12 de octubre del 2020

CEDOL: paritaria y combustible impulsan los costos logísticos

 |   12 de octubre del 2020

...

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales correspondiente a septiembre del 2020.

 

De acuerdo con el informe elaborado en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), la variación del mes para los indicadores ha sido la siguiente:

CEDOL Con Costos de Transporte: 3,22%

CEDOL Sin Costos de Transporte: 0,94%

Distribución Con Acompañante: 1,45%

Distribución Sin Acompañante: 2.05%

En consecuencia, los valores acumulados durante los primeros 9 meses del año (enero-septiembre), muestran los siguientes incrementos:

CEDOL Con Costos de Transporte: 23,49%

CEDOL Sin Costos de Transporte: 27,70%

Distribución Con Acompañante: 25.53%

Distribución Sin Acompañante: 25,52%

Específicamente, las variaciones en los costos logísticos corresponden a la suba del combustible durante el mes (alrededor de 4,21%). Se trata del segundo aumento en el rubro para lo que va del año. Además, se registraron incrementos en todos los gastos relacionados con equipos e insumos, por ejemplo, seguros, material rodante, neumáticos y reparaciones. Así como también impactó la paritaria del segmento de Seguridad que, durante septiembre, representó un alza del 9,18%.

Por otro lado, se realizó un anticipo para octubre de la incidencia que tendrá la segunda cuota de la paritaria 40-89 que, para ese mes, será del 7%. Su impacto en los dos principales indicadores del índice UTN-CEDOL sería el siguiente:

Con costos de Transporte:.1,97% (mínimo).

Sin costos de Transporte: 4,5 % (mínimo).

Comportamiento de costos logísticos en pandemia

Es clave remarcar que los ítems correspondientes al Índice de Costos Logísticos son medibles, verificables y calculados por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), pero no están afectados por productividad o variaciones significativas puntuales, como las que ocurren durante este período de pandemia. Desde marzo hasta la fecha, los costos se vieron distorsionados por factores ajenos a los medidos por el Índice, como mayor cantidad de personal asignado a operaciones para reemplazo del personal de riesgo o desdoblamientos de turnos, según los protocolos definidos. Éstas y otras acciones generan una pérdida significativa de la productividad en las empresas del sector, a la cual se suma la disminución en los volúmenes operadores, que provocan una importante distorsión en las tarifas variables, excluidas también en la elaboración del Índice.

Esta sucesión de factores provoca gran preocupación en las organizaciones del sector logístico debido a que los tiempos de la pandemia se extienden y, probablemente, lo harán las medidas de seguridad excepcionales. Todo esto desencadena nuevas operaciones en las que cada nivel de servicio tendrá que calcular un nuevo costo operativo.

En definitiva, resulta fundamental señalar que -aún en las actividades permitidas y cumpliendo con los mismos niveles de servicio para un mismo volumen-, se ha verificado que se requiere mayor cantidad de recursos que los proyectados. ¿Por qué? Porque se tuvieron que modificar las operaciones y se volvieron más costosas.

Más noticias
14 de febrero del 2025

El Día de San Valentín representa un desafío logístico significativo para múltiples sectores comerciales en Argentina. La demanda de flores, chocolates, perfumes, joyería y otros regalos se dispara en los días previos al 14 de febrero, generando una presión considerable sobre la cadena de suministro y los servicios de entrega. Este incremento repentino en la demanda obliga a las empresas a optimizar sus operaciones para evitar retrasos, desabastecimiento o problemas en la distribución. En particular, los comercios electrónicos y las aplicaciones de envíos a domicilio han experimentado un crecimiento notable en esta fecha, lo que aumenta la necesidad de soluciones logísticas más eficientes.

Uno de los principales desafíos es la gestión de inventarios. En fechas como San Valentín, el volumen de compras puede aumentar hasta cinco veces en comparación con un día normal, especialmente en el sector florista y de bombonerías. Esto requiere que las empresas realicen una planificación anticipada y aumenten su stock de manera estratégica. Sin embargo, productos como flores y chocolates tienen una vida útil limitada, por lo que un almacenamiento excesivo podría derivar en pérdidas. Las cadenas de suministro deben trabajar con una precisión milimétrica para garantizar que haya suficiente stock sin generar desperdicio.

