15 de octubre del 2020

FPT Industrial protagonista en la reducción de emisiones

 |   15 de octubre del 2020

...

La marca encabeza una investigación relacionada con la evaluación, prueba y utilización de combustibles alternativos, comprometida con generar soluciones innovadoras en sistemas de transmisión con un bajo nivel de emisiones a través su apoyo a dos proyectos europeos sobre sustentabilidad.

 

LONGRUN (sigla que en español significa Desarrollo de sistemas de transmisión de larga distancia eficientes y ecológicos para camiones de trabajos pesados y autobuses turísticos) participa del programa de innovación de la Unión Europea Horizonte 2020, que reúne a 30 empresas asociadas de 13 países de Europa, incluyendo a IVECO, marca de vehículos comerciales también perteneciente a CNH Industrial. Estas marcas están aunando fuerzas para acelerar el paso hacia un futuro más inteligente y sustentable. El ambicioso fin de la iniciativa LONGRUN es reducir las emisiones reales del manejo y el consumo de combustible del sector de transporte de larga distancia.

Asimismo, el proyecto promoverá el diseño y desarrollo de sistemas de transmisión eficientes que incluyen tanto camiones como autobuses turísticos híbridos. Las empresas participantes desarrollarán nueve unidades de muestra (tres motores, una transmisión híbrida, dos autobuses turísticos y tres camiones) con el objetivo de acelerar la transición del uso de combustibles fósiles a los alternativos y renovables. El proyecto LONGRUN contribuirá a reducir el impacto mediante el desarrollo de diferentes motores, transmisiones y vehículos de demostración con un ahorro de energía y de dióxido de carbono del 10%, 30% menos de emisiones de escape (NOx, CO y otros) y un pico de rendimiento térmico del 50%.

FPT Industrial e IVECO fueron socios fundamentales en el proyecto IMPERIUM, (sigla que significa Implementación de control de sistemas de transmisión para emisión y consumo económico y limpio en el manejo), un consorcio integrado por los principales fabricantes de camiones y motores, proveedores de sistemas y servicios, y universidades y centros de investigación de Europa. El objetivo del proyecto, bajo el auspicio de una asociación público-privada integrada por la European Commission y la European Green Vehicles Initiative EGVI, era producir vehículos respetuosos del medio ambiente y soluciones para el sistema de movilidad del futuro.

El consorcio IMPERIUM es responsable del 45% de los vehículos para trabajos pesados fabricados en la UE y puede ofrecer una cadena de valor totalmente europea para el desarrollo de las estrategias futuras de control de transmisión para camiones.

El fin fundamental del proyecto era lograr una reducción del consumo de combustible del 20% (diésel y con urea), generando una disminución del dióxido de carbono comparado con un vehículo modelo 2014. Esto condujo al desarrollo de un nuevo medio de control predictivo e integral de los sistemas de transmisión que maximiza el potencial de los sistemas individuales para la aplicación y misión de cada vehículo. Los componentes recientemente desarrollados fueron validados por primera vez en diversas plataformas, como Hardware in the Loop (HiL), plataformas de experimentación de motores y camiones de demostración, incluyendo un IVECO Stralis propulsado por  FPT Industrial, y luego fueron integrados a este medio para que se evalúe el impacto en el sistema completo.

Estas iniciativas garantizarán que Europa se posicione al frente de la tecnología de transmisión híbrida, como también de los motores de combustión interna propulsados por combustibles renovables, probando así que el enfoque multienergético es fundamental para alcanzar estos objetivos sustentables.

Para más información acerca de estos proyectos visite: https://h2020-longrun.eu/ y  http://www.imperium-project.eu/

Más noticias
23 de diciembre del 2024

Por: Emiliano Muratore (*)

La transición hacia camiones eléctricos en el sector logístico está revolucionando el transporte de mercancías a nivel mundial. Impulsada por regulaciones ambientales, avances tecnológicos y una creciente conciencia sobre la sostenibilidad, esta transformación promete redefinir la eficiencia y el impacto ambiental de la industria logística.

