12 de octubre del 2020

CEDOL: paritaria y combustible impulsan los costos logísticos

 |   12 de octubre del 2020

...

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales correspondiente a septiembre del 2020.

 

De acuerdo con el informe elaborado en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), la variación del mes para los indicadores ha sido la siguiente:

CEDOL Con Costos de Transporte: 3,22%

CEDOL Sin Costos de Transporte: 0,94%

Distribución Con Acompañante: 1,45%

Distribución Sin Acompañante: 2.05%

En consecuencia, los valores acumulados durante los primeros 9 meses del año (enero-septiembre), muestran los siguientes incrementos:

CEDOL Con Costos de Transporte: 23,49%

CEDOL Sin Costos de Transporte: 27,70%

Distribución Con Acompañante: 25.53%

Distribución Sin Acompañante: 25,52%

Específicamente, las variaciones en los costos logísticos corresponden a la suba del combustible durante el mes (alrededor de 4,21%). Se trata del segundo aumento en el rubro para lo que va del año. Además, se registraron incrementos en todos los gastos relacionados con equipos e insumos, por ejemplo, seguros, material rodante, neumáticos y reparaciones. Así como también impactó la paritaria del segmento de Seguridad que, durante septiembre, representó un alza del 9,18%.

Por otro lado, se realizó un anticipo para octubre de la incidencia que tendrá la segunda cuota de la paritaria 40-89 que, para ese mes, será del 7%. Su impacto en los dos principales indicadores del índice UTN-CEDOL sería el siguiente:

Con costos de Transporte:.1,97% (mínimo).

Sin costos de Transporte: 4,5 % (mínimo).

Comportamiento de costos logísticos en pandemia

Es clave remarcar que los ítems correspondientes al Índice de Costos Logísticos son medibles, verificables y calculados por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), pero no están afectados por productividad o variaciones significativas puntuales, como las que ocurren durante este período de pandemia. Desde marzo hasta la fecha, los costos se vieron distorsionados por factores ajenos a los medidos por el Índice, como mayor cantidad de personal asignado a operaciones para reemplazo del personal de riesgo o desdoblamientos de turnos, según los protocolos definidos. Éstas y otras acciones generan una pérdida significativa de la productividad en las empresas del sector, a la cual se suma la disminución en los volúmenes operadores, que provocan una importante distorsión en las tarifas variables, excluidas también en la elaboración del Índice.

Esta sucesión de factores provoca gran preocupación en las organizaciones del sector logístico debido a que los tiempos de la pandemia se extienden y, probablemente, lo harán las medidas de seguridad excepcionales. Todo esto desencadena nuevas operaciones en las que cada nivel de servicio tendrá que calcular un nuevo costo operativo.

En definitiva, resulta fundamental señalar que -aún en las actividades permitidas y cumpliendo con los mismos niveles de servicio para un mismo volumen-, se ha verificado que se requiere mayor cantidad de recursos que los proyectados. ¿Por qué? Porque se tuvieron que modificar las operaciones y se volvieron más costosas.

Más noticias
26 de mayo del 2025

El brote de gripe aviar en Brasil representa una disrupción significativa en el comercio global, pero también una ventana estratégica para que Argentina demuestre su capacidad logística, sanitaria y productiva. Para aprovecharla, empresas como Grupo All In ofrecen soluciones integradas desde Mendoza para exportar al mundo.

La reciente suspensión de exportaciones de carne de pollo por parte de Brasil -el mayor proveedor mundial del producto- encendió las alarmas en los principales mercados globales. La detección de un brote de gripe aviar llevó a que potencias importadoras como China, la Unión Europea, México y Chile pausaran sus compras desde el país vecino, generando un vacío que representa una gran oportunidad para Argentina.

El rol de SENASA ante la alerta

En este nuevo escenario, el país se reposiciona como un proveedor confiable, gracias a su estatus sanitario favorable. Además, la postura del SENASA, al restringir de forma preventiva las importaciones aviares brasileñas, se convierte en una señal de alerta y también de oportunidad: se abre una ventana para que Argentina asuma un rol protagónico en el mercado global de carne de pollo.

