https://cda.enfasis.com/registro
12 de enero del 2021

Nuevo curso de ARLOG: Análisis para la gestión integral de los costos

 |   12 de enero del 2021

...

La Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) informó que lanzó la versión virtual de los cursos que se dictan mensualmente.

La capacitación denominada Análisis para la gestión integral de los costos en la operación logística, dará inicio el proximo 26 de enero. Tiene como objetivo transmitir a los participantes los conceptos para realizar el seguimiento de los resultados del negocio en relación con la operación logística.

También se busca lograr brindar herramientas para comprender la relación que existe entre los costos, el servicio y las modificaciones de cualquiera de sus variables, sin perder de vista la eficiencia y excelencia.

Temas:

-De qué hablamos cuando decimos “Costos para la Toma de Decisiones.

-Una mirada “integral” del Negocio donde operamos.

-Análisis y enfoque de lo General a lo particular en cada una de las operaciones.

-Entender si existen relaciones entre las distintas operaciones y cuál es la contribución al negocio total.

-Desagregado por cada área que participa en la prestación del servicio.

-Organigrama funcional de la organización y su participación y relación en cada Negocio.

-Asignación de Recursos (Dotación, Equipamiento, Insumos, Servicios).

Los interesados deben consultar información en mediante email : edu@arlog.org

 

Te puede interesar: 

ARLOG anunció su propuesta de capacitación verano 2021

XXIX Encuentro Nacional de Logística Empresaria – ARLOG

ARLOG realizó encuentro enfocado en la “Transformación Digital”

 

 

 

    

 

 

 

 

 

 

Más noticias
14 de marzo del 2024

«Uno de los desafíos más grandes que presenta la logística refrigerada es que es muy costosa. Entonces, una de las barreras de entrada más grandes que hay es que las inversiones son muy altas». Así lo manifestó en una entrevista con Énfasis Logística Alain Eichmann, Director General para la región del Caribe en Emergent Cold LatAm. Es una compañía creada hace un poco más de dos años para tener una sola red de frío en América Latina.

Eichmann es un ejecutivo con más de 20 años de experiencia en posiciones directivas como Director General y Jefe de Ventas en las principales empresas multinacionales que ofrecen servicios en las áreas de transporte de carga y logística.

¿Qué desafíos se presentan en la logística de productos refrigerados?

«Hacer y construir logística refrigerada es muy costoso. Entonces una de las barreras de entrada grandes que hay es que las inversiones son muy altas. Y esto ha hecho, sobre todo en América Latina, que pocas compañías de 3PL se hayan metido en este negocio. Porque es un negocio que requiere mucha inversión. Para darte un ejemplo, hacer logística refrigerada es cuatro veces más costoso que hacer logística seca o logística normal», explicó el experto.

«Y otro desafío bastante grande es que, por la falta de logística refrigerada que existe en América Latina, muchas de las compañías que usan la logística refrigerada comenzaron a buscar sus propias soluciones. Y buscar sus propias soluciones es crear pequeñas instalaciones refrigeradas o congeladas para sus productos que generan muchas ineficiencias», expresó Eichmann.

¿Cómo se adapta la logística de refrigerados a la sustentabilidad?

«Aquí hay dos puntos importantes. Uno es el uso de los recursos. El recurso más importante de la logística refrigerada es la energía. Y aquí hay varios temas:

  1. Nosotros buscamos que las plantas o los almacenes que tengamos y que construyamos tengan tecnología Edge para tener todos los ahorros posibles de energía. Instalamos paneles solares en los techos de nuestras plantas.
  2. Adicionalmente, buscamos tecnologías que eviten que el frío que tienes dentro de la planta salga al medio ambiente y tengas que consumir más energía para mantener tus bodegas a la temperatura adecuada.

Te puede interesar: Depósito Fiscal de productos refrigerados: logística en primera persona

¿Qué países tienen mejor infraestructura para una ideal logística de refrigerados?

Los países con economías más grandes, como México y Brasil, tienen infraestructura mucho más grande, pero eso no quiere decir que haya desarrollo más grande de 3PLs. Chile tiene un desarrollo importante en 3PLs para la producción agrícola, de salmón y de productos de mar, que en Chile sin muy importantes. Normalmente, en EE.UU., alrededor del 80% del frío lo proveen compañías de 3PL y el 20% lo tienen los propios productores o comercializadores. En América Latina estamos llegando más o menos a un 30/35%. Tal vez Chile es el país que está más desarrollado en ese sentido, pero en el resto de los países hay definitivamente mucha oportunidad de desarrollar ese negocio.