Impulso global hacia la electrificación del transporte de carga

Según el informe llevado a cabo por una importante consultora, se prevé que más del 20% del transporte de carga mundial será eléctrico para 2030. Esta proyección refleja un cambio significativo en la industria, motivado por la necesidad de reducir las emisiones de carbono y cumplir con las regulaciones ambientales cada vez más estrictas.

La Unión Europea (UE), por ejemplo, ha establecido objetivos ambiciosos que exigen a los fabricantes de camiones reducir las emisiones de carbono en un 45% para 2030 y en un 90% para 2040. Estas metas están acelerando la adopción de vehículos eléctricos en el sector logístico, impulsando a los fabricantes a desarrollar tecnologías más limpias y eficientes.

Te puede interesar: Automatizar la carga y descarga de camiones

Ventajas de los camiones eléctricos en la logística

La adopción de camiones eléctricos ofrece múltiples beneficios para el sector logístico. En primer lugar, ayuda a reducir las emisiones de carbono. Al utilizar energía eléctrica en lugar de combustibles fósiles, los camiones eléctricos disminuyen significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes, contribuyendo a la mejora de la calidad del aire y a la mitigación del cambio climático.

Por otro lado, tiene mayor eficiencia operativa. Los vehículos eléctricos presentan menores costos operativos debido a la reducción en gastos de combustible y mantenimiento. Además, su diseño permite una mayor eficiencia energética, lo que se traduce en ahorros a largo plazo para las empresas logísticas.

Otro beneficio no menos importante es que promueve el cumplimiento normativo. La implementación de flotas eléctricas ayuda a las empresas a cumplir con las regulaciones ambientales vigentes, evitando sanciones y mejorando su reputación corporativa.

Casos destacados de electrificación en la logística

Diversas ciudades y países han implementado con éxito camiones eléctricos en sus operaciones logísticas. En 2024, se anunció la entrega de 91 autobuses eléctricos a Suecia y Bélgica, con una inversión superior a los 80 millones de euros. Estos vehículos, destinados al transporte público, reflejan el compromiso de estos países con la movilidad sostenible.

China, por otro lado, ha intensificado la exportación de vehículos eléctricos hacia Europa, enviando buques cargados con miles de unidades. Esta estrategia ha generado preocupación en la industria automotriz europea, que enfrenta una competencia creciente en el mercado de vehículos eléctricos.

En Ámsterdam, a su vez, se han implementado políticas ambiciosas para fomentar el uso de vehículos eléctricos, incluyendo una extensa red de puntos de recarga y restricciones a vehículos de combustibles fósiles en ciertas áreas, promoviendo una logística urbana más sostenible.

Desafíos en la adopción de camiones eléctricos

A pesar de los avances, la transición hacia camiones eléctricos enfrenta desafíos significativos. Los camiones eléctricos requieren una inversión inicial considerablemente mayor en comparación con los vehículos diésel tradicionales. Sin embargo, estudios indican que, a partir de 2025, se espera que los camiones eléctricos tengan costos totales más ventajosos en diversos casos de uso, especialmente en aplicaciones donde el kilometraje y la carga útil son factores críticos.

La falta de una red de estaciones de carga adecuada es otro factor que juega en contra, ya que limita la operatividad de los camiones eléctricos, especialmente en rutas de larga distancia. La expansión de esta infraestructura es esencial para facilitar la adopción masiva de vehículos eléctricos en la logística.

(*) Técnico en Logística.  Estudiante de la carrera Licenciatura en Logística en Universidad Nacional de Tres de Febrero. 

Te puede interesar: El camino de implementación de los camiones de hidrógeno

 

5 de septiembre del 2024

Por: Viviana Rinaldi.