En este marco de la actual emergencia sanitaria por gripe aviar, los organismos de control de Argentina se mantienen activos y coordinados para mitigar riesgos sanitarios y proteger la producción. El SENASA, mediante las resoluciones N.º 147/2023 y N.º 1699/2019, establece un marco regulatorio específico para este tipo de contingencias, garantizando vigilancia epidemiológica, bioseguridad y respuestas rápidas ante posibles focos. Estas medidas refuerzan la confianza internacional en la calidad sanitaria de los productos argentinos, aspecto clave para sostener y expandir las exportaciones avícolas en el actual contexto global.

La logística como facilitadora de las exportaciones

Para capitalizar este contexto favorable, no alcanza con tener volúmenes de producción disponibles o autorizaciones sanitarias vigentes. Hoy, el verdadero diferencial competitivo está en la logística. Y en ese sentido, es importante desmitificar la idea de que los despachos aduaneros deben realizarse exclusivamente en Buenos Aires o Entre Ríos.

Los productores del centro, oeste y sur del país pueden operar de forma eficiente desde centros logísticos integrados en Mendoza, que ofrecen salida directa al Pacífico a través del corredor bioceánico. Esta vía alternativa reduce tiempos y permite una mayor rotación de mercadería, optimizando la trazabilidad y la respuesta a mercados exigentes.

Te podría interesar: En México capacitarán a 900 mil trabajadores del retail en inteligencia artificial generativa.

Empresas como Grupo All In, con base operativa en Mendoza, han desarrollado un ecosistema logístico capaz de responder con agilidad y eficiencia a este tipo de desafíos. Desde el plano operativo, el rol de DeFimen (Depósito Fiscal refrigerado) es fundamental para garantizar que la mercadería cumpla con las condiciones requeridas por los mercados internacionales, especialmente cuando se trata de productos sensibles como la carne aviar.

La importancia de contar con el proveedor adecuado

Lorena Hervás, gerente del Depósito Fiscal DeFiMen, subraya: “Contamos con una infraestructura diseñada específicamente para operaciones que exigen cadena de frío continua, control sanitario estricto y trazabilidad. Tenemos cámaras refrigeradas con monitoreo en tiempo real, procedimientos validados por SENASA y personal capacitado para manejar productos de alto riesgo sanitario. Hoy estamos en condiciones de atender con eficiencia y seguridad las operaciones que surjan a raíz de esta coyuntura, tanto para exportadores habituales, como para nuevos actores que busquen aprovechar esta ventana comercial.”

En su predio de siete hectáreas Grupo All In, concentra: 11 cámaras frigoríficas con 14.900 m³ de capacidad – Depósito fiscal refrigerado (DeFiMen) – Freight forwarder con base en Chile (TACSA) – Transporte terrestre internacional (INLAND).

Este modelo de logística integrada permite: Almacenamiento y consolidación en frío, cumpliendo con exigencias sanitarias y fitosanitarias de destinos como la UE y Asia – Despacho aduanero inmediato, acortando plazos – Cruce eficiente por el corredor bioceánico, con llegada a puertos chilenos – Trazabilidad garantizada durante todo el proceso exportador.

Exportaciones en crecimiento y señales alentadoras

La coyuntura internacional llega en un momento de recuperación sostenida para el sector avícola argentino. Según detalló Lorena Hervas, Gerente General de DeFiMen: “Durante los primeros meses de este año, las exportaciones de carne avícola argentina han mostrado un desempeño sólido. A pesar de algunas fluctuaciones normales en los volúmenes y valores operados, el sector ha logrado mantener un buen ritmo de colocación en los mercados internacionales. Se observa una consolidación de destinos estratégicos y un fortalecimiento del posicionamiento de nuestros productos en el exterior, lo cual es resultado del esfuerzo conjunto entre productores, exportadores y operadores de comercio exterior.”

Argentina ya exporta carne aviar a destinos como China, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Chile y Perú, entre otros. Con Brasil temporalmente fuera del juego, se abren posibilidades concretas de abastecer a mercados como la Unión Europea y México, así como de reforzar la presencia en Asia. El brote de gripe aviar en Brasil representa una disrupción significativa en el comercio global, pero también una ventana estratégica para que Argentina demuestre su capacidad logística, sanitaria y productiva.

