26 de octubre del 2020

Meoni inauguró el primer Consejo Federal Portuario

 |   26 de octubre del 2020

...

El Ministro de Transporte, acompañado por el Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Leonardo Cabrera, dio inicio al primer encuentro del Consejo Federal Portuario, del que participaron los representantes provinciales y de la cámara de puertos comerciales y privados de todo el país, en el que se dialogó sobre ejes de políticas federales a proyectar para la optimización de actividades portuarias.

 

Fortaleciendo los lazos federales y la política de acompañamiento del Ministerio de Transporte con los diferentes puertos del país, el ministro de Transporte, Mario Meoni, participó del primer encuentro del consejo federal portuario, con los representantes provinciales y de la cámara de puertos comerciales y privados de todo el país. Iniciando el diálogo, el Ministro, Mario Meoni, brindó un panorama general de la situación del área portuaria, poniendo énfasis en la importancia del desarrollo de la hidrovía, y otros proyectos consensuados con cada provincia y el sector privado. “Tenemos desafíos por delante para generar la competitividad de los puertos, en algunos casos por dificultades de acceso terrestre, en otras de acceso marítimo y fluvial. Sumado a eso queremos dar la posibilidad de la conectividad terrestre” dijo, y continuó: “Cuando hicimos el Acuerdo Federal de la Hidrovía el Presidente pidió el acceso por conectividad terrestre, y la accesibilidad ferroviaria que implica acompañamiento logístico para que haya mercadería y haya carga. No es solamente el dragado o el tren llegando al puerto, sino también los acuerdos con navieras, sector privado, concesionarios como el puerto de Buenos Aires. Tenemos un mercado integral portuario y viene una etapa de desafíos muy importantes. Mantener operativo el puerto ha sido el primer desafío por la pandemia”. Finalmente puntualizó diciendo “necesitamos una política de desarrollo de los puertos y necesitamos una política de recuperación de puertos, vemos el deterioro de muchos puertos y necesitamos desarrollarlos”.

En tanto, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, pidió la palabra y alegó que “una de las restricciones que ha tenido la política argentina, ha sido la logística integrada. La visión de Mario, la del presidente Alberto Fernández, y de todos y todas, es lograr la logística integrada de alcance federal”. En ese contexto, propuso “un análisis meticuloso de organización del sistema portuario, porque lo que observamos es una asimetría con la logística operacional y todo el andamiaje impositivo aduanero. Si todos desarrollamos las respectivas infraestructuras, y eso está vinculado a un funcionamiento adecuado, se podrían potenciar la competitividad sistémica de cada una de nuestras economías regionales”.

En ese sentido, la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de Santa Fe, Silvina Frana, apoyó las palabras diciendo “tenemos la oportunidad histórica de equilibrar el desarrollo argentino desequilibrado. En una situación inédita en el mundo, nosotros tenemos la oportunidad de generar un quiebre y revertir nuestra situación económica”.

En la misma línea, el ministro Mario Meoni sintetizó “Estamos trabajando mucho en dar celeridad en las respuestas burocráticas con todos los puertos, tanto públicos como privados, porque tener costos adicionales es irracional”

Durante el encuentro, el Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Leonardo Cabrera, agradeció al ministro la gestión para organizar el Consejo Federal Portuario, y la presencia de todas las autoridades provinciales, al mismo tiempo que manifestó la necesidad de que se haga habitual “esta ronda de encuentros” a los efectos de estar al tanto de las problemáticas de cada una de las provincias, e ir buscando las soluciones pertinentes.

 

 

 

También estuvieron presentes el presidente del Consejo Portuario Argentino y titular de AGP, José Beni; , el titular de la Cámara de Puertos Privados y Comerciales, Luis Zubizarreta; la titular de Dirección Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables, Mariela Tassistro; el Director Nacional de Política Naviera y Portuaria, Roberto Meli; representantes de CABA, y de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Cruz, Santa Fe , Tierra del Fuego, Rio Negro.

