12 de octubre del 2020

CEDOL: paritaria y combustible impulsan los costos logísticos

 |   12 de octubre del 2020

...

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales correspondiente a septiembre del 2020.

 

De acuerdo con el informe elaborado en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), la variación del mes para los indicadores ha sido la siguiente:

CEDOL Con Costos de Transporte: 3,22%

CEDOL Sin Costos de Transporte: 0,94%

Distribución Con Acompañante: 1,45%

Distribución Sin Acompañante: 2.05%

En consecuencia, los valores acumulados durante los primeros 9 meses del año (enero-septiembre), muestran los siguientes incrementos:

CEDOL Con Costos de Transporte: 23,49%

CEDOL Sin Costos de Transporte: 27,70%

Distribución Con Acompañante: 25.53%

Distribución Sin Acompañante: 25,52%

Específicamente, las variaciones en los costos logísticos corresponden a la suba del combustible durante el mes (alrededor de 4,21%). Se trata del segundo aumento en el rubro para lo que va del año. Además, se registraron incrementos en todos los gastos relacionados con equipos e insumos, por ejemplo, seguros, material rodante, neumáticos y reparaciones. Así como también impactó la paritaria del segmento de Seguridad que, durante septiembre, representó un alza del 9,18%.

Por otro lado, se realizó un anticipo para octubre de la incidencia que tendrá la segunda cuota de la paritaria 40-89 que, para ese mes, será del 7%. Su impacto en los dos principales indicadores del índice UTN-CEDOL sería el siguiente:

Con costos de Transporte:.1,97% (mínimo).

Sin costos de Transporte: 4,5 % (mínimo).

Comportamiento de costos logísticos en pandemia

Es clave remarcar que los ítems correspondientes al Índice de Costos Logísticos son medibles, verificables y calculados por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), pero no están afectados por productividad o variaciones significativas puntuales, como las que ocurren durante este período de pandemia. Desde marzo hasta la fecha, los costos se vieron distorsionados por factores ajenos a los medidos por el Índice, como mayor cantidad de personal asignado a operaciones para reemplazo del personal de riesgo o desdoblamientos de turnos, según los protocolos definidos. Éstas y otras acciones generan una pérdida significativa de la productividad en las empresas del sector, a la cual se suma la disminución en los volúmenes operadores, que provocan una importante distorsión en las tarifas variables, excluidas también en la elaboración del Índice.

Esta sucesión de factores provoca gran preocupación en las organizaciones del sector logístico debido a que los tiempos de la pandemia se extienden y, probablemente, lo harán las medidas de seguridad excepcionales. Todo esto desencadena nuevas operaciones en las que cada nivel de servicio tendrá que calcular un nuevo costo operativo.

En definitiva, resulta fundamental señalar que -aún en las actividades permitidas y cumpliendo con los mismos niveles de servicio para un mismo volumen-, se ha verificado que se requiere mayor cantidad de recursos que los proyectados. ¿Por qué? Porque se tuvieron que modificar las operaciones y se volvieron más costosas.

Más noticias
29 de mayo del 2025

TecPlata recibió en sus instalaciones a autoridades de Ocean Network Express (ONE) y Newsan, encabezadas por Fernando Maggi, Presidente de ONE Argentina, y Luis Galli, CEO y Presidente de Newsan, quienes asistieron acompañados por sus equipos directivos y clientes estratégicos.

Esta significativa visita se enmarca en el inicio de operaciones del servicio SX2 River Plate Express (RPX), una nueva y valiosa incorporación al ecosistema logístico nacional que fortalece la conectividad marítima entre Argentina y Asia.

El nuevo servicio SX2 de ONE, que incluye escala en TecPlata, establece una conexión clave con puertos como Pusan, el sur de China, Singapore, Río Grande y Montevideo. Su puesta en marcha representa una solución logística ágil y confiable que potencia el comercio internacional de la región, mejorando tiempos de tránsito y garantizando eficiencia operativa.

Te puede interesar: Plataformas y un futuro integral

«El diferencial está en la innovación y el customer service»

El Sr. Luis Galli destacó: “Decidimos asumir el desafío de River Plate Express porque creemos que cada una de nuestras áreas debe construir ventajas competitivas, y en ese sentido, TecPlata es un socio estratégico con visión de futuro”.

A su turno, el Sr. Fernando Maggi afirmó: “Este servicio que comenzó como una idea en un brainstorming se transformó en una realidad estratégica. En una industria tan comoditizada, el diferencial está en la innovación y el customer service«.