28 de abril del 2025

En un mundo donde la rapidez y la eficiencia marcan la diferencia, la logística se ha convertido en un pilar estratégico para las empresas que buscan destacar en mercados cada vez más exigentes. Sin embargo, detrás de cada entrega a tiempo y cada operación fluida, existe un factor crucial que no puede ser ignorado: los costos logísticos. Estos no solo afectan los márgenes de ganancia, sino que pueden definir el éxito o el fracaso de un negocio.

Cuando se habla de costos logísticos, nos referimos a todas las actividades necesarias para mover y almacenar productos desde su origen hasta el destino final. Dentro de estos costos encontramos elementos clave como el transporte, el almacenamiento, la mano de obra, la tecnología y aquellos gastos ocultos que a menudo pasan desapercibidos, pero pueden generar un impacto significativo. No es un secreto que, de las áreas de la empresa, la logística es la que se deja para último. Y eso es un gran error que se debe dejar de cometer cuanto antes, por la salud de los negocios o de las compañías.

La logistica tiene dos grandes divisiones. Por un lado, está el transporte, que suele representar entre el 30% y el 60% del costo logístico total, influenciado por factores como el precio del combustible, el mantenimiento de vehículos y eficiencia de las rutas. Por otro lado aparece la intralogística, ya sea en su dimensión de fulfillment (centros de preparación de pedidos unitarios), crossdocking (correos y paqueteras) o warehousing (almacenamiento) implica costos de alquiler almacenes, gestión de inventarios y la operación de los centros de distribución.

A esto se suma la inversión en tecnología, con sistemas como el WMS (Warehouse Management System/ Sistema de Gestión de Almacenes), TMS (Transportation Management System/ Sistema de Gestión de Transporte), que optimizan la operatividad y mejoran la trazabilidad de los envíos, y /0 las inversiones en equipamiento y automatización para mejorar la eficiencia del personal. Pero los costos no siempre son visibles de inmediato. Las devoluciones de productos, los daños en mercadería o las penalizaciones por retrasos también forman parte de la ecuación y pueden afectar la rentabilidad si no se gestionan adecuadamente.

El impacto en la rentabilidad

Los costos logísticos tienen un doble efecto: por un lado, son esenciales para garantizar un servicio eficiente y competitivo; pero por otro, si no se administran correctamente, pued erosionar la rentabilidad del negocio. Un exceso de inventario, por ejemplo, inmoviliza capital, mientras que una mala planificación en las entregas puede generar costos innecesarios afectar la experiencia del cliente negativamente.

Tomemos el caso de una empresa de retail minorista con un 95% de efectividad en sus entregas. A primera vista, este porcentaje parece positivo. Sin embargo, el 5% de entregas fallidas genera devoluciones, costos adicionales de transporte y una pérdida de confianza en los clientes. Pequeños detalles como estos pueden marcar la diferencia entre un negocio rentable y uno que lucha por mantenerse a flote, en cada etapa del negocio.

Te podría interesar: Recuperación clave en el sector de los combustibles.

Estrategias para optimizar los costos logísticos y mejorar la rentabilidad

La clave para gestionar los costos logísticos está en encontrar el equilibrio entre eficiencia competitividad. Algunas estrategias efectivas incluyen:

  • Digitalización y tecnología: Implementar sistemas como WMS y TMS permite optimizar la planificación de inventarios y rutas, reduciendo costos operativos y mejorando experiencia del cliente, y nos permite crecer profesionalmente, como equipo, para luego escalar a plataformas o soluciones mas avanzadas. Paso a paso.
  • Outsourcing: Externalizar ciertas actividades logísticas, como el transporte, puede ser más rentable que mantener una flota propia, especialmente para empresas crecimiento, y aprender de ellos y su gestión, para luego poder dar el paso con mayores conocimientos y experiencia.
  • Colaboración y planificación: Trabajar en conjunto con proveedores y clientes ayuda optimizar procesos y evitar redundancias innecesarias. Cuestionando y aprendiendo experiencias y técnicas interoperación. Creando puentes y borrando barreras.
  • Análisis de indicadores clave (KPIs): Monitorear métricas como el costo por pedido entregado, la rotación de inventarios y la tasa de devoluciones permite identificando oportunidades de mejora, además de mostrarnos en el tiempo la evolución de nuestra operación.
  • Economías de escala: Consolidar envíos y establecer nodos de distribución en puntos estratégicos puede reducir costos y mejorar la eficiencia operativa. Evaluar capilaridad vs. Centralización es la clave para cada etapa del ciclo del negocio.

