14 de octubre del 2020

Volvo anuncia nueva estructura

 |   14 de octubre del 2020

...

Continuando con el crecimiento de la marca en Argentina, la compañía realiza dos nuevos nombramientos en posiciones estratégicas del negocio. Facundo Sosa asume como Director de Concesionarios Propios y Juan Ignacio Artola, como Director de Desarrollo de Concesionarios y Usados.

 

Grupo Volvo Argentina continúa apostando al crecimiento de su red de atención y servicios para abastecer al parque de vehículos del grupo que no ha parado de crecer en los últimos años. Cercano a cumplir 20 años en el país, la marca ya cuenta con más de 13.000 unidades en las rutas nacionales y dicho crecimiento es acompañado de inversión y desarrollo de toda su red Concesionarios.

En esta línea, la marca sueca acaba de nombrar a Facundo Sosa en el cargo de Director General de Gotland y Libertadores, los dos concesionarios propios del Grupo Volvo en Argentina, una nueva unidad dentro de la compañía impulsada por el crecimiento de marca en ambas regiones. Facundo cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria automotriz, siempre actuando en el área comercial. Su carrera en Volvo comenzó en 2006 asumiendo en su trayectoria la Gerencia Comercial del Concesionario Gotland. Su última función se basó en el desarrollo y dirección de la unidad de negocios de Camiones Usados de la compañía. En el nuevo rol Facundo destaca: ¨Mis principales desafíos para los próximos años son continuar con el desarrollo y el crecimiento de todas las áreas del negocio de los concesionarios Gotland, en provincia de Buenos Aires, y Libertadores, en la provincia de Mendoza, enfocado en la satisfacción de nuestros clientes, para afianzarnos como un socio estratégico ofreciendo en todo momento una solución completa¨.

Por su Parte, Juan Ignacio Artola, asume el cargo de Director de Desarrollo de Concesionarios y Usados. Con más de 10 años en la industria, su trayectoria lo llevó a desempeñarse en diferentes sectores con fuerte orientación al servicio y satisfacción del cliente, incluyendo también el área comercial en su última función a cargo del concesionario de Mendoza. “Hoy contamos con una amplia y sólida red de concesionarios en todo el país. El crecimiento sostenido de unidades Volvo en los últimos años implica que vaya acompañado de un constante desarrollo, profesionalización y adaptación de nuestros puntos de atención y servicio. Con el foco en continuar expandiendo a la marca el desafío será de seguir acompañando al cliente brindando soluciones que nos permitan mantenernos siempre cerca.”

Para Volvo, ser un socio estratégico significa buscar siempre el mayor rendimiento en sus unidades, que cuenten con los estándares más altos de seguridad, mantener la disponibilidad máxima de las unidades y brindar un servicio de calidad.

Más noticias
23 de abril del 2025

El 18 de abril de 2025 se estableció como un nuevo hito en la historia de la compañía SLA al finalizar con éxito el viaje de Pupy, la última elefanta que habitaba en el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, hacia el Santuario de Elefantes Brasil, en Mato Grosso.

Juan Ignacio Nieto, Director de Operaciones de SLA, expresó el significado de esta experiencia para todo el equipo: «Nos sentimos felices y orgullosos de ser partícipes de este hermoso proyecto en el que hace bastante tiempo venimos trabajando para que se concrete. Fue algo único e irrepetible, priorizando siempre la seguridad de Pupy. No hay palabras para describir la magia de este viaje y la energía positiva de este grupo humano. Felicidad absoluta».

Te puede interesar: Traslado de animales: 5 claves para una operación logística exitosa

Compartimos los principales números e hitos de este viaje histórico:

4 días y medio

Fue lo que duró esta travesía. “La trasladamos en un camión y carretón especialmente adaptado para ella. Lo hicimos en tiempo récord. Ella llegó como esperábamos. Detrás de todo este trabajo hubo un equipo muy dedicado, liderado por Juan Ignacio Nieto y tres choferes: Aldo Cisneros, Andrés Braco y Nicolás Tedesco”, comenta Mario Nieto Paredes, CEO de SLA, empresa especializada en logística, distribución y transporte de mercaderías, animales y cargas especiales, que estuvo a cargo de la logística general de este viaje.