Mirá la entrevista completa aquí:

13 de septiembre del 2023

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), correspondiente al mes de agosto 2023.

Y se indicó que durante el citado mes «los costos logísticos fueron impactados por lo ocurrido con el valor del dólar, lo cual se sumó a las variaciones prefijadas en materia de paritarias».

Así también se detalló que el combustible mantuvo su protagonismo con un impacto del 17,98% y en varios rubros se registraron subas por encima del 20%, destacándose: Lubricantes (27,52%), Neumáticos (24,24%), Reparaciones (22%), Material Rodante (22,70%), Seguros (21,05%) y Peajes (42,20%). Todos estos porcentajes provienen de los ítems del indicador que elabora la FADEEAC.

Los datos resultantes de los cálculos de CEDOL son:

En tanto se destacó que el Índice FADEEAC de agosto fue de 20,30%.

Previsión a septiembre

En su informe mensual, la entidad destacó que «al tener la certeza del impacto que tendrá el primer tramo del incremento de paritarias del CCT 40/89», acordado el mes pasado (61% sobre salarios vigentes al 31 de agosto de 2023), «se puede estimar que, como piso, los indicadores del mes de septiembre estarán arrojando una suba del 17,69%.»

A la vez que  se aclaró que «esta variación proyectada y real calculada por la incidencia de la mano de obra (25% de ajuste en los salarios de septiembre), se pueda acrecentar por el impacto de incrementos de otras variables, configurando un escenario de aumento cercano a los 20 puntos porcentuales.»

Costos no contemplados

Desde cedoo se recordó que los incrementos en las polinómicas de costos obedecen a costos medibles y transparentes conocidos y de uso público.

«Existe una serie de costos ocultos, que, por su dificultad de medición para integrar el índice, no se reflejan, pero sin lugar a duda también afectan los costos de Logística (valores de unidades entre precio oficial y real, la dificultad de los repuestos de origen importado, lo mismo con los valores de neumáticos y mantenimiento, entre otros)», se indicó.

El objetivo de estos indicadores es reflejar mensualmente las variaciones de todos los costos logísticos, a excepción -precisamente- de las improductividades que suelen generarse por causas externas a los operadores logísticos. 

Los interesados en conocer en detalles los mismos con los componentes completos, puede consultar en la web de la cámara: www.cedol.org.ar.

 

 

15 de septiembre del 2023

Por: Ing. Gisella Chavarría y Lic. José Mantilla (*)

Vivimos en un mundo globalizado donde ofrecer un bien, vale decir un producto o servicio, no tiene fronteras, asimismo, los consumidores o clientes han tomado preponderancia respecto al poder que tienen ante sus proveedores, ya sea que pertenezcan a los sectores B2B o B2C. Ahora los clientes compran, no se les vende, están empoderados para elegir y decidir qué bien adquirir.

Actualmente, no solo basta estar seguros de que tenemos un buen producto o un servicio de óptima calidad. Ahora los consumidores tienen una mirada que va más allá de eso. Otorgan mucho valor al comportamiento de la empresa o emprendedor que lo oferta. Los clientes ahora quieren saber cómo sus proveedores tratan a su vez a sus trabajadores, a sus proveedores, inclusive qué tan preocupados por el medio ambiente están. En resumen, qué tan sostenible es la empresa productora o prestadora de servicios.

Existe un comportamiento clave que ayuda a las empresas a identificar qué es lo que los clientes necesitan: la “empatía”. Es el poder de estar en la posición del otro, es decir, colocándonos en el lugar del cliente, qué nos gustaría que nuestro proveedor nos ofrezca para poder elegir la mejor opción. Asimismo, debemos tener en cuenta la rapidez del proveedor de reaccionar ante las necesidades identificadas o que podrían aparecer en el futuro. A esto último le llamamos la capacidad de adaptarse al mercado.

