15 de octubre del 2020

FPT Industrial protagonista en la reducción de emisiones

 |   15 de octubre del 2020

...

La marca encabeza una investigación relacionada con la evaluación, prueba y utilización de combustibles alternativos, comprometida con generar soluciones innovadoras en sistemas de transmisión con un bajo nivel de emisiones a través su apoyo a dos proyectos europeos sobre sustentabilidad.

 

LONGRUN (sigla que en español significa Desarrollo de sistemas de transmisión de larga distancia eficientes y ecológicos para camiones de trabajos pesados y autobuses turísticos) participa del programa de innovación de la Unión Europea Horizonte 2020, que reúne a 30 empresas asociadas de 13 países de Europa, incluyendo a IVECO, marca de vehículos comerciales también perteneciente a CNH Industrial. Estas marcas están aunando fuerzas para acelerar el paso hacia un futuro más inteligente y sustentable. El ambicioso fin de la iniciativa LONGRUN es reducir las emisiones reales del manejo y el consumo de combustible del sector de transporte de larga distancia.

Asimismo, el proyecto promoverá el diseño y desarrollo de sistemas de transmisión eficientes que incluyen tanto camiones como autobuses turísticos híbridos. Las empresas participantes desarrollarán nueve unidades de muestra (tres motores, una transmisión híbrida, dos autobuses turísticos y tres camiones) con el objetivo de acelerar la transición del uso de combustibles fósiles a los alternativos y renovables. El proyecto LONGRUN contribuirá a reducir el impacto mediante el desarrollo de diferentes motores, transmisiones y vehículos de demostración con un ahorro de energía y de dióxido de carbono del 10%, 30% menos de emisiones de escape (NOx, CO y otros) y un pico de rendimiento térmico del 50%.

FPT Industrial e IVECO fueron socios fundamentales en el proyecto IMPERIUM, (sigla que significa Implementación de control de sistemas de transmisión para emisión y consumo económico y limpio en el manejo), un consorcio integrado por los principales fabricantes de camiones y motores, proveedores de sistemas y servicios, y universidades y centros de investigación de Europa. El objetivo del proyecto, bajo el auspicio de una asociación público-privada integrada por la European Commission y la European Green Vehicles Initiative EGVI, era producir vehículos respetuosos del medio ambiente y soluciones para el sistema de movilidad del futuro.

El consorcio IMPERIUM es responsable del 45% de los vehículos para trabajos pesados fabricados en la UE y puede ofrecer una cadena de valor totalmente europea para el desarrollo de las estrategias futuras de control de transmisión para camiones.

El fin fundamental del proyecto era lograr una reducción del consumo de combustible del 20% (diésel y con urea), generando una disminución del dióxido de carbono comparado con un vehículo modelo 2014. Esto condujo al desarrollo de un nuevo medio de control predictivo e integral de los sistemas de transmisión que maximiza el potencial de los sistemas individuales para la aplicación y misión de cada vehículo. Los componentes recientemente desarrollados fueron validados por primera vez en diversas plataformas, como Hardware in the Loop (HiL), plataformas de experimentación de motores y camiones de demostración, incluyendo un IVECO Stralis propulsado por  FPT Industrial, y luego fueron integrados a este medio para que se evalúe el impacto en el sistema completo.

Estas iniciativas garantizarán que Europa se posicione al frente de la tecnología de transmisión híbrida, como también de los motores de combustión interna propulsados por combustibles renovables, probando así que el enfoque multienergético es fundamental para alcanzar estos objetivos sustentables.

Para más información acerca de estos proyectos visite: https://h2020-longrun.eu/ y  http://www.imperium-project.eu/

Más noticias
3 de julio del 2025

En medio de la turbulencia que vive el comercio global en 2025, las economías latinoamericanas se están viendo obligadas a pensar de más creativamente para desarrollar nuevas estrategias económicas y lazos comerciales, mirando más allá de sus socios tradicionales hacia nuevos mercados e inversionistas. Como intérprete estratégico de dinámicas locales complejas, EBC Financial Group ha observado que esta tendencia se refleja especialmente en las decisiones recientes de dos de las economías más grandes y avanzadas de la región: Chile y Colombia.

José Manuel Herrera, Regional Manager para América Latina de EBC Financial Group, señala que, aunque Chile y Colombia están tomando caminos distintos, ambos muestran el giro proactivo de América Latina en su estrategia comercial.

“Para los traders con visión en América Latina, las oportunidades van más allá del próximo movimiento de precios o del reporte de ganancias”, añade. “Las verdaderas ganancias provienen de un conocimiento profundo de los cambios estructurales, las reformas de política pública y las oportunidades sectoriales que abren nuevas vías para la creación de valor. Chile y Colombia, en particular, presentan un escenario de inversión matizado para el trade en América Latina. Al enfocarse en políticas fiscales, esfuerzos de diversificación y sectores estratégicos como la energía renovable y las startups tecnológicas, los traders pueden identificar apuestas a largo plazo muy atractivas en estas economías dinámicas.