1 caja diseñada a medida

El transporte se realizó en una caja, propiedad del Santuario, diseñada especialmente para este tipo de traslados. Fue muy importante organizar toda la documentación de admisión temporaria, confiando en que los permisos no se venzan. Esta caja garantiza ventilación, estabilidad y suficiente espacio para que el equipo de veterinarios que acompañó al animal pudiera realizar los chequeos durante el viaje. Pupy no necesitó sedantes para este traslado y se mantuvo tranquila durante toda la travesía. “Participamos de este proyecto de punta a punta. Importamos la caja, la fuimos a buscar hasta el Santuario de Elefantes Brasil y la dejamos en el Ecoparque de Buenos Aires para que Pupy empezara con los entrenamientos, para el ingreso voluntario a dicha caja”, relata Juan Ignacio Nieto.

2700 kilómetros

Fue el trayecto recorrido. Para la carga dentro del Ecoparque se utilizaron dos camiones (tractores) ya que el lugar era muy angosto y quedaba muy poco espacio con la grúa que se empleó en la operación. En el último tramo del viaje se realizó un cambio de camión. Más cerca del Santuario los caminos son de tierra y más desafiantes, por lo que se necesitó de un vehículo más alto.

Paradas cada 3 horas

Durante el trayecto, se hicieron paradas cada tres horas aproximadamente, para velar por el estado de Pupy, alimentarla y limpiar la caja de traslado, que contaba con cámaras que grababan en vivo y la monitoreaban en todo momento.

3 veterinarios y 3 cuidadores

El recorrido se hizo en compañía de tres veterinarios y tres cuidadores que conocen muy bien a Pupy y que se venían preparando hace mucho tiempo con ella. También formaron parte de la comitiva Scott Blais, Director del Santuario de Elefantes, experto en esta especie y en traslados; y Ramiro Reyno, subsecretario del Ecoparque, brindando apoyo al equipo. El traslado se llevó a cabo gracias a un operativo conjunto entre el Gobierno de la Ciudad, el Santuario de Elefantes y la Fundación Franz Weber, representada por Tomás Sciolla, quien también participó del viaje.

1200 hectáreas

El único santuario para elefantes en América Latina está situado en una propiedad increíblemente diversa que ocupa esta superficie, en Chapada dos Guimarães, Brasil. Allí, Pupy tiene la posibilidad de vivir en la misma reserva donde lo hacen otros ejemplares de origen asiático, como es el caso de Mara, también trasladada desde Buenos Aires por SLA en 2020. La elefanta llevaba más de 30 años sin tocar un árbol vivo, por lo que este viaje tuvo el noble objetivo de darle la vida que siempre mereció.

6 de junio del 2025

El Movimiento CREA presentó oficialmente el día en que saldrán a la venta las entradas al Congreso CREA 2025, durante la Asamblea de Presidentes el pasado miércoles 28 de mayo en Costa Salguero. A través de su plataforma oficial miembros de la red y público en general ya pueden comprar sus tickets desde el domingo 1 de junio y reservar así el pase para Vivir la energía transformadora los próximos jueves 18 y viernes 19 de septiembre.

“El Congreso CREA 2025 no es solo un espacio de inspiración, sino una invitación a vivir la red CREA. Ya seas parte o estés acercándote por primera vez, vas a encontrar una propuesta pensada para vos: según tu rol, tu perfil productivo y tu región.”, señaló Gonzalo Berhongaray, coordinador general del Congreso CREA 2025. “Empresarios, técnicos, actores en el ámbito social descubrirán herramientas, soluciones y nuevas formas de conectar. Es una puerta abierta para sumarse, y un punto de encuentro para seguir creciendo en comunidad con una experiencia a medida y para toda la comunidad”, remarcó.

La nueva web será también el único canal habilitado para la compra de entradas. Los miembros CREA podrán acceder con su usuario y contraseña de Mi Espacio CREA, mientras que quienes no formen parte de la red deberán registrarse previamente.