“La importancia de integrar a nuevas generaciones a la cultura organizacional radica en sumar nuevas miradas. La humanidad se encuentra en medio de un proceso de cambio cultural muy grande. Por lo tanto, los programas de jóvenes profesionales son fundamentales para las organizaciones, ya que permite ver los procesos desde otro lado, además de observar cómo se va generando su sostenibilidad a lo largo del tiempo”, explica Alejandro Leiras, director de Capacitación de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG).

Sin embargo, la caída de la actividad económica, como no podría ser de otra manera, viene provocando una reducción sensible en la incorporación de jóvenes profesionales al sector logístico. Se entiende: el comercio retrocede un 12,4% en lo que va del año, y la industria manufacturera lo hace un 16,1%. En ambos casos, según las estadísticas del INDEC.

“La crisis y la incertidumbre generan un freno en los presupuestos y los recursos disponibles que se cuentan a la hora de planificar la estructura para el mediano y largo plazo y la gran oferta que existe del exterior para estos perfiles agudiza la complejidad de estas búsquedas”, Damián Crisci.

Gabriel Vinitzky, gerente general de LOG-IN FARMA, empresa socia de CEDOL, lo confirma. “Las nuevas medidas macroeconómicas que viene implementando el Gobierno inciden en los distintos sectores de la actividad económica, en general, y de las empresas que operan en el mercado, en particular. Con tal motivo, dicho escenario nos ha generado en primer término un compás de espera”, señala respecto de las nuevas incorporaciones de talento joven a la empresa.

Otro ejemplo. Celsur Logística incorporó seis jóvenes profesionales en lo que va del 2024, mientras que el año pasado había sumado 19. “Hemos convocado a jóvenes profesionales con perfiles en calidad, seguridad e higiene, recursos humanos, medio ambiente e ingeniería, para garantizar que nuestras operaciones cumplan con los estándares, mantengan un entorno de trabajo seguro, gestionen eficazmente nuestro talento y adopten prácticas sostenibles”, detalla Leticia Spano, gerenta de Recursos Humanos del operador logístico.

“Provienen de carreras de ingeniería, sistemas y logística. Como a todos, nos resulta un desafío mayor incorporar jóvenes profesionales de sistemas o desarrollo”, Bárbara Colzani.

“Para lo que resta del 2024, prevemos incorporar más profesionales en estas áreas. La razón de esta previsión es la creciente importancia de implementar estrategias sostenibles que minimicen nuestro impacto ambiental y desarrollar soluciones ingenieriles innovadoras. Además, reforzar nuestro equipo de recursos humanos es crucial para atraer y retener el talento en un entorno altamente competitivo”, continúa.

Te puede interesar: Transferencia generacional, oportunidad para el futuro

La ejecutiva analiza, sin embargo, que “la crisis económica afecta la incorporación de jóvenes profesionales de varias maneras. Primero, puede limitar los recursos disponibles para contratar nuevo personal, lo que obliga a priorizar ciertas áreas sobre otras. Segundo, en el sector de la logística, es especialmente difícil prever con precisión cuántos recursos humanos se van a necesitar para una tarea o proyecto determinado, ya que dependemos directamente del volumen de trabajo de nuestros clientes”.

“Para lo que resta del 2024, prevemos incorporar más profesionales en estas áreas. La razón de esta previsión es la creciente importancia de implementar estrategias sostenibles…” Leticia Spano.

 

Desde su punto de vista, “esta incertidumbre hace que sea complicado establecer un plan sólido para la incorporación de nuevos profesionales, ya que la demanda de personal está estrechamente ligada a la operatividad de nuestros clientes, la cual puede fluctuar con la economía”. Además, advierte que “la crisis puede llevar a algunos jóvenes profesionales a buscar estabilidad laboral en sectores más tradicionales o en el extranjero, reduciendo así el pool de candidatos disponibles localmente”.

De hecho, considera que incluso en menor medida, se mantiene la dificultad de sumar perfiles especializados desde lo técnico. “La demanda de estos profesionales aumentó debido a la creciente conciencia sobre la importancia de un entorno de trabajo seguro y sostenible y las diversas prácticas de recursos humanos exigidas por nuestros clientes. La oferta de jóvenes con formación avanzada y experiencia en estos campos aún es limitada”, asegura.