Más noticias
31 de julio del 2025

La Terminal de Contenedores Dos (TC2) culmina el primer semestre de 2025 con un incremento del 41% en su volumen de operaciones (vs. el mismo período del año anterior), alcanzando un total de 5.492 TEUs movilizados. Este aumento en la carga está acompañado por un alza en las exportaciones, una mayor frecuencia de viajes así como de movimientos por vía terrestre.

En este sentido, la naviera CMA CGM anunció que, como parte del servicio Atlas, que conecta Mar del Plata con el puerto de Santos (Brasil), pasará a operar semanalmente en lugar de hacerlo de forma quincenal. Mientras tanto, Maersk mantendrá actividades frecuentes en el puerto, consolidando su rol clave en la conectividad del Atlántico Sur. Por su parte, los buques frigoríficos que han operado recientemente con carga a granel, ampliarán la diversidad de servicios logísticos.

Te puede interesar: Nueva ruta marítima conecta Terminal Zárate con Brasil y amplía opciones logísticas

En línea con estas novedades, cabe destacar que, recientemente la terminal, operó -en simultáneo- dos buques de comercio exterior, algo que no ocurría desde hace más de 15 años (Artemis de CMA CGM en el muelle 2 y MV Prince of the Seas en el muelle 3).

Mientras que estas iniciativas reflejan el dinamismo creciente del puerto y los esfuerzos orientados a revalorizar su función logística y exportadora, en el ámbito de infraestructura, TC2 incorporó nuevos equipos operativos y tableros eléctricos destinados a contenedores refrigerados, con el objetivo de alcanzar hasta 1.000 posiciones de conexión simultánea en el corto plazo.

15 de enero del 2025

El uso de la video telemática está revolucionando la seguridad vial, especialmente en el sector del transporte de carga. Esta tecnología combina datos del vehículo y del comportamiento del conductor para proporcionar un contexto más amplio sobre cualquier incidente registrado. Mediante la transmisión de evidencia en tiempo real a través de redes celulares, permite no solo prevenir accidentes, sino también optimizar la gestión de flotas y reducir costos operativos.

Existen diversas opciones de cámaras en el mercado, desde aquellas que capturan solo la vista del camino hasta configuraciones multicámara que incluyen perspectivas tanto internas como externas. Estas soluciones iofrecen sensores inteligentes de fuerza G, GPS, grabación en alta definición, micrófonos y conectividad LTE. Estas herramientas no solo ofrecen un monitoreo detallado, sino que también fomentan una cultura de seguridad vial entre los operadores de transporte, reduciendo riesgos y promoviendo una conducción más responsable.

La implementación de la video telemática también aporta beneficios adicionales, como el ahorro de combustible, el mantenimiento preventivo de las unidades y una disminución significativa en los costos asociados a seguros. Este enfoque se vuelve esencial en un contexto donde las empresas enfrentan retos crecientes, como la gestión de flotas más grandes, el monitoreo constante de activos en movimiento y la protección de operadores y usuarios de las carreteras.

Te puede interesar: ¿Cómo incorporar tecnología con éxito?

Un caso de éxito en Latinoamérica

Un ejemplo destacado de esta tecnología es el caso de éxito de Comandos del Norte, una empresa mexicana con 53 años de experiencia en el transporte nacional e internacional. Con una flota de 145 vehículos y operaciones en cinco localidades clave del país, esta compañía enfrentaba un promedio de 2,500 incidentes mensuales. Para abordar esta situación, implementaron un sistema de monitoreo con cámaras en todas sus unidades. Como resultado, lograron reducir drásticamente los incidentes y optimizar la seguridad de sus operaciones.

La alianza entre Lytx y Webfleet combinaron su experiencia en inteligencia artificial y gestión de flotas para ofrecer soluciones de video telemática de vanguardia adoptadas por Comandos del Norte. Su implementación, devino en una marcada baja en los siniestros de la empresa que pasaron de 2,500 a 900 por mes.

Estas herramientas identifican comportamientos riesgosos como el uso de teléfonos móviles o la proximidad excesiva a otros vehículos, emitiendo alertas inmediatas para prevenir posibles colisiones. Además, garantizan el cumplimiento de estándares de privacidad tanto para los conductores como para las empresas.

Te puede interesar: FADEEAC: «La seguridad vial no es un gasto, es una inversión necesaria».