Promociones a medida en el Congreso CREA

  • Socios CREA mayores de 26 años que adquieran su entrada antes del jueves 31 de julio contarán con hasta 50% de descuento en el pase full. Mientras que el público general obtendrá el 33% de descuento en el mismo período.
  • Jóvenes de 18 a 26 años: promoción 3×2 en los pases (diarios y full), también válida para mayores de 26 años y acumulable con otros beneficios.
  • Los primeros ingresantes al sitio podrán elegir entre estacionamiento gratuito o un Free Walking Tour por la ciudad de Buenos Aires con la compra de su entrada.
  • Una experiencia 360° para transformarnos

“Esta edición busca visibilizar la diversidad de la red CREA y, a partir de ella, impulsar la transformación, la innovación y el crecimiento sostenible en una experiencia 360°”, expresó Álvaro Tomas, presidente del Congreso CREA 2025.

¿Qué habrá en CREA 2025?

Los Congresos CREA se celebran cada tres años. Este año el evento ofrecerá un Auditorio con ideas que transforman, Espacios de Conexiones para activar redes y soluciones, y un área de Esparcimiento para vivir momentos únicos de bienestar y celebración. Además, el encuentro contará con cuatro ejes temáticos que guiarán esta experiencia:

  1. El mundo hoy y mañana
  2. El trabajo de ser persona
  3. El desafío de ser equipo
  4. El valor de la red
22 de abril del 2025

La integración de tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles es fundamental para optimizar las operaciones logísticas y afrontar los desafíos ambientales, sociales y económicos del sector.

Entrevistamos a Daniel Merlo, Gerente General de Luján Agrícola S.R.L., quien compartió su experiencia como distribuidores de agroquímicos de Luján de Cuyo, Mendoza: “Quiero dar mi punto de vista de lo hacemos, lo que intentamos hacer y lo que estamos planificando. La logística no era algo que tuviera un peso importante para nosotros, en una decisión de compra o en un manejo de rentabilidad. El impacto que tenía hace diez años era muchísimo menor en una facturación, en un estado de resultado, que el actual. Esto fue cambiando paulatinamente. De repente empezamos a ver que la logística había aumentado su peso y su porcentaje de incidencia en un estado de resultados. Era un costo que tenía un mayor impacto. Nosotros no queríamos ganar dinero con la logística sino neutralizar un poco ese impacto”.

Te puede interesar: CDA 2025: los expertos revelan por qué este evento es imperdible

Al respecto, así lo relata Merlo: “Empezamos a ver alternativas y métodos que teníamos para ser más eficientes y nos encontramos con que había negocios atrás de esto que tenían que ver con almacenar productos de nuestros proveedores. Este negocio consistía en traer mercadería del puerto de Buenos Aires a Mendoza e incluía la logística de repartirla a nuestros clientes. Así empezamos a entender que la logística podía ser un negocio para nosotros y la empezamos a analizar desde ese lado. Si nosotros traemos la mercadería a Mendoza en camiones, en bitrenes o en una logística mucho más eficiente, tenemos que almacenar esos productos acá y después armar una red de distribución que tiene que ver con una logística regional. Esta logística regional abarca desde Cafayate (Salta) hasta La Rioja, Catamarca, San Juan, Mendoza y el valle de Río Negro. Entonces a través de la logística ofrecemos una solución integral de la región oeste de Argentina”.

Te puede interesar: CDA 2025: las 4 razones por las que tenés que asistir

El rol clave de la sustentabilidad

Mercedes Saraceni, Gerente de Comunicación Institucional y Sustentabilidad de Nera, un ecosistema digital de pagos y financiamiento para el agro, explica el papel que juega el distribuidor en la sustentabilidad: “Hay una demanda creciente a nivel global de mejorar la manera en que se producen los alimentos. Cada vez se necesitan más alimentos producidos de una manera más sostenible. Ese cambio en la demanda genera que toda la cadena tenga que transformar su manera de producir para responder a esas necesidades. Esto sucede tanto del lado de los mercados como de las compañías fabricantes o laboratorios. Al ser compañías globales tienen compromisos de sustentabilidad, metas de reducción, metas vinculadas al cambio climático al 2030 o al 2050. Tienen que empezar a mirar su huella de carbono. Toda la distribución forma parte de la huella de carbono y del alcance que tienen estas insumeras y laboratorios grandes”.