Te puede intresar: Customer Experience: el cliente en el centro es una cuestión de supervivencia

Hasta hace poco escuchábamos “el cliente tiene la razón”, luego “hay que educar a los clientes”, incluso “hay que hacer creer al cliente que tiene razón”, pero ahora con las redes sociales leemos o recibimos de los clientes, de todo nivel, sus quejas frente a expectativas no cubiertas relacionadas tanto al servicio como a los productos que se le brindan. Esto generalmente sucede porque la propuesta de valor no se cumple. La propuesta de valor de una organización generalmente está asociada a sus valores, es decir, podemos prometer agilidad, simplicidad, disponibilidad y, dependiendo del mercado, podemos atrevernos a ofrecer el precio más competitivo, entre otros, siendo esta la expectativa de los clientes. Sin embargo, el compromiso del proveedor debería ir más allá de ello, es decir, sorprender gratamente al cliente.

La importancia de identificar las claves de éxito

Lo importante es tener la capacidad de reconocer no sólo las necesidades de nuestros clientes, sino también sus expectativas e identificar aquellas claves de éxito, porque finalmente si los clientes no sienten que se les soluciona su problema o satisface su necesidad elegirán una de las tantas propuestas que existen en el mercado.

Pareciera que los clientes B2B o B2G, es decir empresas, instituciones gubernamentales o corporativas, no se comportan como los clientes finales o B2C. Pero los ejecutivos o funcionarios también tienen necesidades y expectativas de otra índole, generalmente relacionadas al cumplimiento de las metas corporativas, gubernamentales o, incluso simplemente, para asegurar su puesto de trabajo, por lo que es importante que podamos identificarlas.

Una de las metas corporativas más importantes, al igual que los objetivos de los clientes finales, es obtener un producto de excelente calidad, que cubra sus necesidades y que llegue asociado al mejor de los servicios, generalmente personalizados y, aun así, la mayoría de las veces al menor precio posible o pagable.

¿Bueno, bonito y barato?

Los proveedores de toda índole deben esforzarse en conseguir las famosas 3 B (Bueno, Bonito y Barato). Sin embargo, la experiencia dice que es muy complejo que las 3B convivan. Generalmente la unión de dos de ellas excluye a la tercera, debido a que es una realidad que “la calidad cuesta”:

  • Cuesta la calidad y certificación de los materiales, repuestos o equipos que forman parte de los productos o que se usan para la ejecución de los servicios.
  • Cuesta implementar infraestructura y equipos para fabricar dichos productos y sus mantenimientos seguros que no generen impacto al ambiente o a los trabajadores, contratistas y visitantes.
  • Cuesta pagar honorarios justos a los trabajadores.
  • Cuesta entrenar y calificar al personal técnico que va a fabricar o va a realizar los servicios, o incluso va a atender a los clientes o a sus representantes.
  • Cuesta implementar sistemas de gestión de calidad, ambientales, de seguridad y salud ocupacionales, sociales, antisoborno, de seguridad de información, sistemas de gestión de costos, controles relacionados a compliance o a asegurar el comportamiento y controles éticos y de buen gobierno.
  • Cuestan los intereses de las líneas de crédito para contar con flujo de caja operativo, o para responder a las expectativas de los socios o de los accionistas.

Sin embargo, por más que se demuestre que para brindar productos y servicios de la mejor calidad, con la mejor experiencia al cliente, vale la pena pagar un poco más, la realidad es que el presente de cada persona, empresa o institución hace que las decisiones que tomen privilegien el menor costo o los ahorros.

Lo que les queda a los proveedores es:

  • Ser excelentes en la ejecución.
  • Hacer más eficientes los procesos, reduciendo reprocesos con menores mermas.
  • Contar con personal autónomamente responsable y comprometido.
  • Reducir los riesgos asociados, previniendo pérdidas monetarias como multas por incumplimiento legal o que se puedan generar por efectos adversos debido a accidentes, contaminación ambiental, impacto social o impacto reputacional, por no haber implementado acciones frente a riesgos Ambientales, Sociales y de Gobernanzas (ESG por sus siglas en inglés).

Pero también se corre el riesgo de que los proveedores se vean obligados a asumir riesgos, incumplir sigilosamente acuerdos, llevar a los límites mínimos la calidad de los procesos, del servicio comprometido. Cualquier desviación recae en incumplimientos de su propuesta de valor, incluso comprometiendo la seguridad de sus colaboradores y con una potencial afectación a su reputación y la de sus clientes.