En el caso de (empresa que integra la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos), cuenta con dos jóvenes profesionales que se están formando en la compañía, en tanto que el año pasado había incorporado a siete, de los cuales tres fueron efectivizados. “Provienen de carreras de ingeniería, sistemas y logística. Como a todos, nos resulta un desafío mayor incorporar jóvenes profesionales de sistemas o desarrollo”, precisa Bárbara Colzani, gerenta de Capital Humano del operador.

Como su colega de Celsur, admite que “cuando el mercado se reciente, nos afecta a todos”. Sin embargo, asegura que “Loginter sigue apostando al crecimiento y esto hace que se abran nuevas oportunidades para jóvenes profesionales, que los ayudan a formarse en un contexto de mejora continua e innovación, dos claves indiscutibles para superar cualquier crisis”.

Andreani Grupo Logístico, a su turno, se encuentra formando a once jóvenes profesionales para las áreas comerciales, con el objetivo de desarrollar futuros líderes. “El año pasado no habíamos tenido este programa. El foco habían sido las pasantías, de las que participaron 26 personas, y el semillero para las áreas de tecnologías de información, con el que impulsamos el desarrollo del talento interno. De hecho, el año pasado, el 82% de las promociones fue cubierto de forma interna”, aclara Alejandro Iglesias, especialista en Educación de la compañía.

“La humanidad se encuentra en medio de un proceso de cambio cultural muy grande. Por lo tanto, los programas de jóvenes profesionales son fundamentales para las organizaciones…” Alejandro Leiras.

“Las búsquedas más recientes para estos programas apuntan a estudiantes o recientemente graduados de las carreras de comercialización, administración de empresas, marketing e ingeniería industrial a los que los apasionen los desafíos y el trabajo en equipo, y quieran ser parte de los proyectos que impulsan la transformación digital”, indica.

“Estos programas son una buena oportunidad para el desarrollo profesional de aquellos jóvenes que ven en la logística una oportunidad, que dicho sea son cada vez más, y por otro lado una interesante puerta de entrada a la compañía, como también un buen impulso al desarrollo profesional para los estudiantes que ya están trabajando en Andreani”, completa el ejecutivo.

Te puede interesar: Citizen Development en Tenaris: democratizar la innovación, un aspecto clave en la transformación digital

Si bien admite que “la crisis y la incertidumbre generan un freno en los presupuestos y los recursos disponibles que se cuentan a la hora de planificar la estructura para el mediano y largo plazo y la gran oferta que existe del exterior para estos perfiles agudiza la complejidad de estas búsquedas”, Damián Crisci, gerente de Recursos Humanos de TP Logística, socia de CEDOL, considera que es necesario “recurrir a propuestas creativas para ser atractivos y reforzar las estructuras”.

En efecto, precisa que, en lo que va del 2024, sumaron cuatro jóvenes profesionales y esperan añadir por lo menos cuatro más antes de que concluya. “En promedio, estamos incorporando más jóvenes profesionales que los años anteriores. Básicamente, se debe a la necesidad de profesionalizar las áreas y darle un dinamismo mayor respecto de la eficiencia organizacional”, observa.

Además, entiende que “son clave para el desarrollo del plan de carrera dentro de la compañía y forman parte de los cuadros de reemplazo de los mandos medios y la alta gerencia. Este crecimiento está dado sobre todo en las áreas de tecnologías de información e ingeniería, para dar soporte, precisión y agilidad a las operaciones”.

Para concluir, coincide que los perfiles más complejos de sumar son los del área de tecnologías de información: “Es por la cantidad de ofertas de puestos que hay en el mercado y las condiciones que se ofrecen, ya que se compite no sólo en el mercado interno sino también con compañías del extranjero que buscan recursos y tiene propuestas muy contundentes desde el punto de vista económico y las acompañan con beneficios que son muy difíciles de igualar para retener o captar talentos”.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición septiembre 2024. Ingresá aqui.

