye a un entorno de trabajo más satisfactorio y dinámico para quienes gestionan la logística.
*ALEJANDRO RINALDI – Director TI en ANDREANI GRUPO LOGÍSTICO

Te puede interesar: El potencial de la IA en el mundo empresarial

 12.30 A 14.45hs
ESPACIO DE NETWORKING
Almuerzo & Café

 15.00 hs
“QUIERO TRABAJAR EN LOGÍSTICA”
ANDY INI – Comediante, cantante, actor, músico, guionista y compositor

 15.20 hs
“LA IA EN LOS NEGOCIOS LOGÍSTICOS DEL FUTURO”

MOMENTO 4
“ABRAZAR LA EXPERIENCIA DE LOS CLIENTES Y DESTINATARIOS”
Gestionar la experiencia es bueno para todos, destinatarios, clientes y para quienes gestionamos la logística. Acostumbrados a lo que vivimos, la logística se debe sumar a esa realidad.
MARÍA DE LOS ANGELES CASAL – Marketing Manager en ANDREANI GRUPO LOGÍSTICO

MOMENTO 5
“VIDEOLLAMADA DESDE 2154: UN FUTURO HECHO DE CAOS INFINITO DE CONTENIDO”
Un viaje distópico pero racional hacia el futuro de las agencias de publicidad, centrándose en el impacto de las primeras experiencias con IA, los medios sintéticos y los influencers virtuales. Una video-llamada en vivo desde 2154, ofreciendo un vistazo de primera mano a un futuro de caos infinito. Navegá y gestioná el abrumador volumen de contenido y recomendaciones impulsadas por IA, manteniendo un enfoque optimista para gestionar el futuro a partir de los aprendizajes de los últimos 5 años trabajando en campañas interactivas y generadas por contenido impulsado por IA.
MARTÍN RABAGLIA – Director de Tecnología y Experiencias en GENOSHA – Miembro de IDEA

 16.00 hs
“SUPERPODERES PARA APRENDER JUNTOS”
La ciencia y las ideas para aprender durante toda la vida y así potenciar nuestra capacidad de impacto y disfrute.
*Disertante:
GERRY GARBULSKY – Anfitrión de Aprender de Grandes y Fundador de TED en Español y TEDxRíodelaPlata

Te puede interesar: Automatización y RRHH, un cambio significativo en el entorno laboral

 

6 de septiembre del 2024

El informe detalla incrementos significativos en varios rubros que inciden directamente en los costos de la cadena logística. Este mes destaca por el impacto del tercer y último tramo de las paritarias de junio, el cual significó un aumento del 5% sobre los salarios de mayo. Entre los aumentos más pronunciados se encuentran la electricidad, con un ajuste del 4,60%, seguido de comunicaciones (3,54%), el Índice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM) que subió 3,08%, la seguridad (7,5%) y el film stretch (1,37%).

Dicho análisis es realizado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), presentó el Índice de Costos Logísticos Nacionales correspondiente a agosto de 2024, elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL).

Aumento mensual

El índice de CEDOL que contempla los costos de transporte arrojó un incremento mensual del 3,28%, mientras que el índice sin costos de transporte presentó un aumento superior, del 3,74%. Estos números reflejan un escenario desafiante para los operadores logísticos, que deben enfrentar una serie de aumentos estructurales.

En cuanto al acumulado de los últimos 12 meses, el informe de CEDOL destaca que los costos logísticos con transporte han registrado un aumento del 71,31%. Por otro lado, los costos sin transporte acumulan una suba del 120,46%, lo que refleja una situación alarmante para las empresas que dependen de este servicio. La distribución urbana con acompañante muestra un incremento acumulado del 121,34%, mientras que la distribución sin acompañante llega a un 112,50%.

Los aumentos más relevantes en el índice con transporte incluyen los combustibles, que crecieron un 2,86%; los neumáticos, con un incremento del 1,64%; y las reparaciones, que sumaron un 1,06%. Además, los costos financieros se dispararon un 6,30%, lo que añade una carga significativa a las empresas del sector. Otros rubros destacados incluyen los gastos generales (2,61%) y los peajes, que registraron un salto notable del 19,43%.

Por otra parte, la distribución urbana también experimentó incrementos considerables durante agosto. En el caso de la distribución con acompañante, el índice subió un 4,02%, mientras que para la distribución sin acompañante, el aumento fue del 3,88%. Estas cifras no solo impactan a los operadores logísticos, sino que también repercuten en los costos finales de los productos, lo que genera una presión adicional sobre la economía en general.

Proyecciones para septiembre

En relación a las proyecciones para el próximo mes, con el impacto del primer tramo del aumento salarial acordado en agosto y los ajustes en los precios del combustible y la electricidad, se proyecta un panorama en el que se mantendrá la tendencia al alza para septiembre.

El índice con costos de transporte podría incrementarse un 1,50%, mientras que el índice sin costos de transporte podría subir un 2,93%. La distribución urbana con acompañante enfrentaría un incremento del 2,24%, y la sin acompañante, un 1,62%.

Costos ocultos

CEDOL advierte que existen otros factores que afectan los costos logísticos, aunque no son fácilmente medibles y, por ende, no se reflejan en el índice mensual. Entre estos, destacan las distorsiones en los precios de mercado de los repuestos importados, como los neumáticos y otros insumos críticos para el mantenimiento de la flota.

Otro de esos factores difíciles de medir es la brecha entre el valor oficial y el valor real de las unidades, que agrega otra capa de complejidad a la planificación financiera de las empresas. Este panorama parece indicar la necesidad de soluciones creativas como una clave para afrontar el escenario y sus complejidades de una manera que permita minimizar el impacto en los consumidores finales.