Todo es una gran oportunidad de aprendizaje que no se puede dejar de capitalizar porque eso hará la diferencia entre profesionales criteriosos y profesionales teóricos.

Logística en el eCommerce: Un reto especial con reglas y costos especiales

Si hablamos del entorno digital, los costos logísticos adquieren un peso aún mayor. La gestión de inventarios, el almacenamiento, el embalaje, la gestión de envíos y la política de devoluciones son factores que influyen directamente en la rentabilidad, y la promesa de marca. El servicio logístico, junto a la gestión exitosa de los medios de pago, hacen toda la magia para que suceda la recompra y fidelización orgánica (sin volver a invertir para captar ese cliente) y no debemos abandonar a la suerte.

Te podría interesar: Preocupación en el transporte de cargas por la falta de adhesión a la nueva Ley de Tránsito.

Aquellas empresas que venden en su propia tienda online tienen un control más directo sobre estos costos, mientras que las que operan a través de marketplaces deben enfrentarse a tarifas, recargos y comisiones que pueden impactar sus ganancias.

Un fabricante de aceite, por ejemplo, tendrá una estructura de costos y una rentabilidad muy distinta si vende sus productos a través de su propia plataforma eCommerce en comparación con hacerlo en un marketplace. La clave está en analizar cuidadosamente el portafolio de ventas, definir una estrategia de precios dinámica y ajustar la operación según la demanda d mercado y en la etapa de madurez en la que se encuentra.

Sostenibilidad y Logistica

Luego, a medida que la presión del consumidor por políticas más responsables crece, las empresas están apostando a futuro en todo el mundo, por modelos logísticos más sostenibles. Flotas eléctricas, rutas optimizadas para reducir emisiones y envases reciclables no solo ayudan al medio ambiente, sino que también generan ahorros a largo plazo y mejoran la imagen corporativa.

La sostenibilidad, lejos de ser un costo adicional, se está convirtiendo en un factor clave para atraer clientes, aumentar la competitividad y la legislación que viene creciendo en este sentido, empuja al mercado a adoptar medidas mas responsables con el medio ambiente.

En conclusión, los costos logísticos no deben verse como un gasto inevitable, sino como una oportunidad para mejorar la eficiencia y generar valor. Una gestión estratégica puede no solo reducir costos, sino también convertirse en un diferenciador competitivo que impacte directamente en la rentabilidad y en la satisfacción del cliente, incluso como estrategia de marketing, en vez de invertir en por ejemplo publicidad.

El mundo online requiere su análisis aparte, no todos los productos serán aptos para todos los canales. En un mundo donde la logística es cada vez más relevante, aquellas empresas que optimicen sus procesos estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del mercado y destacar en su industria, y los talentos alineados con esta filosofía 4.0 de hacer negocios, serán los lideres del mañana.

Estos temas son el eje de la Diplomatura en logística especializada en Retail que lleva adelante la Universidad CAECE. La capacitación comenzó a principios de abril. Para más información ingresa acá.

Autores del artículo:

Cristian Ferreyra, Director de Logística en Elogia, Board Member de CSCMP Spain RT, Founder de Hublogistico; Juan Manuel Sanchez, Experto en Logística, Distribución y Transformación Organizacional Founder & Managing Partner de KPI Consulting;  Romina Verstraete y Roxana Saravia Coordinadoras de la diplomatura Logistica especializada en Retail de la Escuela Argentina de Supermercadismo.

9 de abril del 2025

Las rutas neuquinas atraviesan una situación crítica debido al aumento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta y a la falta de avances en obras viales. En marzo, circularon por la provincia un promedio diario de 1.300 camiones cargados con insumos y maquinarias, prácticamente el doble que en el mismo mes de 2024. La presión sobre la infraestructura se intensifica en un contexto donde las obras de ampliación y construcción de nuevas carreteras no logran seguir el ritmo de crecimiento de la industria, y las operaciones logísticas de los principales insumos de la actividad, sienten el impacto de manera directa.