Te puede interesar: La nueva era de la logística en América Latina: innovación, sostenibilidad y tecnología

Trade en América Latina: Reajuste estratégico de Chile

Parte del «Triángulo del Litio» latinoamericano y el mayor exportador de cobre del mundo, Chile se encuentra cada vez más demandado por su riqueza mineral. En 2025, los precios del cobre han alcanzado los 5 dólares por libra debido al aumento de la demanda global. Al incrementar su producción, el país ha triplicado su pronóstico de crecimiento económico y ha diversificado su mercado exportador más allá de sus dos socios tradicionales, Estados Unidos y China. Chile inició el año ratificando un nuevo acuerdo comercial con la Unión Europea. Además, participará en la próxima reunión de los BRICS y ha avanzado en negociaciones comerciales con potencias como Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Filipinas e India.

Este compromiso proactivo se ve respaldado por el sólido entorno de inversión que caracteriza a Chile, según el análisis de EBC Financial Group. Más allá de sus recursos naturales, Chile es uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera directa (IED) en América Latina. Ha obtenido calificaciones destacadas en estudios de facilidad para hacer negocios e índices de competitividad, ubicándose recientemente en el lugar 22 del Índice de Libertad Económica, ligeramente por encima de Estados Unidos. Las acciones del Banco de Chile han aumentado un 36% como reacción del mercado a una combinación de rendimientos atractivos y estabilidad económica. Esta estrategia de largo plazo para mantener un entorno estable de inversión ha permitido que la IED continúe creciendo, incluso cuando otros países de la región se han estancado.

Nuevas alianzas de Colombia: encrucijada económica y visión multilateral

Exportador global clave de combustibles fósiles, café y productos frescos, Colombia ha visto caer sus exportaciones mineras en el primer trimestre de 2025, mientras que sus exportaciones no mineras aumentaron un 24.7%. Aunque Estados Unidos sigue siendo el destino del 32.3% de sus exportaciones, recientemente Colombia se unió a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) de China, marcando un giro hacia la diversificación comercial. Si bien dos tercios de los países latinoamericanos ya forman parte de este programa de inversión chino, la decisión de Colombia coincide con un enfoque más multilateral hacia el comercio y la inversión.

El análisis de EBC Financial Group indica que, si bien Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones colombianas, China ha pasado a ser la principal fuente de importaciones del país. Con la BRI, China también promete comprar más productos colombianos y ofrecer inversiones directas clave para el desarrollo empresarial e infraestructura. Al igual que Chile, Colombia también está ampliando sus lazos comerciales con India, la Unión Europea y Japón. En particular, con la Unión Europea, Colombia busca activar una inversión de $78 mil millones en energías limpias.

Aunque Colombia sigue siendo un destino de inversión sólido, actualmente enfrenta vientos cruzados regionales, inflación persistente, aumento de deuda pública y revisiones a la baja en su crecimiento económico. Sin embargo, como reportó la OCDE el año pasado, mantener disciplina fiscal y fomentar un entorno empresarial amigable también ayudaría a mejorar sus perspectivas económicas y a reducir la dependencia comercial de grandes potencias como Estados Unidos y China.

2 de julio del 2025

Un estudio conjunto de la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones analiza la respuesta de los importadores de la Unión Europea frente a las disrupciones que han afectado al comercio internacional en los últimos años.

El informe destaca la capacidad de adaptación de las empresas europeas, que han implementado estrategias centradas en la resiliencia y eficiencia de sus cadenas de suministro, especialmente ante crisis logísticas y de transporte.

Inversión en trazabilidad y visibilidad

Según el estudio, el 25 % de las empresas europeas están invirtiendo activamente en tecnologías de visibilidad y trazabilidad. Estas herramientas permiten un control más riguroso y en tiempo real de sus procesos logísticos. La digitalización y el seguimiento de envíos son factores clave para afrontar entornos internacionales cambiantes e inciertos.

Te puede interesar: Visibilidad y transparencia en la cadena de suministros

Diversificación como medida de resiliencia

El informe subraya que la diversificación de proveedores es otra estrategia cada vez más utilizada para asegurar el abastecimiento. Esta medida permite reducir la dependencia de mercados únicos y mitigar los riesgos derivados de disrupciones externas.

Los datos indican que el 22 % de las compañías que importan de fuera de la Unión Europea han sufrido disrupciones logísticas recientes. En contraste, solo el 14 % de las empresas que operan exclusivamente dentro del mercado comunitario han experimentado estas dificultades.