6 de enero del 2025

La administración de Javier Milei, oficializó hoy la disolución de la Administración General de Puertos (AGP), la sociedad estatal encargada de la administración del puerto de Buenos Aires y de la hidrovía del río Paraná.

En la medida, dispuesta mediante el decreto 412/25, también se estableció la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), un ente autárquico que actuará bajo la órbita del Ministerio de Economía y que asumirá la función de Autoridad Portuaria Nacional.

Esa entidad asumirá el rol de concesionario de la vía navegable troncal hasta que se adjudique una licitación. Mientras que una vez que se entregue la concesión, estará a cargo de la fiscalización y el control, por sí mismo o por terceros.

Según el texto oficial, la nueva agencia tendrá atribuciones como la supervisión del cumplimiento de los proyectos operativos y constructivos de los puertos, la coordinación de las acciones de control entre organismos del Estado y la promoción de la inversión en infraestructura logística. También, asumirá la responsabilidad primaria en materia ambiental dentro del ámbito portuario.

Además, se estableció que la conducción de este ente estará a cargo de un director ejecutivo con rango de secretario de Estado. En ese marco, se designó, mediante el decreto 5/2025, a Iñaki Miguel Arreseygor.

Funciones clave y objetivos

Entre sus atribuciones, la Agencia Nacional de Puertos y Navegación podrá:

– Regular y controlar las concesiones de obras y servicios en las vías navegables interjurisdiccionales.

– Establecer políticas generales en materia portuaria y de administración.

– Promover la asociación público-privada y la inversión en infraestructura para reducir costos logísticos.

– Ejercer el control ambiental de las actividades portuarias.

– Asimismo, tendrá la facultad de suspender o cancelar habilitaciones portuarias si las condiciones exigidas no son cumplidas por sus titulares.

– Además, podrá asesorar a provincias y municipios que impulsen proyectos portuarios en sus territorios.

El argumento del Gobierno

Al anunciar la medida días atrás, el vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que la Administración General de Puertos era un «antro de corrupción y privilegios».

Asimismo, el funcionario dijo que la ANPYN concentrará sus funciones y las de otros dos organismos, «ganando así en eficiencia y transparencia además de lograr menores costos».

En ese sentido, subrayó: «Se eliminarán entes y áreas con idénticas funciones, se reducirá un 79% del personal y se venderán inmuebles y activos innecesarios».

Te puede interesar: Realidades y acciones logísticas para 2021-2025

 

5 de febrero del 2025

El Centro logístico está emplazado en la Ruta 101, KM 23, en Montevideo (Uruguay). El desarrollo se encuentra en el nodo de las Rutas 101, 8 y 102, una zona con alta concentración de industrias, ideal para la instalación de empresas, especialmente en el sector logístico. Lo comercializa CBRE, empresa especializada en servicios de real state comercial. 

Este submercado destaca por tener la mayor cantidad de parques industriales, tanto para el mercado nacional como para las Zonas Francas.

En un movimiento que busca satisfacer las crecientes demandas del sector logístico en Uruguay, un nuevo centro de almacenamiento abrirá sus puertas a empresas que necesiten depósitos de alta capacidad.

Este centro logístico promete ser un punto clave para la distribución y el almacenamiento de mercaderías, facilitando la conectividad con mercados internacionales. Con una infraestructura moderna y una ubicación estratégica, este centro logístico se presenta como una opción atractiva para compañías que buscan optimizar sus operaciones en el país.

Actualmente se encuentra disponible el alquiler de depósitos para logística e industria, con módulos de 7000 a 43000 m2 en naves AAA. También existe la posibilidad de alquilar locales comerciales y oficinas con frente sobre la Ruta 101.