¿Cómo ser competitivos en el mercado?

Para lograr las eficiencias y ser verdaderamente competitivos en el mercado existen diversas metodologías comprobadas globalmente como la filosofía lean, certificaciones para sistemas de gestión, transformación digital, metodologías de innovación, entre otras. Pero es necesario tener en cuenta que dichas metodologías tienen un objetivo: brindar herramientas eficientes. Esto implica que debemos ser excelentes en la ejecución, prácticos, lograr que las decisiones se den sin tantas complicaciones, que los procedimientos o manuales sean amigables, sencillos, que inviten a los colaboradores a leerlos y ponerlos en práctica.

Pero hay algo crítico y sensible en ello. Estos procedimientos no solo deben estar diseñados para el aseguramiento de los procesos internos, sino también pensando en cómo estos ayudan a que llegue un producto o servicio de la mejor forma al cliente, que genere una experiencia de excelencia que invite al cliente a comentar a sus allegados, que el cliente perciba que goza de un servicio diferenciado. Es decir, una empresa enfocada en el cliente “customer centricity”. Ese será el éxito.

Es preciso indicar o recordar que el término cliente es bastante amplio y abarca desde el cliente interno de la organización y el cliente externo, siendo este último, la razón de ser de la compañía. Sin embargo, la preocupación de una grata experiencia de cliente empezará por casa. No podemos pretender que colaboradores descontentos, desmotivados, que no trabajan en óptimas condiciones, sin ser capacitados, ni teniendo expectativas de desarrollo, brinden una sonrisa sincera al cliente y, mucho menos, se preocupen por tratar de entender qué necesitan. Simplemente tratarán de cumplir de mala gana sus procedimientos, cumplir con su tarea diaria y listo.

Te puede interesar: Cómo alinear la estrategia de operaciones con las expectativas de los clientes

En conclusión, podemos decir que una óptima experiencia al cliente puede estar soportada y garantizada por diversos sistemas de gestión, compromiso con la sostenibilidad, criterios ESG, excelencia en la ejecución, procesos o sistemas que aseguren la eficiencia de la empresa, su transparencia, y que aseguren competitividad y la calidad del producto o servicio. Pero, sobre todo, que la propuesta de valor se cumpla cabalmente. Hay que recordar que el éxito de la satisfacción al cliente depende de qué tan centrados en ellos estamos, cómo logramos entender sus necesidades. Para ello es necesario contar con un equipo que se sienta reconocido, identificado con su compañía, de lo contrario los esfuerzos no lograrán los objetivos deseados.

(*) Ing. Gisella Chavarría. Jefa de Disciplina Operacional en UNNA Energía S.A. – CORPORACIÓN AENZA SECTOR ENERGÍA – Actividades de Cadena de valor de hidrocarburos Upstream y Downstream y Lic. José Mantilla. Especialista en gestión y marketing de hidrocarburos y eficiencia energética. Gerente General en consultora Energy Seven SAC. (Perú).

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición septiembre 2023.

8 de septiembre del 2023

La provincia de Mendoza, ubicada en la región Nuevo Cuyo de Argentina, cuenta con cinco Depósitos Fiscales, cuatro de ellos son administrados por privados y uno solo es de administración pública. En cuanto a la carga, cuatro trabajan con carga general y solo uno, que es DEFIMEN, se dedica a realizar operaciones de carga refrigerada y congelada.

La logística es una actividad en constante evolución, en la cual inciden factores como el tiempo, los costos, tipo de carga, profesionalización de quienes la ejercen, el origen y el destino de la mercadería para analizar distancias y tipo de transporte. Alejandro Calvo, referente de DEFIMEN y presidente del Grupo All In, brindo detalles a Énfasis Logística sobre cómo la firma trabaja en el comercio internacional el segmento de productos refrigerados y congelados.

Te puede interesar: Ola de calor en México: consejos para la logística de alimentos

“Salir por Pacífico, en cuanto a carga refrigerada y congelada, no era una opción muy ventajosa, especialmente, por un tema de costos e infraestructura. Las empresas de servicios, transporte y logística ubicadas en Mendoza, lo cual es nuestro caso, trabajamos e invertimos para que el Paso Internacional a Chile sea una opción más conveniente”, resaltó Calvo.