Criterios clave en la elección de proveedores

Al seleccionar a sus proveedores, el 75 % de los importadores europeos priorizan la calidad, mientras que el 67 % considera el precio como factor determinante. Estos datos reflejan un enfoque cada vez más estratégico en las decisiones de abastecimiento, donde se valora la fiabilidad y la capacidad de respuesta ante escenarios adversos.

Principales obstáculos en el comercio internacional

El informe identifica los retos actuales más relevantes para las empresas importadoras de la Unión Europea. El 37 % señala el acceso a materias primas y productos básicos como el principal obstáculo. Le sigue muy de cerca la problemática relacionada con la logística y el transporte internacional, mencionada por el 34 % de las compañías.

Las dificultades logísticas varían según el origen de las importaciones. El estudio revela que el 44 % de las empresas que importan desde China han enfrentado problemas logísticos y de transporte. En cambio, solo el 22 % de quienes operan con productos provenientes de otros países de la Unión Europea han reportado incidencias similares.

Fuente:https://logistica360.es/

10 de julio del 2025

El Gobierno nacional argentino designó a las nuevas autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), luego de convertirlo en un ente desconcentrado y sin autarquía, bajo la órbita directa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

A través del decreto 466/2025, publicado en el Boletín Oficial, el ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich fue nombrado presidente del INTA, con rango y jerarquía de Secretario. Por su parte, a la ingeniera agrónoma María Beatriz Giraudo Gaviglio, quien hasta ahora se desempeñaba como vicepresidenta, se la nombró como Consejera Técnica del INTA con carácter «ad honorem».

La normativa lleva la firma del presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Andrés Caputo.

Transformación del INTA

Estos nombramientos se dan dos días después de que, por otro decreto 462/2025, se dispusiera que el INTA deje de ser un organismo autárquico y pase a depender de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía. Pierde así su independencia administrativa y financiera.

Las autoridades resaltaron que los objetivos del instituto estarán enfocados en “impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuarias en todo el territorio nacional y acelerar con los beneficios de estas funciones fundamentales de la tecnificación y el mejoramiento de la industria agropecuaria y de la vida rural”.

¿Cuáles serán las funciones del titular del INTA?

El titular del INTA deberá:

  • Gestionar los bienes y el patrimonio asignado.
  • Dictar el reglamento interno de funcionamiento del organismo.
  • Presidir el Consejo Técnico.
  • Deberá estar al frente de la celebración de acuerdos y convenios con organismo públicos, privados, nacionales o extranjeros, que busquen contribuir en investigación, innovación y desarrollo tecnológico.
  • Tendrá que proponer la estructura organizativa del organismo.

Te puede interesar: Preocupación ante la reforma que promovería el Gobierno en el INTA

18 de junio del 2025

Hoy, en plena era de la agricultura de precisión, la poscosecha no es un paso menor, al contrario, es el nuevo frente donde se define la eficiencia del sistema productivo. Por ello, un equipo de especialistas del INTA Balcarce -Buenos Aires- brinda recomendaciones que promueven una mejor gestión.

Te puede interesar: Preocupación ante la reforma que promovería el Gobierno en el INTA

Ricardo Bartosik –especialista en postcosecha del INTA Balcarce– indicó que “la postcosecha es muy importante, ya que un problema en esta etapa puede echar por tierra el trabajo de toda una campaña. En un silobolsa, silo o celda de almacenamiento se concentra la producción de muchas hectáreas junto con el esfuerzo de trabajo y económico de muchísimos productores”. Y ejemplificó: “Una secadora mal regulada, un insecticida mal aplicado, una rotura en una bolsa mal sellada, una filtración en un silo, pueden afectar la calidad y la inocuidad del grano producido por muchos productores. Las pérdidas en la poscosecha pegan directo en los márgenes de toda la cadena. Es ahí donde se puede ganar mucho o perder todo”.

Por su parte, Diego De la Torre –especialista en poscosecha del INTA Balcarce– explicó: “Hay mucho por ganar con buenas prácticas, tecnologías simples y decisiones de gestión. Desde cuidar una bolsa bien sellada en el campo hasta automatizar la aireación en un silo o controlar una secadora con sensores. Todo suma”.

“Por eso, es clave preparar bien el terreno, usar maquinaria en buen estado, sellar con termoselladora, revisar periódicamente, controlar roedores y mantener fauna fuera con boyero eléctrico. Y lo más importante: monitorear. Medir dióxido de carbono es una herramienta sencilla que permite anticiparse a problemas antes de que se manifiesten como pérdidas”, aclaró Leandro Cardoso –especialista en poscosecha del INTA Balcarce–.

El silo bolsa: gran aliado en la poscosecha 

“El silobolsa es una gran herramienta, pero como toda herramienta tiene sus limitaciones. No sirve para guardar grano húmedo por mucho tiempo. Si el grano entra seco y se mantiene la bolsa intacta, el sistema funciona perfecto. Pero si hay humedad o se rompe la bolsa, los problemas no tardan en aparecer”, destacó Cardoso.

