12 de octubre del 2020

CEDOL: paritaria y combustible impulsan los costos logísticos

 |   12 de octubre del 2020

...

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales correspondiente a septiembre del 2020.

 

De acuerdo con el informe elaborado en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), la variación del mes para los indicadores ha sido la siguiente:

CEDOL Con Costos de Transporte: 3,22%

CEDOL Sin Costos de Transporte: 0,94%

Distribución Con Acompañante: 1,45%

Distribución Sin Acompañante: 2.05%

En consecuencia, los valores acumulados durante los primeros 9 meses del año (enero-septiembre), muestran los siguientes incrementos:

CEDOL Con Costos de Transporte: 23,49%

CEDOL Sin Costos de Transporte: 27,70%

Distribución Con Acompañante: 25.53%

Distribución Sin Acompañante: 25,52%

Específicamente, las variaciones en los costos logísticos corresponden a la suba del combustible durante el mes (alrededor de 4,21%). Se trata del segundo aumento en el rubro para lo que va del año. Además, se registraron incrementos en todos los gastos relacionados con equipos e insumos, por ejemplo, seguros, material rodante, neumáticos y reparaciones. Así como también impactó la paritaria del segmento de Seguridad que, durante septiembre, representó un alza del 9,18%.

Por otro lado, se realizó un anticipo para octubre de la incidencia que tendrá la segunda cuota de la paritaria 40-89 que, para ese mes, será del 7%. Su impacto en los dos principales indicadores del índice UTN-CEDOL sería el siguiente:

Con costos de Transporte:.1,97% (mínimo).

Sin costos de Transporte: 4,5 % (mínimo).

Comportamiento de costos logísticos en pandemia

Es clave remarcar que los ítems correspondientes al Índice de Costos Logísticos son medibles, verificables y calculados por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), pero no están afectados por productividad o variaciones significativas puntuales, como las que ocurren durante este período de pandemia. Desde marzo hasta la fecha, los costos se vieron distorsionados por factores ajenos a los medidos por el Índice, como mayor cantidad de personal asignado a operaciones para reemplazo del personal de riesgo o desdoblamientos de turnos, según los protocolos definidos. Éstas y otras acciones generan una pérdida significativa de la productividad en las empresas del sector, a la cual se suma la disminución en los volúmenes operadores, que provocan una importante distorsión en las tarifas variables, excluidas también en la elaboración del Índice.

Esta sucesión de factores provoca gran preocupación en las organizaciones del sector logístico debido a que los tiempos de la pandemia se extienden y, probablemente, lo harán las medidas de seguridad excepcionales. Todo esto desencadena nuevas operaciones en las que cada nivel de servicio tendrá que calcular un nuevo costo operativo.

En definitiva, resulta fundamental señalar que -aún en las actividades permitidas y cumpliendo con los mismos niveles de servicio para un mismo volumen-, se ha verificado que se requiere mayor cantidad de recursos que los proyectados. ¿Por qué? Porque se tuvieron que modificar las operaciones y se volvieron más costosas.

Más noticias
7 de mayo del 2025

En abril, los costos del transporte en camión volvieron a mostrar una suba significativa en Argentina, con un incremento mensual del 3,77%, según el Índice de Costos del Transporte (ICT) elaborado por Fadeeac. Esta suba representa una aceleración notable respecto de los meses previos, en los que las alzas habían sido más moderadas, y elevó el acumulado del primer cuatrimestre del año a 10,28%. La variación interanual ya se ubica en 37,8%, en un contexto donde la inflación de 2024 cerró en casi 85%.

Uno de los rubros que más impulsó el aumento fue el Costo Financiero, que subió 17,5% solo en abril. Esto refleja el encarecimiento del crédito y las dificultades de financiamiento para las empresas del sector, en un entorno económico afectado por la inestabilidad cambiaria y el endurecimiento de las condiciones financieras. También se destacó la suba de 10,25% en lubricantes, tras siete meses de estabilidad.