El transporte y la distribución son otro factor clave. Durante el Día de San Valentín, el tráfico en las principales ciudades de Argentina se vuelve un obstáculo adicional para la entrega puntual de pedidos. En Buenos Aires, por ejemplo, empresas de mensajería y aplicaciones de delivery como Rappi y PedidosYa refuerzan su flota de repartidores para poder cubrir la demanda. Sin embargo, los tiempos de entrega suelen extenderse debido al alto volumen de pedidos simultáneos. Muchas empresas han optado por implementar modelos de “entregas programadas” para optimizar rutas y reducir tiempos de espera.

Te puede interesar: Nuevos espacios Premium fortalecen la oferta de inmuebles logísticos.

La logística de última milla enfrenta una presión particular en esta fecha. En un contexto donde los consumidores esperan entregas exprés o incluso en el mismo día, las empresas deben fortalecer sus capacidades operativas. Esto implica no solo aumentar la cantidad de vehículos y repartidores en circulación, sino también optimizar los sistemas de gestión de envíos. Muchas compañías han adoptado inteligencia artificial para calcular las rutas más eficientes y reducir demoras. En Argentina, el comercio electrónico ha incorporado cada vez más tecnología para mejorar la trazabilidad de los envíos y ofrecer mayor transparencia a los clientes.

Problemas particulares

El transporte de productos perecederos como flores y chocolates presenta un reto adicional. En estas categorías, mantener la cadena de frío es crucial para garantizar la calidad del producto al momento de la entrega. Muchas florerías han optado por el alquiler de cámaras de refrigeración temporales y la contratación de servicios de logística especializados para minimizar pérdidas. Además, algunas empresas han desarrollado empaques innovadores que prolongan la frescura de los productos durante el proceso de entrega.

Otro factor clave en la logística de San Valentín es la capacidad de respuesta ante imprevistos. Los picos de demanda pueden generar roturas de stock, demoras en la entrega o incluso fallas en los sistemas de pago en línea. Para mitigar estos problemas, es recomendable contar con planes de contingencia, como alianzas con proveedores de refuerzo o la habilitación de nuevos puntos de retiro de productos en tiendas físicas. La omnicanalidad ha sido una estrategia clave para muchas marcas, permitiendo a los clientes retirar sus compras en locales físicos si los envíos a domicilio colapsan.

La logística del Día de San Valentín en Argentina requiere una planificación meticulosa y una ejecución eficiente para satisfacer la alta demanda. Desde la gestión de inventarios hasta la optimización del transporte y la logística de última milla, cada eslabón de la cadena de suministro enfrenta una sobrecarga operativa en esta fecha. Las empresas que logran adaptarse con rapidez y eficiencia no solo maximizan sus ventas, sino que también fortalecen la confianza de los clientes en sus servicios de entrega.

26 de mayo del 2025

El brote de gripe aviar en Brasil representa una disrupción significativa en el comercio global, pero también una ventana estratégica para que Argentina demuestre su capacidad logística, sanitaria y productiva. Para aprovecharla, empresas como Grupo All In ofrecen soluciones integradas desde Mendoza para exportar al mundo.

La reciente suspensión de exportaciones de carne de pollo por parte de Brasil -el mayor proveedor mundial del producto- encendió las alarmas en los principales mercados globales. La detección de un brote de gripe aviar llevó a que potencias importadoras como China, la Unión Europea, México y Chile pausaran sus compras desde el país vecino, generando un vacío que representa una gran oportunidad para Argentina.

El rol de SENASA ante la alerta

En este nuevo escenario, el país se reposiciona como un proveedor confiable, gracias a su estatus sanitario favorable. Además, la postura del SENASA, al restringir de forma preventiva las importaciones aviares brasileñas, se convierte en una señal de alerta y también de oportunidad: se abre una ventana para que Argentina asuma un rol protagónico en el mercado global de carne de pollo.

En este marco de la actual emergencia sanitaria por gripe aviar, los organismos de control de Argentina se mantienen activos y coordinados para mitigar riesgos sanitarios y proteger la producción. El SENASA, mediante las resoluciones N.º 147/2023 y N.º 1699/2019, establece un marco regulatorio específico para este tipo de contingencias, garantizando vigilancia epidemiológica, bioseguridad y respuestas rápidas ante posibles focos. Estas medidas refuerzan la confianza internacional en la calidad sanitaria de los productos argentinos, aspecto clave para sostener y expandir las exportaciones avícolas en el actual contexto global.