Por su parte, el CEO de TecPlata, Sr. Juan Pablo Trujillo, remarcó el valor de esta sinergia: “Este nuevo servicio simboliza el fruto del trabajo conjunto y la confianza mutua. Nos honra que compañías líderes como ONE y Newsan hayan elegido a TecPlata como parte de su cadena logística. River Plate Express está diseñada para ser una extensión de nuestros clientes, un aliado que acompaña sus operaciones con eficiencia, sostenibilidad y compromiso”.

14 de febrero del 2025

El Día de San Valentín representa un desafío logístico significativo para múltiples sectores comerciales en Argentina. La demanda de flores, chocolates, perfumes, joyería y otros regalos se dispara en los días previos al 14 de febrero, generando una presión considerable sobre la cadena de suministro y los servicios de entrega. Este incremento repentino en la demanda obliga a las empresas a optimizar sus operaciones para evitar retrasos, desabastecimiento o problemas en la distribución. En particular, los comercios electrónicos y las aplicaciones de envíos a domicilio han experimentado un crecimiento notable en esta fecha, lo que aumenta la necesidad de soluciones logísticas más eficientes.

Uno de los principales desafíos es la gestión de inventarios. En fechas como San Valentín, el volumen de compras puede aumentar hasta cinco veces en comparación con un día normal, especialmente en el sector florista y de bombonerías. Esto requiere que las empresas realicen una planificación anticipada y aumenten su stock de manera estratégica. Sin embargo, productos como flores y chocolates tienen una vida útil limitada, por lo que un almacenamiento excesivo podría derivar en pérdidas. Las cadenas de suministro deben trabajar con una precisión milimétrica para garantizar que haya suficiente stock sin generar desperdicio.

El transporte y la distribución son otro factor clave. Durante el Día de San Valentín, el tráfico en las principales ciudades de Argentina se vuelve un obstáculo adicional para la entrega puntual de pedidos. En Buenos Aires, por ejemplo, empresas de mensajería y aplicaciones de delivery como Rappi y PedidosYa refuerzan su flota de repartidores para poder cubrir la demanda. Sin embargo, los tiempos de entrega suelen extenderse debido al alto volumen de pedidos simultáneos. Muchas empresas han optado por implementar modelos de “entregas programadas” para optimizar rutas y reducir tiempos de espera.

Te puede interesar: Nuevos espacios Premium fortalecen la oferta de inmuebles logísticos.

La logística de última milla enfrenta una presión particular en esta fecha. En un contexto donde los consumidores esperan entregas exprés o incluso en el mismo día, las empresas deben fortalecer sus capacidades operativas. Esto implica no solo aumentar la cantidad de vehículos y repartidores en circulación, sino también optimizar los sistemas de gestión de envíos. Muchas compañías han adoptado inteligencia artificial para calcular las rutas más eficientes y reducir demoras. En Argentina, el comercio electrónico ha incorporado cada vez más tecnología para mejorar la trazabilidad de los envíos y ofrecer mayor transparencia a los clientes.

Problemas particulares

El transporte de productos perecederos como flores y chocolates presenta un reto adicional. En estas categorías, mantener la cadena de frío es crucial para garantizar la calidad del producto al momento de la entrega. Muchas florerías han optado por el alquiler de cámaras de refrigeración temporales y la contratación de servicios de logística especializados para minimizar pérdidas. Además, algunas empresas han desarrollado empaques innovadores que prolongan la frescura de los productos durante el proceso de entrega.

Otro factor clave en la logística de San Valentín es la capacidad de respuesta ante imprevistos. Los picos de demanda pueden generar roturas de stock, demoras en la entrega o incluso fallas en los sistemas de pago en línea. Para mitigar estos problemas, es recomendable contar con planes de contingencia, como alianzas con proveedores de refuerzo o la habilitación de nuevos puntos de retiro de productos en tiendas físicas. La omnicanalidad ha sido una estrategia clave para muchas marcas, permitiendo a los clientes retirar sus compras en locales físicos si los envíos a domicilio colapsan.

La logística del Día de San Valentín en Argentina requiere una planificación meticulosa y una ejecución eficiente para satisfacer la alta demanda. Desde la gestión de inventarios hasta la optimización del transporte y la logística de última milla, cada eslabón de la cadena de suministro enfrenta una sobrecarga operativa en esta fecha. Las empresas que logran adaptarse con rapidez y eficiencia no solo maximizan sus ventas, sino que también fortalecen la confianza de los clientes en sus servicios de entrega.