El informe de Fadeeac, auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, atribuye parte del encarecimiento a la devaluación del tipo de cambio oficial registrada en la primera quincena del mes. Aunque el combustible, principal insumo del sector, subió un moderado 2,02%, esta contención se debió a la suspensión de los impuestos específicos, decretada por el Gobierno hasta mayo. Sin embargo, hay preocupación sobre la evolución futura de los precios cuando se eliminen esas exenciones.

Los salarios del personal de conducción también contribuyeron a la suba, con un ajuste del 2,25% previsto en el convenio colectivo. Esto tuvo un efecto multiplicador en otros rubros como Reparaciones (8,79%) y Gastos Generales (4,86%), al trasladarse los aumentos en servicios y repuestos. Según Fadeeac, la cadena de costos del transporte es altamente interdependiente, y los aumentos en un rubro terminan impactando en varios otros.

Te podría interesar: IoT por satélite: una solución concreta para los desafíos logísticos en regiones sin cobertura.

En cuanto al equipamiento, se registraron subas en Material Rodante (3,61%), Seguros (2,29%) y Neumáticos (1,54%). En este último caso, si bien el mercado venía mostrando estabilidad, persiste el riesgo de que se dispare si se agrava el panorama cambiario. La variabilidad en estos costos sigue siendo un foco de atención para las empresas del sector, que ya enfrentan dificultades para sostener la rentabilidad.

En paralelo, la UTN presentó su Índice de Costos Logísticos Nacionales para CEDOL, que mostró una suba de 3,76% en abril en su versión con transporte. Este índice incluye, además de los ítems operativos, factores estructurales como comunicaciones (2,50%) y seguridad (2,49%). Algunos insumos, como el film stretch usado en embalajes, registraron leves bajas, pero en general se mantiene una tendencia alcista.

Finalmente, desde CEDOL advirtieron que los índices no reflejan otros costos indirectos como demoras, deficiencias en infraestructura o regulaciones locales, que también deterioran la rentabilidad del sector. Tanto los indicadores de distribución urbana como los de estructura confirman que la presión sobre los operadores logísticos no proviene de un único factor, sino de un conjunto de variables económicas, financieras y operativas en constante movimiento.

5 de marzo del 2025

El reciente informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) sobre el Índice de Producción Industrial (IPI) revela una serie de datos clave que tendrán un impacto directo en el sector logístico de Argentina. Con un retroceso del 7,6% en la producción industrial durante 2024, la actividad acumuló dos años consecutivos de caída, situándose un 12,3% por debajo del nivel alcanzado en 2011.

El documento destaca que, si bien en diciembre se registró un leve crecimiento interanual del 2,5% en la actividad fabril, este repunte no fue suficiente para revertir la tendencia negativa del año. La recuperación parcial en el cuarto trimestre de 2024, con una mejora desestacionalizada del 1,3% respecto del tercero, es una señal alentadora, ya que indica un posible aumento en el movimiento de mercaderías en los próximos meses.

Uno de los datos más relevantes para la logística es la heterogeneidad en el desempeño de los distintos sectores industriales. Mientras que la producción automotriz y la de minerales no metálicos registraron caídas significativas de 17,1% y 24,3% respectivamente, la refinación de petróleo y la producción de alimentos y bebidas mostraron ligeras mejoras del 0,7% y 0,6%. Esta disparidad implica que algunas ramas del transporte de carga han visto reducida su actividad, mientras que otras han logrado sostenerse o incluso registrar un leve crecimiento.

Te puede interesar: Andreani presenta su Reporte de Sustentabilidad 2024 y avanza en la modernización logística.

El informe también señala que todos los tipos de bienes industriales mostraron retrocesos en 2024. Los bienes de consumo durable fueron los más afectados con una caída del 16,7%, seguidos por los bienes de capital (-13,1%) y los bienes de uso intermedio (-7,9%). Esta situación impacta en la necesidad de almacenamiento y transporte de productos terminados, así como la distribución de insumos clave para la producción industrial.