La logística como facilitadora de las exportaciones

Para capitalizar este contexto favorable, no alcanza con tener volúmenes de producción disponibles o autorizaciones sanitarias vigentes. Hoy, el verdadero diferencial competitivo está en la logística. Y en ese sentido, es importante desmitificar la idea de que los despachos aduaneros deben realizarse exclusivamente en Buenos Aires o Entre Ríos.

Los productores del centro, oeste y sur del país pueden operar de forma eficiente desde centros logísticos integrados en Mendoza, que ofrecen salida directa al Pacífico a través del corredor bioceánico. Esta vía alternativa reduce tiempos y permite una mayor rotación de mercadería, optimizando la trazabilidad y la respuesta a mercados exigentes.

Te podría interesar: En México capacitarán a 900 mil trabajadores del retail en inteligencia artificial generativa.

Empresas como Grupo All In, con base operativa en Mendoza, han desarrollado un ecosistema logístico capaz de responder con agilidad y eficiencia a este tipo de desafíos. Desde el plano operativo, el rol de DeFimen (Depósito Fiscal refrigerado) es fundamental para garantizar que la mercadería cumpla con las condiciones requeridas por los mercados internacionales, especialmente cuando se trata de productos sensibles como la carne aviar.

La importancia de contar con el proveedor adecuado

Lorena Hervás, gerente del Depósito Fiscal DeFiMen, subraya: “Contamos con una infraestructura diseñada específicamente para operaciones que exigen cadena de frío continua, control sanitario estricto y trazabilidad. Tenemos cámaras refrigeradas con monitoreo en tiempo real, procedimientos validados por SENASA y personal capacitado para manejar productos de alto riesgo sanitario. Hoy estamos en condiciones de atender con eficiencia y seguridad las operaciones que surjan a raíz de esta coyuntura, tanto para exportadores habituales, como para nuevos actores que busquen aprovechar esta ventana comercial.”

En su predio de siete hectáreas Grupo All In, concentra: 11 cámaras frigoríficas con 14.900 m³ de capacidad – Depósito fiscal refrigerado (DeFiMen) – Freight forwarder con base en Chile (TACSA) – Transporte terrestre internacional (INLAND).

Este modelo de logística integrada permite: Almacenamiento y consolidación en frío, cumpliendo con exigencias sanitarias y fitosanitarias de destinos como la UE y Asia – Despacho aduanero inmediato, acortando plazos – Cruce eficiente por el corredor bioceánico, con llegada a puertos chilenos – Trazabilidad garantizada durante todo el proceso exportador.

Exportaciones en crecimiento y señales alentadoras

La coyuntura internacional llega en un momento de recuperación sostenida para el sector avícola argentino. Según detalló Lorena Hervas, Gerente General de DeFiMen: “Durante los primeros meses de este año, las exportaciones de carne avícola argentina han mostrado un desempeño sólido. A pesar de algunas fluctuaciones normales en los volúmenes y valores operados, el sector ha logrado mantener un buen ritmo de colocación en los mercados internacionales. Se observa una consolidación de destinos estratégicos y un fortalecimiento del posicionamiento de nuestros productos en el exterior, lo cual es resultado del esfuerzo conjunto entre productores, exportadores y operadores de comercio exterior.”

Argentina ya exporta carne aviar a destinos como China, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Chile y Perú, entre otros. Con Brasil temporalmente fuera del juego, se abren posibilidades concretas de abastecer a mercados como la Unión Europea y México, así como de reforzar la presencia en Asia. El brote de gripe aviar en Brasil representa una disrupción significativa en el comercio global, pero también una ventana estratégica para que Argentina demuestre su capacidad logística, sanitaria y productiva.

5 de marzo del 2025

El reciente informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) sobre el Índice de Producción Industrial (IPI) revela una serie de datos clave que tendrán un impacto directo en el sector logístico de Argentina. Con un retroceso del 7,6% en la producción industrial durante 2024, la actividad acumuló dos años consecutivos de caída, situándose un 12,3% por debajo del nivel alcanzado en 2011.

El documento destaca que, si bien en diciembre se registró un leve crecimiento interanual del 2,5% en la actividad fabril, este repunte no fue suficiente para revertir la tendencia negativa del año. La recuperación parcial en el cuarto trimestre de 2024, con una mejora desestacionalizada del 1,3% respecto del tercero, es una señal alentadora, ya que indica un posible aumento en el movimiento de mercaderías en los próximos meses.