26 de mayo del 2025

El brote de gripe aviar en Brasil representa una disrupción significativa en el comercio global, pero también una ventana estratégica para que Argentina demuestre su capacidad logística, sanitaria y productiva. Para aprovecharla, empresas como Grupo All In ofrecen soluciones integradas desde Mendoza para exportar al mundo.

La reciente suspensión de exportaciones de carne de pollo por parte de Brasil -el mayor proveedor mundial del producto- encendió las alarmas en los principales mercados globales. La detección de un brote de gripe aviar llevó a que potencias importadoras como China, la Unión Europea, México y Chile pausaran sus compras desde el país vecino, generando un vacío que representa una gran oportunidad para Argentina.

El rol de SENASA ante la alerta

En este nuevo escenario, el país se reposiciona como un proveedor confiable, gracias a su estatus sanitario favorable. Además, la postura del SENASA, al restringir de forma preventiva las importaciones aviares brasileñas, se convierte en una señal de alerta y también de oportunidad: se abre una ventana para que Argentina asuma un rol protagónico en el mercado global de carne de pollo.

En este marco de la actual emergencia sanitaria por gripe aviar, los organismos de control de Argentina se mantienen activos y coordinados para mitigar riesgos sanitarios y proteger la producción. El SENASA, mediante las resoluciones N.º 147/2023 y N.º 1699/2019, establece un marco regulatorio específico para este tipo de contingencias, garantizando vigilancia epidemiológica, bioseguridad y respuestas rápidas ante posibles focos. Estas medidas refuerzan la confianza internacional en la calidad sanitaria de los productos argentinos, aspecto clave para sostener y expandir las exportaciones avícolas en el actual contexto global.

La logística como facilitadora de las exportaciones

Para capitalizar este contexto favorable, no alcanza con tener volúmenes de producción disponibles o autorizaciones sanitarias vigentes. Hoy, el verdadero diferencial competitivo está en la logística. Y en ese sentido, es importante desmitificar la idea de que los despachos aduaneros deben realizarse exclusivamente en Buenos Aires o Entre Ríos.

Los productores del centro, oeste y sur del país pueden operar de forma eficiente desde centros logísticos integrados en Mendoza, que ofrecen salida directa al Pacífico a través del corredor bioceánico. Esta vía alternativa reduce tiempos y permite una mayor rotación de mercadería, optimizando la trazabilidad y la respuesta a mercados exigentes.

Te podría interesar: En México capacitarán a 900 mil trabajadores del retail en inteligencia artificial generativa.

Empresas como Grupo All In, con base operativa en Mendoza, han desarrollado un ecosistema logístico capaz de responder con agilidad y eficiencia a este tipo de desafíos. Desde el plano operativo, el rol de DeFimen (Depósito Fiscal refrigerado) es fundamental para garantizar que la mercadería cumpla con las condiciones requeridas por los mercados internacionales, especialmente cuando se trata de productos sensibles como la carne aviar.

La importancia de contar con el proveedor adecuado

Lorena Hervás, gerente del Depósito Fiscal DeFiMen, subraya: “Contamos con una infraestructura diseñada específicamente para operaciones que exigen cadena de frío continua, control sanitario estricto y trazabilidad. Tenemos cámaras refrigeradas con monitoreo en tiempo real, procedimientos validados por SENASA y personal capacitado para manejar productos de alto riesgo sanitario. Hoy estamos en condiciones de atender con eficiencia y seguridad las operaciones que surjan a raíz de esta coyuntura, tanto para exportadores habituales, como para nuevos actores que busquen aprovechar esta ventana comercial.”

En su predio de siete hectáreas Grupo All In, concentra: 11 cámaras frigoríficas con 14.900 m³ de capacidad – Depósito fiscal refrigerado (DeFiMen) – Freight forwarder con base en Chile (TACSA) – Transporte terrestre internacional (INLAND).

Este modelo de logística integrada permite: Almacenamiento y consolidación en frío, cumpliendo con exigencias sanitarias y fitosanitarias de destinos como la UE y Asia – Despacho aduanero inmediato, acortando plazos – Cruce eficiente por el corredor bioceánico, con llegada a puertos chilenos – Trazabilidad garantizada durante todo el proceso exportador.