En referencia a la ruptura de paradigmas y de cómo se llegó a encontrar la necesidad para desarrollar la solución a la falta de servicio para operar carga congelada en un punto tan importante del país, el referente comentó: “Desde que empezó a funcionar DEFIMEN, en el 2021, por ejemplo, realizamos estudio de mercado de cítricos, trabajamos comercialmente al respecto y hemos logrado con mucho éxito su exportación por Aduana Mendoza, vía Pacífico, con destino a distintos continentes”.

En cuanto a la diversificación se productos en materia de exportación  de refrigerados, agregó que “la exportación de cerezas también ha sido un éxito, los productores argentinos de fruta van descubriendo los beneficios de hacer aduana en Mendoza y la reducción de costos y tiempo que conlleva”.

Así también explicó que “para la exportación de carne brindarnos una solución logística” y aclaró que “este camino es viable, si se obtienen todos los protocolos fitosanitarios que se exigen, no sólo en Argentina, sino los obligatorios por parte de los países de destino”.

Al ser consultado sobre los protocolos fitosanitarios, Calvo mencionó “por ejemplo, respecto a la exportación de carne, estamos habilitados por SENASA para certificar hacia la Unión Europea, Chile, Sri Lanka, Ghana, Costa de Marfil, Angola, Congo, República del Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Senegal, Sudáfrica, Kuwait y Hong Kong. Y, muy pronto, la obtendremos, también, para Estados Unidos. Este logro es el resultado de rigurosos procesos de auditoría y de la gestión que hemos generado desde la empresa, se ha invertido mucho tiempo y esfuerzo”.

Te puede interesar: Logística de frio: de la Patagonia argentina al corazón de la gente

En cuanto a importación de productos por puertos del Pacífico hacia Argentina, el referente de DEFIMEN dijo: “Recibimos los productos más tradicionales como los son palta, bananas y plátano; también, atún congelado, mariscos y chocolate. Lo importante, aquí, es que el importador puede nacionalizar la mercadería, guardarla en nuestras cámaras y disponer de la misma a conveniencia”.

DEFIMEN, pertenece a GRUPO ALL IN,  y cuenta con una trayectoria de más de 30 años en servicios al comercio nacional e internacional. Cuenta con oficinas comerciales en Buenos Aires y otros puntos en Argentina. “Nuestra fortaleza se sitúa en ofrecer un servicio de excelencia por Pacífico. Contamos con transporte terrestre y distribución, servicios de aduana y freight forwarding, depósitos de carga seca y refrigerada. Todo ello, certificado con IRAM-ISO 9001:2015”, explicó Calvo.

Por último, sobre su visión como profesional del sector de la logística con varias décadas de experiencia, dijo: “En mi profesión siempre se presentaron desafíos, se suman además los factores económicos y coyunturales, pero nunca estuvo en mis planes parar. Formé una empresa familiar que, actualmente, posee más de 100 profesionales; hemos conformado un excelente equipo de trabajo y me enorgullece que mis hijos sean parte de este camino”, concluyó.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición septiembre 2023.

 

27 de diciembre del 2023

Las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe (ALC) sufrieron una disminución del 2,7% en el primer semestre de 2023, después de la desaceleración observada en el 2022, según el informe del BID y destaca que a medida que mejoraron las condiciones del transporte marítimo y precios de los fletes, se debilitó la demanda externa.

Te puede interesar: Escasez global de contenedores marítimos

Sudamérica 

En Sudamérica, las exportaciones aumentaron significativamente en un 16,2% en 2022, pero experimentaron una caída del 6,8% en el primer semestre  de 2023. La mayoría de los países de la región experimentaron disminuciones en este periodo, con excepción de BrasilChile y Paraguay. Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela registraron reducciones en las importaciones en el primer semestre de 2023, aunque Argentina destacó debido a la sequía que afectó la producción de trigo, soja y maíz. Bolivia vio una disminución en los envíos de gas natural, derivados de soja, zinc, estaño y oro, mientras que ColombiaEcuador y Venezuela experimentaron una baja en las exportaciones de petróleo. Uruguay, por su parte, redujo sus exportaciones de carne y productos agrícolas, y en Perú, los despachos de cobre y gas natural también bajaron.