Uno de los datos más relevantes para la logística es la heterogeneidad en el desempeño de los distintos sectores industriales. Mientras que la producción automotriz y la de minerales no metálicos registraron caídas significativas de 17,1% y 24,3% respectivamente, la refinación de petróleo y la producción de alimentos y bebidas mostraron ligeras mejoras del 0,7% y 0,6%. Esta disparidad implica que algunas ramas del transporte de carga han visto reducida su actividad, mientras que otras han logrado sostenerse o incluso registrar un leve crecimiento.

Te puede interesar: Andreani presenta su Reporte de Sustentabilidad 2024 y avanza en la modernización logística.

El informe también señala que todos los tipos de bienes industriales mostraron retrocesos en 2024. Los bienes de consumo durable fueron los más afectados con una caída del 16,7%, seguidos por los bienes de capital (-13,1%) y los bienes de uso intermedio (-7,9%). Esta situación impacta en la necesidad de almacenamiento y transporte de productos terminados, así como la distribución de insumos clave para la producción industrial.

Recuperación en enero

En enero de 2025, la industria mostró signos de recuperación con un crecimiento interanual del 4,5%. La producción automotriz lideró este repunte con una mejora del 32,8%, seguida de los insumos químicos y plásticos (6,7%) y los alimentos y bebidas (5,2%). Este crecimiento genera expectativas positivas para el sector logístico, ya que implica un mayor volumen de productos en circulación y un repunte en la demanda de servicios de transporte y distribución.

El informe resalta que, en términos desestacionalizados, la producción industrial en el primer mes del año registró un crecimiento mensual del 2,3%, lo que indica una aceleración en la recuperación. En este contexto, las empresas deberán prepararse para atender una demanda creciente, optimizando sus recursos y asegurando la disponibilidad de flotas y capacidad operativa para responder a las necesidades del mercado.

Te puede interesar: Innovaciones en el transporte farmacéutico: un modelo para la logística global.

De cara a los próximos meses, la industria argentina enfrenta desafíos como la necesidad de mejorar la productividad, el impacto del menor crecimiento en Brasil y el aumento de las importaciones en un contexto de apertura económica. Estos factores tendrán repercusiones en la logística, que deberá adaptarse a un escenario de mayor competencia y cambios en los patrones de demanda.

Con este contexto, el sector se enfrenta a una encrucijada: tras dos años de retracción industrial que limitaron la actividad, los primeros signos de recuperación en 2025 abren nuevas oportunidades. La capacidad de adaptación y eficiencia operativa serán clave para que el transporte y la distribución acompañen el repunte de la producción industrial y contribuyan al crecimiento sostenido del sector en el mediano plazo.

2 de julio del 2025

La Dirección General de Aduanas de Argentina ha decidido suspender, por un período de 30 días a partir del 26 de junio de 2025, las operaciones de transbordo en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, dentro de lo que se conoce como el Lote Hidrovía Sur. Esta determinación surge tras constatarse que esa zona no cuenta con la habilitación portuaria correspondiente bajo la Ley 24.093.

Este emplazamiento, ubicado en la margen izquierda del Paraná Guazú (latitud 33°57′ S, longitud 58°50′ O), ha sido un punto neurálgico durante más de tres décadas en el trasbordo de mercancías. Su calado de 40 pies y la capacidad para albergar cuatro barcazas por banda han facilitado el paso fluido de productos fluviales y carga oceánica, especialmente combustibles con destino a Paraguay.

La medida fue impulsada luego de que Aduanas solicitara a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación una confirmación sobre la habilitación oficial del sitio, requisito indispensable según el Código Aduanero. La Agencia respondió negativamente: el kilómetro 171 no posee la aprobación necesaria como zona portuaria operativa conforme a la normativa vigente.

Te podría interesar: El envío a domicilio se consolida como la opción preferida en el e-commerce mexicano.

Según la normativa, el ingreso, la permanencia, el tránsito y la salida de personas y mercancías deben realizarse únicamente en puertos habilitados y bajo supervisión aduanera con permisos formales, horarios y condiciones reguladas. Esta suspensión pretende asegurar que todo movimiento se realice en espacios autorizados y bajo control

El anuncio generó preocupación inmediata en el ámbito logístico y portuario. La abrupta interrupción no dejó un plan alternativo claro, planteando dudas sobre cómo se garantizará el suministro de hidrocarburos y otros bienes estratégicos en la región, incluyendo el comercio Argentina–Paraguay.