El distribuidor tiene que adaptarse a esa demanda, desde el lado de los mercados y también desde el lado de los laboratorios como parte de la cadena de valor de ese laboratorio. Al mismo tiempo es una gran oportunidad porque la distribución tiene un rol central sobre la agricultura, y sobre todo en Argentina. El 65% de las ventas se canalizan a través de la distribución. Funcionan como nodos, como puntos de conexión de esas marcas, con su red de clientes y productores, que son los que en definitiva terminan estando en el lote aplicando esas buenas prácticas. Es una oportunidad para canalizar y ser un vehículo que haga que sucedan esas buenas prácticas en el campo.

Proyectos amigables con el medio ambiente

“Nos estamos profesionalizando mucho en la logística de última milla, que ya hacíamos pero que ahora estamos llevando a cabo de manera más eficiente. En todos nuestros depósitos, el 60% del consumo energético nos lo estamos autoabasteciendo con energía solar. Con el proyecto que estamos haciendo del depósito robotizado la idea es que el 80% sea autoabastecido con energía solar».

El depósito robotizado que estamos planificando tiene robots eléctricos y ahí sí hay motores, no de altísimo consumo, pero restamos el tema de la carga de batería de los autoelevadores. Todo esto tiene un impacto importante en la huella de carbono y en la sustentabilidad en general”, detalla Daniel Merlo, Gerente General de Luján Agrícola S.R.L.

Buenas prácticas sustentables

Mercedes Saraceni opina que hay un gran desafío que tiene que ver con el cambio climático: “Algunas iniciativas tienen que ver con reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, medir la huella de carbono y mitigarla. También es importante mencionar el uso eficiente de los productos que se aplican en el lote hasta los combustibles con el cual se abastecen las maquinarias, eficiencia logística que contempla desde el consumo de combustible hasta el cambio de neumáticos, por ejemplo».

Las empresas son plenamente conscientes de las iniciativas sostenibles, pero a veces se dilatan un poco los tiempos de adopción de algunas prácticas. El costo es muy alto y los beneficios no son tan tangibles a corto plazo. El desafío es cómo generamos colaborativamente incentivos para que esto ocurra.

Leé el artículo completo en la página 26 de la edición de abril de Énfasis Logística

16 de enero del 2025

Grupo Descartes Systems -empresa global de integración de negocios de logística intensiva en el comercio- publicó los resultados de su informe 2024 del área Supply Chain Intelligence en relación a “los desafíos que enfrentan los líderes de la cadena de suministro” realizado junto a SAPIO Research.

El sondeo, realizado sobre cerca de 980 responsables de empresas de entre 250 y +50 mil empleados, resaltó que para el 48% de los encuestados, el aumento de los aranceles y las barreras comerciales como su problema prioritario, seguido de cerca por las interrupciones de la cadena de suministro (45%) y la inestabilidad geopolítica con un 41%.

Te puede interesar: Transformar las cadenas mundiales: Blockchain

Principales retos de los encuestados en las operaciones de comercio internacional:

Fuente: Descartes/SAPIO

Estos y otros retos (figura 1) ponen de relieve la necesidad de que las organizaciones que participan en el comercio internacional perfeccionen sus prácticas de análisis de la cadena de suministro para ayudar a construir redes más robusta. Para ello es crítico disponer de información sólida y tecnológica para seguir el ritmo de las frecuentes y complejas actualizaciones arancelarias, encontrar rápidamente nuevos mercados, asegurar mejores fuentes de suministro y adquirir inteligencia competitiva, oportuna y de alta calidad.

La preocupación de las cargas arancelarias y regulatorias

Los resultados también muestran que el impacto de los principales retos del comercio mundial en las organizaciones puede variar, potencialmente, en función de factores distintos del tamaño de la empresa, como el crecimiento empresarial, el país y el sector. En este sentido, el tópico relacionado con las cargas arancelarias y regulatorias preocupan más a las empresas que prevén un crecimiento superior al 15% (51%) que a las que tienen un crecimiento reducido o nulo (43%).