Un factor clave detrás de esta saturación es la decisión de YPF de adquirir exclusivamente arena extraída en Entre Ríos, desplazando así la demanda de insumos que hasta ahora provenían de Río Negro y Chubut. Esta medida incrementó de forma significativa el tráfico de camiones de larga distancia, profundizando un escenario logístico que ya era complejo. Según especialistas, la mayor circulación amenaza con llevar al sistema vial neuquino a un colapso si no se adoptan soluciones de manera urgente.

Actualmente, Vaca Muerta sostiene 13 sets activos de fractura y ejecuta alrededor de 2.000 etapas mensuales, cada una de las cuales requiere unas 230 toneladas de arena. El consumo total supera las 460.000 toneladas mensuales. La presión sobre el sistema de procesamiento y transporte de arena es tal que las plantas operativas trabajan al límite de su capacidad, mientras los operadores luchan por garantizar el suministro en Añelo, epicentro industrial de la formación.

El movimiento de arenas para el fracking

El CEO de la compañía, Horacio Marín, explicó en el IEFA Forum que «todo indica técnicamente que la arena mayoritariamente va a venir de Entre Ríos», aunque reconoció que «no es posible, con 8 millones de toneladas que va a consumir la industria, transportarla por ruta», anticipando que se evalúan alternativas como el transporte ferroviario, opción que, sin embargo, demandaría años de implementación.

Te podría interesar: Traslado de animales: 5 claves para una operación logística exitosa.

Énfasis logística tuvo la posibilidad de dialogar con autoridades neuquinas que prefirieron mantenerse anónimas que ratificaron las complicaciones que atraviesa la provinica para receptar el tráfico de vehículos pesados. «Entendemos las ventajas de traer la arena desde Entre Ríos por un aspecto económico, pero no todas las rutas están preparadas», señalaron.

Desde el punto de vista técnico, los resultados de desempeño avalan la elección de YPF. La arena entrerriana, de origen fluvial, presenta una mineralogía más estable, un mayor contenido de cuarzo puro y mejores propiedades de redondez, además de una superior resistencia mecánica. Por el contrario, la arena de Río Negro, pese a su menor costo, muestra deficiencias en distribución granulométrica y resistencia a la presión de cierre, lo que impacta negativamente en la productividad de los pozos.

Para asegurar el abastecimiento desde Entre Ríos, YPF elevó el valor del flete de 63.000 a 85.000 pesos por tonelada y ofreció contratos take or pay a los transportistas. La medida, sin embargo, tensionó aún más el mercado logístico. Los proveedores tradicionales del litoral se quedaron sin camiones disponibles, mientras que el resto de las operadoras enfrenta dificultades crecientes para movilizar insumos, en un mercado desbalanceado por la sobrecontratación.

Saturación vial

La preocupación más inmediata radica en la saturación vial. Los cuellos de botella en las rutas hacia Añelo y otras áreas de operaciones ponen en riesgo la continuidad de los proyectos de fractura. Según fuentes del sector, la falta de alternativas para abastecerse de arena en tiempo y forma podría obligar a desacelerar las actividades, un escenario que comprometería las metas de producción de toda la Cuenca Neuquina.

La falta de infraestructura vial adecuada acota aún más las posibilidades de aliviar el tráfico y desde Neuquén piden «que los privados se involucren más en las obras viales, ya que va mejorar la producción de todas las operadoras». En este marco, la posibilidad de desarrollar corredores ferroviarios que unan el litoral con Neuquén gana protagonismo en la agenda de largo plazo. No obstante, las inversiones necesarias, los plazos de ejecución y la necesidad de acuerdos interjurisdiccionales plantean obstáculos que no permiten pensar en soluciones inmediatas.

La paradoja que enfrenta Vaca Muerta es evidente: su potencial geológico y su atractivo económico no corren riesgo, pero su expansión depende ahora de un aspecto logístico que históricamente no formó parte de las principales preocupaciones del sector. Resolver la crisis del transporte y modernizar las rutas neuquinas aparece como una prioridad ineludible si se pretende mantener el ritmo de desarrollo que la formación alcanzó en los últimos meses.