En caso de colisiones, esta tecnología proporciona respuestas claras a preguntas clave como qué ocurrió, dónde y por qué, facilitando la gestión de reclamos y la toma de decisiones basada en datos concretos. También permite acceder de forma remota a grabaciones de video y monitorear métricas de velocidad y ubicación en tiempo real, mejorando la supervisión y eficiencia operativa.

La video telemática no solo transforma la seguridad en el transporte, sino que también redefine los estándares de eficiencia y sostenibilidad en la industria. Casos como el de Comandos del Norte demuestran el potencial de esta tecnología para optimizar operaciones y proteger tanto a conductores como a otros usuarios de las vías. Con una adopción creciente en Latinoamérica, esta innovación promete ser un pilar fundamental en la evolución del transporte moderno.

28 de agosto del 2025

El Congreso Internacional del Maíz, que se desarrolla los días 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fe, reúne a toda la cadena del maíz para debatir sobre el presente y el futuro del cultivo, teniendo en cuenta los nuevos avances tecnológicos, las perspectivas productivas y el contexto nacional e internacional.

“Tenemos muchas expectativas respecto al Congreso Internacional de Maíz (CIM). Si bien es la cuarta edición, es la primera vez que se hace en Santa Fe. Es todo un desafío» indicó el Secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mantarás.

Te puede interesar: INTA y FEARCA modernizarán las prácticas aéreas en el campo

4 Insights que dejó la primera jornada del congreso

Compartimos algunos insights que se estuvieron tocando en el evento:

  1. Maíz enano: En este marco, Tony John Vyn, profesor retirado de la Universidad Purdue de Estados Unidos, expuso sobre las ventajas de los maíces de porte bajo y su aporte a los sistemas productivos. “El maíz enano no pierde potencial de rinde pese a su menor estatura. Al concentrar la energía en la espiga y reducir el gasto estructural en tallos, logra mayor eficiencia en el uso de nutrientes y del agua”, remarcó.
  2. Pérdidas de rendimiento: Santiago Tourn, ingeniero agrónomo, hizo foco en qué aspectos generan pérdida de rendimiento. “Errores en la densidad objetivo y superposición en lotes; valores bajo la singulación en la siembra y poca uniformidad de distanciamientos entre semillas. Además, se suma un ineficiente control de profundidad».
  3. Drones agrícolas: El ingeniero agrónomo Néstor Di Leo quien hizo hincapié en la injerencia de los drones agrícolas, los nuevos aliados del maíz. “Primero se captura la información, luego se analiza y después se operativiza en campo. Los drones multicópteros o de ala fija nos brindan imágenes de varias hectáreas. Para realizar operaciones inteligentes, tenemos drones aeroaplicadores».
  4. Compactación del suelo: Gonzalo Cergneux, ingeniero agrónomo, reveló que el impacto global de la compactación del suelo afecta a 842 millones de hectáreas de suelo. Su perjuicio es que reduce entre un 20 y un 50% el rendimiento de cultivos y se pierden más de 1,8 billones de dólares anuales de rendimiento agrícola.

Fuentes: Infocampo y Congreso del Maíz.

22 de julio del 2025

Por: Gisèle Muñoz, Directora de Innovación y Desarrollo del Centro Español de Logística (CEL).

La automatización de los procesos de carga y descarga de camiones se perfila como uno de los grandes avances en la evolución de la cadena de suministro. Su capacidad para reducir los tiempos de espera, incrementar la seguridad operativa y optimizar recursos resulta incuestionable. Sin embargo, existe una premisa básica que debe cumplirse antes de emprender cualquier proyecto de automatización: conocer, comprender y mejorar el estado actual de los muelles logísticos. Sin una gestión eficiente previa, automatizar supone, en muchos casos, amplificar ineficiencias preexistentes.

Conscientes de esta necesidad, desde el Centro Español de Logística (CEL), en colaboración con CargoON, desarrollamos el estudio La gestión de muelles de carga y descarga en España”, una investigación acerca de los muelles sin precedentes en el mercado español. A través de datos recogidos entre operadores logísticos, cargadores y transportistas, el estudio permite diagnosticar el verdadero estado de los muelles, identificar los principales cuellos de botella y señalar las prioridades en la hoja de ruta hacia la digitalización y, en última instancia, la automatización.