Exportaciones en crecimiento y señales alentadoras

La coyuntura internacional llega en un momento de recuperación sostenida para el sector avícola argentino. Según detalló Lorena Hervas, Gerente General de DeFiMen: “Durante los primeros meses de este año, las exportaciones de carne avícola argentina han mostrado un desempeño sólido. A pesar de algunas fluctuaciones normales en los volúmenes y valores operados, el sector ha logrado mantener un buen ritmo de colocación en los mercados internacionales. Se observa una consolidación de destinos estratégicos y un fortalecimiento del posicionamiento de nuestros productos en el exterior, lo cual es resultado del esfuerzo conjunto entre productores, exportadores y operadores de comercio exterior.”

Argentina ya exporta carne aviar a destinos como China, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Chile y Perú, entre otros. Con Brasil temporalmente fuera del juego, se abren posibilidades concretas de abastecer a mercados como la Unión Europea y México, así como de reforzar la presencia en Asia. El brote de gripe aviar en Brasil representa una disrupción significativa en el comercio global, pero también una ventana estratégica para que Argentina demuestre su capacidad logística, sanitaria y productiva.

25 de febrero del 2025

La evolución del transporte farmacéutico ha marcado un antes y un después en la gestión logística de productos sensibles. La creciente demanda de medicamentos y vacunas con requerimientos específicos de temperatura ha impulsado el desarrollo de tecnologías avanzadas para garantizar su estabilidad y seguridad. Así se detalla en el informe realizado por Kryotec: Lecciones del transporte farmacéutico: Cómo aplicar innovaciones en logística a otras industrias.

De acuerdo al artículo, estas innovaciones no solo han optimizado la distribución en el sector salud, sino que también han abierto nuevas posibilidades para industrias como la alimentaria, la cosmética y la biotecnológica, que enfrentan desafíos similares en la conservación de sus productos.  El mercado global de la cadena de frío farmacéutica sigue en expansión, con estimaciones que apuntan a un valor superior a los 9 mil millones de dólares en la próxima década.

Sin embargo, la logística de productos con control de temperatura sigue presentando obstáculos. Según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA),s del 50% de los productos farmacéuticos experimentan excursiones térmicas que pueden comprometer su eficacia. Este problema se replica en sectores que requieren condiciones de almacenamiento precisas, lo que pone en evidencia la necesidad de soluciones logísticas más eficientes y confiables.

Tecnología y normas para la carga sensible

Una de las principales innovaciones en el transporte farmacéutico ha sido la implementación de sensores de temperatura y sistemas de monitoreo en tiempo real. Estos dispositivos permiten detectar variaciones térmicas y ajustar las condiciones de almacenamiento de manera inmediata. En la industria alimentaria, donde un alto porcentaje de productos perecederos se pierde por fallas en la cadena de suministro, la adopción de estas tecnologías puede reducir significativamente el desperdicio y mejorar la frescura de los productos hasta su destino final.

La trazabilidad es otro elemento clave que ha revolucionado la logística en el sector farmacéutico. Tecnologías como el blockchain facilitan el seguimiento de cada etapa del transporte, asegurando que los productos cumplan con las regulaciones internacionales y mantengan sus estándares de calidad. Este enfoque resulta especialmente útil en la industria cosmética, donde la autenticidad de los ingredientes y la estabilidad de las fórmulas son aspectos críticos para la seguridad del consumidor.

El impacto de estas innovaciones también se observa en la logística de dispositivos médicos y productos biotecnológicos como se desprende de la información relevada por Kryotec, empresa especializada en soluciones personalizadas para la cadena de frío. Equipos sensibles y muestras biológicas requieren condiciones de almacenamiento específicas para conservar su integridad. La adopción de modelos inspirados en la cadena de frío farmacéutica ha permitido optimizar su transporte, reduciendo riesgos y asegurando que lleguen en condiciones óptimas a hospitales, laboratorios y centros de investigación.

Te puede interesar: Andreani presenta su Reporte de Sustentabilidad 2024 y avanza en la modernización logística.

Otro factor determinante en la logística farmacéutica es el cumplimiento normativo. Las regulaciones estrictas han impulsado la adopción de estándares de calidad que garantizan la seguridad del paciente. Este modelo puede servir como referencia para sectores que manejan productos sensibles, donde la supervisión rigurosa es esencial para evitar pérdidas y cumplir con las exigencias regulatorias.