Por el momento, no se ha presentado una alternativa oficial ni un cronograma para la regularización del sitio. El sector espera definiciones: si se buscará la habilitación formal del kilómetro 171 o si se habilitarán temporariamente otras zonas para evitar desabastecimientos durante este mes de suspensión

13 de febrero del 2025

El gobierno decidió suspender la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná y abrir una investigación sobre posibles irregularidades en el proceso. La medida generó una inmediata reacción por parte de Dredging Environmental and Marine Engineering NV (DEME), la única empresa que presentó una oferta, la cual rechazó las acusaciones y exigió que se convoque a un nuevo proceso licitatorio.

Desde el Ministerio de Economía se justificó la decisión señalando que la licitación carecía de una competencia real y que se sospechaba de presiones indebidas entre empresas, lo que llevó a la intervención de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para esclarecer la situación. La empresa DEME, de origen belga, aseguró haber señalado desde el inicio del proceso diversas falencias en los pliegos licitatorios, denunciando un direccionamiento que afectaba la competencia.

Te puede interesar: Las exportaciones agroindustriales argentinas llegaron a 132 países.

A su vez, sostuvo que otras empresas y entidades del sector logístico, como la Unión Industrial Argentina, la Cámara de Puertos Privados y el Consejo Portuario, también expresaron críticas similares. A pesar de estas objeciones, la compañía decidió presentar una oferta con el propósito de exponer el costo real que podría alcanzar el sistema logístico argentino en un mercado abierto y competitivo. Desde la firma europea defendieron la transparencia y solidez de su propuesta, argumentando que cuentan con experiencia en múltiples mercados internacionales y que su competitividad en términos de costos y excelencia técnica está probada.

En este contexto, reclamaron que se avance con una nueva licitación basada en estándares internacionales que garanticen eficiencia y equidad en la selección del operador de la Hidrovía. Asimismo, expresaron su sorpresa ante la ausencia de otras empresas en el proceso, en particular la de Jan de Nul, la compañía que actualmente tiene a su cargo el dragado de la vía navegable.

Un actor logístico fundamental

La Hidrovía Paraguay-Paraná es clave para la economía argentina, ya que por ella circula aproximadamente el 80% de las exportaciones del país. Su correcto funcionamiento es fundamental para el comercio exterior, dado que permite reducir costos de transporte y mejorar la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales. Su importancia estratégica radica en que conecta los principales puertos agroexportadores con el océano Atlántico, facilitando la salida de granos, aceites y subproductos industriales hacia los destinos de exportación. Un sistema eficiente y bien administrado puede generar ahorros significativos para el sector productivo y mejorar la balanza comercial del país.

El Ministerio de Economía defendió la decisión de anular la licitación bajo el argumento de que se debe garantizar una verdadera competencia de precios entre oferentes. Según la cartera conducida por Luis Caputo, pese a que hubo 11 empresas inscriptas en el proceso, solo DEME presentó una propuesta, lo que indicaría una posible falta de condiciones equitativas en la convocatoria. Además, remarcaron que la misma empresa que participó fue la que denunció supuestos direccionamientos en los pliegos, lo que reforzó las sospechas sobre la transparencia del proceso.

Te puede interesar: Finalmente, es oficial la privatización del Belgrano Cargas.

Por otro lado, el Ejecutivo dejó en claro que la cancelación de la licitación no implica un retroceso en la intención de privatizar la Hidrovía. Desde el Ministerio de Economía aseguraron que la Agencia Nacional de Puertos y Navegación ya está trabajando en la elaboración de nuevos pliegos, los cuales serán diseñados en base a las conclusiones que surjan de la investigación en curso. El objetivo, afirmaron, es garantizar que la adjudicación del servicio se haga bajo condiciones de máxima transparencia y en beneficio de la logística nacional.

En los próximos meses se espera que se den a conocer los avances de la investigación y los lineamientos del nuevo llamado a licitación. Mientras tanto, la incertidumbre sobre el futuro de la Hidrovía sigue abierta, y el debate en torno a la mejor forma de administrar esta vía clave para el comercio exterior argentino continuará siendo un tema de relevancia tanto para el Gobierno como para el sector productivo del país.