“La evolución de las políticas económicas y las regulaciones internacionales representa un conjunto de desafíos que exigen a las organizaciones fortalecer la resiliencia de sus cadenas de suministro a través del cumplimiento normativo, la innovación tecnológica y una planificación estratégica eficiente”, afirma Jackson Wood, Director de Estrategia Industrial de Descartes.

El informe abarcó a 978 altos mandos de empresas claves involucradas en la inteligencia de la cadena de suministro en países comerciales estratégicos de Europa, Norteamérica, Sudamérica y Asia-Pacífico. El foco se basó en comprender la naturaleza de los retos del comercio mundial a los que se enfrentan e identificar si las preocupaciones variaban en función de factores como: país, sector, tamaño de la empresa y crecimiento del negocio.

5 de mayo del 2025

En el marco de la 12º edición de Expo EFI, se llevó adelante un seminario del sector agropecuario que giró en torno a un eje fundamental para la sostenibilidad del sector: el suelo. Con una mirada integral sobre la producción, la tecnología, la innovación y la gestión eficiente de los recursos, el encuentro contó con la moderación de Ricardo Bindi y la participación de reconocidos referentes del ámbito agroindustrial:

  1. Diego Sánchez Grandel, de Man Agro;
  2. Pablo Torasso, de Agroterrum;
  3. Fabricio Radizza, de John Deere Argentina y
  4. Martín Otero Monsegur, de San Miguel.

Tecnología en el agro

Tras hacer un repaso histórico y de los logros de todas las compañías, uno de los momentos más enriquecedores del seminario fue el debate sobre tecnología en el agro, donde cada orador aportó su mirada según su rol dentro de la cadena de valor.

  • Radizza profundizó en el uso de la robótica y los sensores inteligentes: “Hoy hablamos de ambientes productivos. Las maquinarias tienen sensores que detectan las condiciones del suelo en tiempo real: niveles de nitrógeno, tipos de arcilla, humedad, entre otros factores. Con esa información, se ajustan las dosis de siembra y aplicaciones de manera precisa. Ya no se trata de producir más, sino de producir mejor”, destacó.
  • Martín Otero agregó una experiencia concreta sobre la implementación de drones en San Miguel: “Un grupo de jóvenes que trabaja con nosotros tuvo la iniciativa de contratar drones para recorrer nuestras plantaciones. Es una herramienta que nos permite planificar con exactitud el proceso industrial en la fábrica. A ninguno de nosotros, los más veteranos, se nos hubiese ocurrido. Fue una idea brillante de las nuevas generaciones”.
  • Pablo Torasso, en tanto, vinculó el desarrollo del sector agro con el contexto macroeconómico y regulatorio. “Si continuáramos con las trabas que enfrentábamos hace dos años, sería muy difícil operar. Obtener insumos a tiempo es clave. Si el productor no puede acceder a ellos, no puede producir. Para eso, hay que liberar al agro de obstáculos innecesarios”, afirmó, en referencia a las políticas implementadas por el actual gobierno.
  • Hacia el cierre del encuentro, Ricardo Bindi propuso reflexionar sobre el rol del emprendedor en la agroindustria. Diego Sánchez Grandel ofreció una definición clara y con fuerte contenido motivacional: “Ser emprendedor es desafiar el statu quo, es detectar oportunidades donde otros no las ven. Creo firmemente en el foco: hay que defenderlo.

«La agroindustria argentina tiene enormes posibilidades de crecimiento»

El seminario concluyó con una visión compartida: la agroindustria argentina tiene enormes posibilidades de crecimiento si se apoya en tres pilares fundamentales:

  1. innovación tecnológica,
  2. gestión profesional y
  3. apertura al mundo.

La sinergia entre experiencia, juventud, conocimiento y herramientas digitales parece marcar el camino hacia un modelo agroindustrial más eficiente, competitivo y sostenible.