5 de marzo del 2025

 *Por Lucas Bianchi, CEO y Founder de Interborders

La agroindustria es un pilar clave en la economía argentina, aportando más del 60% de las exportaciones y generando un importante flujo de divisas y empleo en todo el país. No obstante, los costos logísticos, los tiempos de tránsito y la complejidad de las regulaciones aduaneras siguen siendo obstáculos que desafían la competitividad del sector en los mercados internacionales.

En un contexto donde la previsibilidad y la optimización de costos son factores decisivos para la rentabilidad, contar con una logística ágil y estratégica marca la diferencia entre ganar y perder mercados internacionales. Uno de los principales desafíos del comercio exterior agropecuario es la logística de transporte. La falta de infraestructura en algunos corredores, la volatilidad en las tarifas de fletes y la necesidad de cumplir estrictos estándares de calidad, hacen que cada operación de exportación requiera un nivel de planificación y precisión altísimo.

Te puede interesar: Contracción en la industria e impacto logístico.

Desde la salida de los granos y legumbres de los campos hasta su llegada a los puertos, cada eslabón de la cadena logística debe estar coordinado, para minimizar costos y tiempos de espera. Una mala gestión en este punto puede derivar en demoras, sobrecostos o incluso la pérdida de clientes en el exterior. Según datos del Banco Mundial, los costos logísticos de exportación de soja desde Argentina son significativamente más altos en comparación con referentes internacionales, lo que afecta la competitividad del sector. Además, las deficiencias en la infraestructura logística tienen un impacto directo en los costos de producción y exportación.

En sintonía con esto, según el Boletín de Comercio Exterior del MERCOSUR publicado por la Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2023, los costos logísticos en América Latina pueden ser hasta cuatro veces más altos que en los países de la OCDE. Esta disparidad se atribuye a deficiencias en infraestructura, procesos documentales y técnicos que generan ineficiencias y sobrecostos en la cadena logística.

En logística, el tiempo es dinero. Cada día que se gana en una operación es un costo que se reduce y una ventaja competitiva para el exportador. En este caso, optimizar los tiempos y asegurar la llegada a destino en el momento justo fue clave para el éxito del embarque.

29 de mayo del 2025

TecPlata recibió en sus instalaciones a autoridades de Ocean Network Express (ONE) y Newsan, encabezadas por Fernando Maggi, Presidente de ONE Argentina, y Luis Galli, CEO y Presidente de Newsan, quienes asistieron acompañados por sus equipos directivos y clientes estratégicos.

Esta significativa visita se enmarca en el inicio de operaciones del servicio SX2 River Plate Express (RPX), una nueva y valiosa incorporación al ecosistema logístico nacional que fortalece la conectividad marítima entre Argentina y Asia.

El nuevo servicio SX2 de ONE, que incluye escala en TecPlata, establece una conexión clave con puertos como Pusan, el sur de China, Singapore, Río Grande y Montevideo. Su puesta en marcha representa una solución logística ágil y confiable que potencia el comercio internacional de la región, mejorando tiempos de tránsito y garantizando eficiencia operativa.

Te puede interesar: Plataformas y un futuro integral

«El diferencial está en la innovación y el customer service»

El Sr. Luis Galli destacó: “Decidimos asumir el desafío de River Plate Express porque creemos que cada una de nuestras áreas debe construir ventajas competitivas, y en ese sentido, TecPlata es un socio estratégico con visión de futuro”.

A su turno, el Sr. Fernando Maggi afirmó: “Este servicio que comenzó como una idea en un brainstorming se transformó en una realidad estratégica. En una industria tan comoditizada, el diferencial está en la innovación y el customer service«.

Por su parte, el CEO de TecPlata, Sr. Juan Pablo Trujillo, remarcó el valor de esta sinergia: “Este nuevo servicio simboliza el fruto del trabajo conjunto y la confianza mutua. Nos honra que compañías líderes como ONE y Newsan hayan elegido a TecPlata como parte de su cadena logística. River Plate Express está diseñada para ser una extensión de nuestros clientes, un aliado que acompaña sus operaciones con eficiencia, sostenibilidad y compromiso”.