Recuperación en enero

En enero de 2025, la industria mostró signos de recuperación con un crecimiento interanual del 4,5%. La producción automotriz lideró este repunte con una mejora del 32,8%, seguida de los insumos químicos y plásticos (6,7%) y los alimentos y bebidas (5,2%). Este crecimiento genera expectativas positivas para el sector logístico, ya que implica un mayor volumen de productos en circulación y un repunte en la demanda de servicios de transporte y distribución.

El informe resalta que, en términos desestacionalizados, la producción industrial en el primer mes del año registró un crecimiento mensual del 2,3%, lo que indica una aceleración en la recuperación. En este contexto, las empresas deberán prepararse para atender una demanda creciente, optimizando sus recursos y asegurando la disponibilidad de flotas y capacidad operativa para responder a las necesidades del mercado.

Te puede interesar: Innovaciones en el transporte farmacéutico: un modelo para la logística global.

De cara a los próximos meses, la industria argentina enfrenta desafíos como la necesidad de mejorar la productividad, el impacto del menor crecimiento en Brasil y el aumento de las importaciones en un contexto de apertura económica. Estos factores tendrán repercusiones en la logística, que deberá adaptarse a un escenario de mayor competencia y cambios en los patrones de demanda.

Con este contexto, el sector se enfrenta a una encrucijada: tras dos años de retracción industrial que limitaron la actividad, los primeros signos de recuperación en 2025 abren nuevas oportunidades. La capacidad de adaptación y eficiencia operativa serán clave para que el transporte y la distribución acompañen el repunte de la producción industrial y contribuyan al crecimiento sostenido del sector en el mediano plazo.

7 de marzo del 2025

El sector del transporte y la logística continúa enfrentando incrementos en sus costos operativos, aunque con cierta moderación en comparación con meses anteriores. La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) informó que el Índice de Costos del Transporte en camión de febrero registró una suba del 1,62%. Este incremento resultó menor que el de enero, cuando había alcanzado el 2,62%, y se mantiene dentro de los valores observados en el último trimestre de 2024.

Además, el ritmo de crecimiento de los costos del transporte en camión sigue por debajo de la inflación general del país, que según estimaciones de analistas se ubicó entre el 2% y el 3% para febrero. Dentro de los rubros que componen el índice, siete de los once analizados presentaron incrementos, con los seguros encabezando la lista con un 3,11%, seguido por combustibles (2,25%) y reparaciones (1,78%). En contraste, lubricantes, neumáticos y patentes no sufrieron variaciones, mientras que el costo financiero experimentó una leve baja.

El informe de FADEEAC también destaca que el comportamiento del sector varía según la actividad económica. Mientras que segmentos como el agro, la energía y la minería mantienen su crecimiento, la industria, el consumo y la obra pública muestran signos de desaceleración. Este panorama influye directamente en la planificación y las tarifas del transporte de cargas, en un contexto donde el acceso al crédito juega un papel clave para la recuperación del sector.

Te podría interesar: Los costos del transporte y la logística subieron un 2,62% en enero.

En lo que va de 2025, el índice FADEEAC acumula un aumento del 4,3%, mientras que la variación interanual se ubica en el 48%. En 2024, el incremento total fue del 84,9%, y en 2023 alcanzó un récord del 248%, el mayor registrado en tres décadas. Estas cifras reflejan la compleja dinámica de costos en el transporte de cargas y la necesidad de seguir monitoreando las condiciones económicas y regulatorias que impactan en la actividad.

Índice CEDOL

Por otro lado, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), publicó los resultados del Índice de Costos Logísticos Nacionales de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) para febrero. En este período, se aplicó el tercer tramo de paritarias, con un incremento del 1,5%, y se registraron subas en rubros como seguridad (4,55%), comunicaciones (2,35%), alquileres (1,92%) y el Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM), que avanzó un 1,51%.