La realidad de los muelles: tiempos de espera, baja planificación y falta de coordinación

Aunque el Real Decreto-ley 3/2022, aprobado el 1 de marzo de 2022 por parte del gobierno español, tiene como objetivo regular las operaciones del sector logístico con una hora máximo de carga y descarga, los resultados son contundentes:

  1. El 70% de los transportistas declara esperar más de una hora para realizar operaciones de carga o descarga. 
  2. El 41% de los cargadores reconoce también que dichas operaciones exceden los 60 minutos. Esta brecha temporal representa un grave obstáculo para la eficiencia del sistema, generando retrasos acumulativos, pérdidas económicas por la paralización de vehículos y una utilización subóptima de los recursos humanos y materiales.

Entre las causas que explican estos excesos en los tiempos de espera destacan:

  • La llegada tardía de los camiones a los centros logísticos. 
  • La ausencia de herramientas para coordinar las franjas horarias.
  • La falta de personal operativo y las carencias estructurales de muchos almacenes. 
  • Falta de comunicación y sincronización entre los distintos eslabones de la cadena. 

En un entorno donde el tiempo es un recurso crítico, la gestión manual, la planificación reactiva y la escasa visibilidad generan un entorno propenso a la saturación y la conflictividad.

Lea la nota completa en la Revista Enfasis Logística.

9 de abril del 2025

Humber, empresa dedicada a la simplificación de la logística, inició un proceso de regionalización: abre su primera oficina internacional en la ciudad de Los Andes para prestar servicios de transporte en Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú.

Luego de consolidarse como una de las principales plataformas digitales de logística del agro en la Argentina, el objetivo de la organización es quintuplicar su volumen de operaciones en tierras chilenas durante el 2025

“Después de casi una década trabajando en la logística de la agroindustria argentina entendimos que habíamos reunido la experiencia y el expertise para dar el salto al resto de la región. Comenzamos en Chile porque es uno de los mercados más importantes de la región, es uno de los principales socios económicos de Argentina y ofrece una atractiva estructura de rutas”, explica Juan José Debuchy, CEO y cofundador de Humber. “Los primeros resultados son muy positivos: el sector valora nuestra capacidad tanto operativa como digital y nuestro track record”, desarrolla.

Humber nació en 2016 como una plataforma digital que buscaba simplificar la logística de la agroindustria poniendo en contacto a dadores de carga con transportistas. A través de la tecnología, permite el seguimiento de los viajes con geolocalización. Al mismo tiempo genera informes sobre la reputación de los usuarios.

Te puede interesar: ML 23: Unicornios y Startups, los agitadores de la logística

“El desembarco en Chile sucedió como un siguiente paso lógico en nuestras operaciones, ya que era un destino al que la gran mayoría de nuestros usuarios anhelaba”, dice Antonio Herrera, gerente de Transporte Internacional de Humber. “Decidimos instalarnos en Los Andes por dos razones: cercanía con nuestra oficina en Mendoza y porque entendemos que más del 90% de las exportaciones argentinas-chilenas pasan por esta localidad, lo que la convierte en una ubicación estratégica para nosotros”, amplía.

Infraestructura logística chilena

“Entre sus múltiples virtudes, Chile cuenta con varios puertos con otra clase de infraestructura y de un calado más profundo. Esto permite recibir embarcaciones de mayor tamaño que no llegan a otros países de la región. Esto le facilita a exportadores e importadores mejorar costos y transportar mercadería especial a la que de otra manera no accederían”, detalla Herrera.

En el caso de Chile, las autoridades de Humber destacan la infraestructura de la logística chilena. “El sector está más digitalizado que otros países de la región. En ese sentido, gracias al producto que ofrecemos nosotros y que estamos adaptando a diferentes mercados, tenemos la oportunidad de aportar valor a la logística chilena”, explica Herrera.

Actualmente la empresa está trabajando para abrir otra oficina internacional en Brasil y trabaja con transportistas tercerizados de cada país, a los que contrata para realizar los servicios.