Te puede interesar: Puerto de Barranqueras, la oportunidad que el norte merece

El impulso en Brasil estuvo liderado principalmente por las exportaciones agroindustriales, compensando la baja de precios con un aumento significativo en las cantidades. Paraguay experimentó un incremento en las exportaciones de soja, recuperándose de la sequía sufrida en 2022, y Chile destacó con mayores exportaciones de productos químicos, concentrados de cobre y frutícolas.

En el Caribe, las exportaciones disminuyeron en el primer semestre de 2023, tras un aumento en 2022. El desempeño fue heterogéneo entre los países de la región.

 Brasil y México 

El mejor desempeño relativo de las exportaciones de ALC en 2022 y el primer semestre de 2023 se atribuye principalmente a México y Brasil, las dos principales economías exportadoras de la región. En México, el impulso se derivó de las exportaciones del sector automotriz a EE.UU., mientras que, en Brasil, la expansión se basó en el sector agropecuario, con notables envíos tanto a China como a otros destinos de importancia.

Brasil registró exportaciones por US$334.100 millones en 2022, con un aumento del 19,0% impulsado por precios y cantidades. A pesar de una disminución de precios del 6,6% en el primer semestre de 2023, el fuerte aumento de los volúmenes (7,9%) impulsó el valor de los envíos externos (0,7%). Las exportaciones agroindustriales en este periodo fueron las más dinámicas (4,5%), destacándose la fuerte expansión de las cantidades (8,0%), principalmente en el complejo sojero enviado a China.

Mercados exteriores 

Las importaciones totales de los principales socios comerciales de ALC desaceleraron en 2022 y se contrajeron en el primer semestre  de 2023. A pesar de esta tendencia global, las compras a ALC desde Estados UnidosChina, la Unión Europea y la propia región mantuvieron un mejor desempeño relativo.

Las importaciones totales de EE.UU. aumentaron un 15% en 2022, y las compras desde ALC se incrementaron en un 20,1%. En el primer semestre de 2023, las compras estadounidenses totales cayeron un 7,2%, mientras que las originadas en la región aumentaron un 3,8%.

Te puede interesar: Hito en el Puerto del Callao: arribó el portacontenedores más grande de la historia

En la Unión Europea, las importaciones totales crecieron un 14,8% en 2022, y las compras desde América Latina y el Caribe incrementaron en un 20,4%. En el primer semestre de 2023, las compras europeas se redujeron en un 4,2%, y las originadas en la región bajaron menos (-3,0%).

Las importaciones totales de China aumentaron un 1,2% en 2022, y las compras desde ALC subieron más, un 7,1%. En el primer semestre de 2023, las compras chinas totales cayeron un 6,6%, y las originadas en ALC se frenaron (0,9%).

Para terminar, las importaciones totales de América Latina y el Caribe aumentaron un 20,7% en 2022, y las originadas en la propia ALC subieron un 21,0%. En el primer semestre de 2023, las compras latinoamericanas al mundo cayeron un 3,2%, y las originadas en ALC cayeron menos (-2,3%). Aunque destaca el mejor desempeño relativo de las compras a la región, todos los flujos comerciales se caracterizaron por una tendencia de contracción en 2023.

Perspectivas futuras 

El informe concluye que, a lo largo de 2023, se evidenció el fin del rebote comercial pospandemia. A medida que mejoraron las condiciones del transporte marítimo y los precios de los fletes volvieron a niveles prepandemia, se manifestó un debilitamiento de la demanda externa. Aunque el desempeño comercial de ALC fue superior al promedio mundial, las exportaciones de bienes entraron en una fase de contracción debido a una caída de precios y un progresivo debilitamiento de los flujos reales.

El análisis también destaca que “en una perspectiva más amplia, tras la secuencia de shocks de los últimos años, se avizora un entorno comercial crecientemente desafiante para la región. Las previsiones de menor dinamismo estructural del comercio global, el nuevo auge de las políticas industriales y la incorporación en las políticas comerciales de objetivos asociados a la transición a economías bajas en emisiones, tendrán impacto en la capacidad de la región de participar en los mercados mundiales. Pero este entorno brinda también oportunidades. Entre los sectores con potencial sobresalen los alimentos, claves para la seguridad alimentaria global debido a la importancia de ALC en la producción y el comercio mundial”, finaliza.

Fuente: Mundo Maritimo.

 

https://exologistica.itl.com.ar/