En el segmento que incluye costos de transporte, además del ajuste en la mano de obra, se observaron incrementos en combustible (2,25%), reparaciones (1,78%), material rodante (1,67%), seguros (3,11%), gastos generales (1,23%) y peajes (0,53%). Por el contrario, lubricantes y neumáticos mantuvieron sus valores, mientras que el costo financiero experimentó una leve reducción del 0,05%. En este contexto, el Índice CEDOL con Costos de Transporte se elevó un 1,62%, mientras que el indicador sin este componente subió un 1,34%.

Te podría interesar: Nuevo «Centro Logístico Aeropuerto» ofrece alquiler de depósitos para empresas en expansión.

La dinámica de costos en el sector logístico también estuvo influenciada por la evolución del tipo de cambio. Durante febrero, se implementó un esquema de deslizamiento más moderado del dólar oficial, lo que generó diversas proyecciones inflacionarias. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de febrero rondaría el 2,1%, con una leve baja estimada al 2% en marzo.

El monitoreo mensual de los costos logísticos resulta fundamental para comprender el impacto de cada variable en la actividad del transporte. Los indicadores de FADEEAC y CEDOL permiten evaluar la evolución de los diferentes rubros y facilitan la toma de decisiones en un sector que enfrenta constantes desafíos en términos de costos y demanda. En este contexto, la sostenibilidad de la actividad dependerá en gran medida de las condiciones económicas generales y del acceso a financiamiento para afrontar los incrementos en insumos y servicios.

12 de marzo del 2025

Por: Kim Curley, Vice President, People & Organization Consulting

Siempre recuerdo este dicho cuando pienso en la gestión del cambio organizativo, especialmente en el sector de la cadena de suministro. Este sector se enfrenta constantemente a cambios incesantes, tanto externos como internos. De hecho, nació de él. En el reciente informe de NTT DATA 2025 3PL(Third-party Logistics), el 61% de los transportistas y el 73% de los 3PL afirmaron que el cambio en sus cadenas de suministro era crítico o significativo.

Aunque es interesante observar que sólo un tercio de los transportistas (28%) dijo que era crítico, en comparación con incluso menos de los 3PL -menos de una quinta parte (18%). Esto podría deberse a que los transportistas se enfrentan a presiones más directas de los clientes y de la competencia que los 3PL, más preocupados por la excelencia operativa y la gestión de costos. En cualquier caso, no se puede pasar por alto la necesidad de cambio, especialmente la capacidad de transformarse rápidamente y de innovar.

Te puede interesar: La logística, un pilar clave para el agro argentino.

La gestión del cambio organizativo, cuando se hace correctamente, presenta un enfoque estructurado para facilitar las transiciones, aumentar la eficiencia y mejorar el compromiso de los empledos. Todo ello ayuda a las organizaciones a sobrellevar las disrupciones con eficacia. Para los transportistas y los 3PL, también significa adaptarse rápidamente a las nuevas tecnologías y procesos, satisfacer e incluso anticiparse a las fluctuantes condiciones del mercado.

El cambio es para las personas y por las personas

Las personas están en el centro de la gestión del cambio organizativo porque son las que impulsan la adopción de nuevos procesos, tecnologías y estrategias. Esto es especialmente cierto en el sector de la cadena de suministro, en el que se depende tanto de los socios ascendentes y descendentes como de la solidez de esas relaciones. Aunque la tecnología puede ayudar a facilitar las operaciones, siguen siendo las personas las que impulsan (o no) el éxito, tanto si se trata de reubicar inventarios, hacer frente a las cambiantes preferencias de los clientes o satisfacer la rápida evolución de los equipos logísticos modificados.

Cuando preguntamos a transportistas y 3PL cuáles eran los requisitos para gestionar el cambio con éxito, las dos respuestas que surgieron en primer lugar fueron a) la capacitación de las personas y b) la implicación con las personas. No es de extrañar, porque el éxito de la transformación depende de la medida en que las personas apoyen o se impliquen en la iniciativa de cambio. Esto se ve reforzado por la capacidad de la organización para crear una cultura persistente que acepte el cambio y para conseguir también la implicación de los directivos.