Te puede interesar: Parque Industrial Tigre: Crece la oferta con depósitos de última generación

El Proyecto cuenta con tres depósitos de 14.300 m² cada uno. A continuación compartimos algunas de sus características en materia de infraestructura y servicios:

  • Proyecto Flexible con posibilidad de BUILD TO SUIT.
  • Dimensiones del edificio: 65 metros de profundidad por 220 – metros de frente.
  • Altura libre dentro de los depósitos: 11 metros.
  • Pisos de hormigón armado de alta resistencia, nivelados con tecnología láser, sin juntas.
  • Puertas seccionales livianas de bajo mantenimiento.
  • Docks de carga con rampas niveladoras.

Fuente: www.cbre.com.ar

15 de enero del 2025

El uso de la video telemática está revolucionando la seguridad vial, especialmente en el sector del transporte de carga. Esta tecnología combina datos del vehículo y del comportamiento del conductor para proporcionar un contexto más amplio sobre cualquier incidente registrado. Mediante la transmisión de evidencia en tiempo real a través de redes celulares, permite no solo prevenir accidentes, sino también optimizar la gestión de flotas y reducir costos operativos.

Existen diversas opciones de cámaras en el mercado, desde aquellas que capturan solo la vista del camino hasta configuraciones multicámara que incluyen perspectivas tanto internas como externas. Estas soluciones iofrecen sensores inteligentes de fuerza G, GPS, grabación en alta definición, micrófonos y conectividad LTE. Estas herramientas no solo ofrecen un monitoreo detallado, sino que también fomentan una cultura de seguridad vial entre los operadores de transporte, reduciendo riesgos y promoviendo una conducción más responsable.

La implementación de la video telemática también aporta beneficios adicionales, como el ahorro de combustible, el mantenimiento preventivo de las unidades y una disminución significativa en los costos asociados a seguros. Este enfoque se vuelve esencial en un contexto donde las empresas enfrentan retos crecientes, como la gestión de flotas más grandes, el monitoreo constante de activos en movimiento y la protección de operadores y usuarios de las carreteras.

Te puede interesar: ¿Cómo incorporar tecnología con éxito?

Un caso de éxito en Latinoamérica

Un ejemplo destacado de esta tecnología es el caso de éxito de Comandos del Norte, una empresa mexicana con 53 años de experiencia en el transporte nacional e internacional. Con una flota de 145 vehículos y operaciones en cinco localidades clave del país, esta compañía enfrentaba un promedio de 2,500 incidentes mensuales. Para abordar esta situación, implementaron un sistema de monitoreo con cámaras en todas sus unidades. Como resultado, lograron reducir drásticamente los incidentes y optimizar la seguridad de sus operaciones.

La alianza entre Lytx y Webfleet combinaron su experiencia en inteligencia artificial y gestión de flotas para ofrecer soluciones de video telemática de vanguardia adoptadas por Comandos del Norte. Su implementación, devino en una marcada baja en los siniestros de la empresa que pasaron de 2,500 a 900 por mes.

Estas herramientas identifican comportamientos riesgosos como el uso de teléfonos móviles o la proximidad excesiva a otros vehículos, emitiendo alertas inmediatas para prevenir posibles colisiones. Además, garantizan el cumplimiento de estándares de privacidad tanto para los conductores como para las empresas.

Te puede interesar: FADEEAC: «La seguridad vial no es un gasto, es una inversión necesaria».

En caso de colisiones, esta tecnología proporciona respuestas claras a preguntas clave como qué ocurrió, dónde y por qué, facilitando la gestión de reclamos y la toma de decisiones basada en datos concretos. También permite acceder de forma remota a grabaciones de video y monitorear métricas de velocidad y ubicación en tiempo real, mejorando la supervisión y eficiencia operativa.

La video telemática no solo transforma la seguridad en el transporte, sino que también redefine los estándares de eficiencia y sostenibilidad en la industria. Casos como el de Comandos del Norte demuestran el potencial de esta tecnología para optimizar operaciones y proteger tanto a conductores como a otros usuarios de las vías. Con una adopción creciente en Latinoamérica, esta innovación promete ser un pilar fundamental en la evolución del transporte moderno.