Cardoso señaló: “Esto quiere decir que un solo error en el almacenamiento puede comprometer todo lo producido en muchos lotes y establecimientos. Una secadora con sensores de temperatura mal calibrados puede arruinar completamente la calidad de un trigo panadero. Una aplicación mal hecha de insecticida puede afectar la inocuidad (y comercialización) de cientos o miles de toneladas de girasol”.

Y agregó “la eficiencia y el cuidado en esta etapa son claves para todo el sistema agroindustrial. Conservar mejor el grano es una necesidad. La innovación en poscosecha ya no es un lujo: es una estrategia”.

El desafío de los acopios

Bartosik indicó que “en los acopios comerciales o cooperativos, las pérdidas también son grandes si no se gestiona bien. A veces, por no tener termometría o aireación automática, se sobreseca el grano, se pierde calidad o incluso se generan focos de calentamiento que, si no se detectan a tiempo, pueden terminar en pérdidas catastróficas”.

Hay tecnologías disponibles –como termometría, monitoreo de CO2 (CO2NTROL, desarrollado por INTA e IEA), y controladores de aireación– que evitan estos problemas. También hay sistemas para controlar la secadora y evitar pérdidas por sobresecado, como así también tecnologías —como el precalentado del grano— que permiten aumentar sensiblemente la eficiencia. Todo esto reduce pérdidas y mejora la eficiencia.

“Además de la tecnología, hace falta implementar buenas prácticas con registros, procedimientos y auditorías. Y, sobre todo, hace falta capacitar a la gente y cambiar la forma de gestionar esta etapa”, concluyó el especialista.

El cambio pendiente

Uno de los mayores obstáculos para que la poscosecha sea vista como una oportunidad estratégica —y no solo como un trámite posterior a la cosecha— no es tecnológico ni económico: es cultural.

“Para transformar la poscosecha en una verdadera ventaja competitiva necesitamos un doble cambio: por un lado, una gestión empresarial que asuma esta etapa como parte del negocio principal. Y por otro, una mentalidad que entienda que conservar bien el grano es tan importante como sembrarlo bien”, destacó Bartosik.

Fuente: INTA

22 de julio del 2025

Por: Gisèle Muñoz, Directora de Innovación y Desarrollo del Centro Español de Logística (CEL).

La automatización de los procesos de carga y descarga de camiones se perfila como uno de los grandes avances en la evolución de la cadena de suministro. Su capacidad para reducir los tiempos de espera, incrementar la seguridad operativa y optimizar recursos resulta incuestionable. Sin embargo, existe una premisa básica que debe cumplirse antes de emprender cualquier proyecto de automatización: conocer, comprender y mejorar el estado actual de los muelles logísticos. Sin una gestión eficiente previa, automatizar supone, en muchos casos, amplificar ineficiencias preexistentes.

Conscientes de esta necesidad, desde el Centro Español de Logística (CEL), en colaboración con CargoON, desarrollamos el estudio La gestión de muelles de carga y descarga en España”, una investigación acerca de los muelles sin precedentes en el mercado español. A través de datos recogidos entre operadores logísticos, cargadores y transportistas, el estudio permite diagnosticar el verdadero estado de los muelles, identificar los principales cuellos de botella y señalar las prioridades en la hoja de ruta hacia la digitalización y, en última instancia, la automatización.

La realidad de los muelles: tiempos de espera, baja planificación y falta de coordinación

Aunque el Real Decreto-ley 3/2022, aprobado el 1 de marzo de 2022 por parte del gobierno español, tiene como objetivo regular las operaciones del sector logístico con una hora máximo de carga y descarga, los resultados son contundentes:

  1. El 70% de los transportistas declara esperar más de una hora para realizar operaciones de carga o descarga. 
  2. El 41% de los cargadores reconoce también que dichas operaciones exceden los 60 minutos. Esta brecha temporal representa un grave obstáculo para la eficiencia del sistema, generando retrasos acumulativos, pérdidas económicas por la paralización de vehículos y una utilización subóptima de los recursos humanos y materiales.

Entre las causas que explican estos excesos en los tiempos de espera destacan:

  • La llegada tardía de los camiones a los centros logísticos. 
  • La ausencia de herramientas para coordinar las franjas horarias.
  • La falta de personal operativo y las carencias estructurales de muchos almacenes. 
  • Falta de comunicación y sincronización entre los distintos eslabones de la cadena. 

En un entorno donde el tiempo es un recurso crítico, la gestión manual, la planificación reactiva y la escasa visibilidad generan un entorno propenso a la saturación y la conflictividad.

Lea la nota completa en la Revista Enfasis Logística.