Buenas prácticas: Dirigir con empatía y hacer que los empleados se sientan valorados; comunicar abiertamente, pronto y a menudo; escuchar activamente y tomar medidas en función de los comentarios; involucrar a las personas en la toma de decisiones; fomentar el sentido de la responsabilidad y el compromiso, desde el nivel directivo hasta la planta de producción.

Lea la nota completa en la Revista (Páginas 38, 39 y 40)

30 de enero del 2025

El auge de la industria energética y minera en Argentina está impulsando un crecimiento sostenido en el sector logístico. Con el desarrollo acelerado de proyectos de explotación de litio, gas y petróleo no convencional, la demanda de equipamiento especializado ha ido en aumento, generando oportunidades para empresas del rubro. En este contexto, la compañía china CIMC Wetrans anunció la expansión de su presencia en el país con la comercialización de una amplia variedad de unidades de transporte.

Su catálogo incluirá trailers, semirremolques, chasis para contenedores, cisternas para gas natural licuado (LNG) y combustible, plataformas, volquetes y unidades refrigeradas, entre otros productos diseñados para el traslado eficiente de sustancias como combustibles, productos químicos y alimentos. Como parte de su estrategia de expansión, la empresa estableció nuevas oficinas en Salta y Neuquén en diciembre de 2024, ubicaciones clave para los sectores minero e hidrocarburífero. La decisión busca fortalecer su posicionamiento en un mercado que requiere soluciones avanzadas para la logística y el almacenamiento.

Según Romina Parquet, CEO y fundadora de CIMC Wetrans Argentina, la llegada de estos equipos al país representa una oportunidad para mejorar la competitividad del sector. «Estamos introduciendo tecnología de primer nivel que no solo optimiza el transporte, sino que también nos permite establecer alianzas estratégicas con actores clave de la industria. Estos vehículos de alta gama, utilizados en distintos mercados globales, ahora estarán disponibles en Argentina», expresó.

El crecimiento del sector logístico no solo se traduce en mejoras operativas para las empresas, sino también en generación de empleo y desarrollo económico en regiones donde la actividad minera y energética tiene un peso significativo. «Podemos contribuir al crecimiento de las provincias con menor densidad poblacional, fomentando la inversión en infraestructura y elevando la calidad de los servicios mediante la competencia del mercado», agregó Parquet.

Te puede interesar: ¿El fin de los megabuques? navieras optan por embarcaciones más pequeñas

Las soluciones de CIMC Wetrans incorporan avances tecnológicos en diseño y materiales, como el uso de aluminio y acero inoxidable, lo que optimiza la eficiencia y la durabilidad de los equipos. La reducción de costos operativos y el menor impacto ambiental son factores clave que impulsan la adopción de estas innovaciones. En la actualidad, las empresas del sector están incorporando sistemas de monitoreo y control que mejoran la gestión de carga y descarga, además de modernizar su flota con contenedores más sofisticados. Estas mejoras son esenciales para mantenerse competitivos en un mercado global que exige altos estándares de calidad y eficiencia.

El desarrollo del litio, conocido como «oro blanco», ha generado una mayor demanda de transporte especializado para grandes volúmenes de minerales y subproductos. A su vez, el crecimiento de las exportaciones de estos recursos ha incrementado la complejidad logística, especialmente en lo que respecta a la conexión con mercados asiáticos y europeos.

En este escenario dinámico, la expansión de empresas como CIMC Wetrans refleja el papel estratégico de la logística en el desarrollo de industrias clave para el país. La combinación de tecnología avanzada, infraestructura eficiente y alianzas estratégicas permite afrontar los desafíos de un sector en constante evolución, donde la optimización del transporte y la sostenibilidad son factores determinantes para el futuro.