Desde una perspectiva económica, la optimización logística no solo mejora la seguridad de los productos transportados, sino que también reduce costos operativos. La digitalización de procesos, la consolidación de envíos y el uso de inteligencia artificial para la predicción de demanda han permitido minimizar desperdicios y maximizar la eficiencia en toda la cadena de suministro. A medida que estas tecnologías se perfeccionan, más industrias encuentran oportunidades para mejorar su logística y fortalecer su competitividad en el mercado global.

El avance del transporte farmacéutico ha sentado un precedente en la evolución de la logística intersectorial. Con el auge de la digitalización y la automatización, cada vez más empresas adoptan estrategias innovadoras para mejorar la seguridad, reducir desperdicios y optimizar costos. En este contexto, la capacidad de integrar estas soluciones determinará el éxito de las cadenas de suministro en un entorno de creciente exigencia regulatoria y sostenibilidad operativa.

 

20 de marzo del 2025

Barcelona se ha convertido en la primera zona franca del mundo en recibir el Certificado de Seguridad y Transparencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este reconocimiento valida su modelo de negocio basado en la innovación, la industria 4.0 y la sostenibilidad.

La entrega del certificado se realizó durante el primer Foro sobre la Lucha contra el Comercio Ilícito, celebrado en la sede de la OCDE en París. Este evento reunió a representantes de organismos internacionales y del sector privado con el objetivo de abordar desafíos en el comercio global y fortalecer la cooperación para combatir actividades ilícitas.

La Zona Franca de Barcelona ha trabajado en estrecha colaboración con la OCDE y auditores especializados para desarrollar esta certificación. Durante los últimos tres meses, el recinto aduanero permitió el acceso a su operativa con el fin de establecer parámetros de seguridad y transparencia aplicables a zonas francas a nivel mundial. Este proceso la convirtió en la prueba piloto del nuevo estándar global.

Te podría interesar: Cambios en la Ley de Tránsito: a partir de 2027 solo habrá peajes automáticos.

En la ceremonia de entrega estuvieron presentes figuras destacadas como Marion Jansen, directora de Comercio y Agricultura de la OCDE; Christopher Martin, presidente del WPCIT de la OCDE; y Ximo Puig, embajador de España ante la organización. También participaron representantes de la Oficina de la Unión Europea de la Propiedad Intelectual (EUIPO) y de entidades certificadoras como TIC Council y SGS.

Durante el evento, Ximo Puig subrayó la importancia de la cooperación internacional para mitigar el comercio ilícito. Destacó que «la cooperación es clave para mitigar el comercio ilícito, y era una necesidad crear un sistema de certificación comercial como este. Las empresas que se han instalado en la Zona Franca de Barcelona no solo promueven la industria tecnológica, sino que, al adherirse a la certificación, también hacen un ejercicio de transparencia y seguridad. Algo que animamos a todas las zonas francas del mundo a hacer».

El delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Pere Navarro, expresó su satisfacción por este reconocimiento. Afirmó que «es un honor recibir esta certificación que posiciona la Zona Franca de Barcelona como el gran referente internacional en nuestra área de actuación, logística e industrial. En un mundo tan cambiante como el nuestro, es más necesario que nunca contar con una certificación como esta que avale el buen gobierno».

Te podría interesar: El primer bitren en Buenos Aires: un avance para la logística y el transporte de carga.

Blanca Sorigué, directora general del CZFB, señaló que este logro refleja el impacto positivo de las zonas francas en la economía global. Expresó que «con esta distinción, la Zona Franca de Barcelona demuestra el potencial transformador de las zonas francas mundiales. Somos polo de inversión, de fomento del talento y crecimiento económico no solo para cada una de las regiones, sino a nivel mundial«.

El Foro sobre la Lucha contra el Comercio Ilícito abordó problemáticas como la falsificación, el tráfico de bienes y el lavado de dinero. Durante las sesiones, expertos debatieron sobre estrategias innovadoras para mejorar la gobernanza global y mitigar los riesgos en las cadenas de suministro.

Marion Jansen destacó que «la certificación de la Zona Franca de Barcelona marca un hito en los estándares internacionales de buenas prácticas de gobernanza en el comercio global. Este logro demuestra el compromiso de la zona franca». La OCDE continúa promoviendo acciones colectivas entre diferentes entidades y asociaciones para consolidar una red de zonas francas que operen bajo principios de transparencia, equidad y responsabilidad. Con esta certificación, la Zona Franca de Barcelona se convertirá en un modelo a seguir en la transformación del comercio internacional.