20 de octubre del 2020

Juan Aguilar es el nuevo presidente de FAETyL

 |   20 de octubre del 2020

...

En el marco de una sesión ordinaria, la comisión directiva de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL) se reunió de manera digital para hacer oficial el traspaso de autoridades. El presidente saliente, Jorge López, se despidió luego de un año de intenso trabajo, en el que se posicionó a la federación como la más representativa del sector.

 

En un encuentro en el que predominó el buen ánimo, se repasó con satisfacción la labor realizada en el último tiempo. Después el ex y primer presidente, Jorge López, se despidió luego de un año de incansable trabajo, fundamental para conformar la federación y lograr que se convierta en la más representativa del sector. Mediante votación, los miembros de la comisión directiva eligieron de manera unánime a quien fuese secretario de FAETyL, Juan Aguilar.

Toda la federación agradece el valor que aportó Jorge desde su lugar para empezar a direccionar el camino y hacer crecer el espacio. Su mirada profesional y gestión fueron indispensables para llegar al lugar que FAETyL ocupa hoy.

Por su parte el flamante presidente Juan Aguilar, a través de su experiencia como presidente de CEDAB y secretario de FAETyL, demuestra amplia capacidad y conocimientos en el quehacer de la federación y en temas relacionados a la distribución y la logística. Desde FAETyL confían en el inicio de un nuevo ciclo exitoso en el sector, con el logro de más objetivos, que se traducirán en oportunidades de negocio para el sector.

Después de la votación la comisión directiva quedó conformada de la siguiente manera: Juan Aguilar, presidente; Ana Morán, vicepresidente; Hernán Sánchez, secretario; Roberto Rodríguez, tesorero; Gustavo Delgado, vocal titular.

Más noticias
13 de mayo del 2025

La 3° edición del Congreso de Distribuidores del Agro se llevó a cabo en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires el pasado 29 de abril. Nos dejó algunos datos que nos llenan de alegría y queremos compartirlos con ustedes:

  • 1.510 profesionales participaron
  • 53 empresas nos acompañaron
  • 14 organizaciones brindaron su apoyo
  • 25 medios difundieron y cubrieron el evento

CDA 2025 en frases

  • “Estamos en el puesto 47 de 167 países en términos de cumplimiento de los ODS de la ONU. La cuestión pasa por cómo incorporar iniciativas, proyectos y tecnologías sustentables a la producción manteniendo la competitividad”. (Margarita González).
  • “Tenemos que entender la sostenibilidad, no como una exigencia, sino como un modelo de negocios y una oportunidad para impulsar el trabajo en red”. (Mercedes Saraceni).
  • “EE.UU y Brasil son claros líderes en maíz y soja. De hecho, hoy Brasil el granero del mundo y principal socio comercial de China. La India va a ser en 20 años, lo que fue China hace 20 años”. (Enrique Erize).
  • “Estamos en un pico mínimo de precios que está rozando los 8 dólares. En los últimos tres o cuatro meses hubo una recomposición. Se vivió un año poco común y eso deja golpeada a la cadena de valor”. (Jorge Molfino).
  • “Cuando todo va bárbaro es cuando hay que ser austero y planificar. Es clave aprender de los errores”. (Santiago González Aguilar).
  • “No estén metidos en un área o sector de trabajo que no te genera pasión”. (Carlos Borla).
  • Colocar las personas correctas en el lugar correcto. Hacer foco en los procesos, hay que digitalizarlos para dejar más tiempo libre al equipo para que cuide al cliente y preparar a las personas para la construcción de planes de sucesión”. (Renato Seraphim).

La preparación de la cuarta edición del CDA ya está en marcha. En abril de 2026 será el nuevo encuentro que reunirá al canal del agro.

Te puede interesar: Sustentabilidad, logística y mercados globales: todo lo que dejó el CDA 2025

Más información: www.cda.enfasis.com

9 de enero del 2025

El 3° Congreso de Distribuidores del Agro (CDA), que se llevará a cabo el 29 de abril de 2025, en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires, ya cuenta con el apoyo y la participación de cerca de 40 empresas y medios:

  • Agrefert
  • Agrired
  • Agrofina
  • Agroterrum
  • Fyo
  • Laboratorios Peyte
  • Manuchar
  • Mecalux
  • Novis
  • Rizobacter
  • Siasa
  • Sigma Agro
  • Spraytec
  • Tobiano
  • Yara
  • YPG Agro
  • Gleba
  • Luján Agrícola
  • Synagro
  • Zarcam Logística
  • Alltec Bio
  • Neca
  • Nunatak Biotech
  • Plataforma IPUMA
  • Profertil
  • SLA Logística
  • UPL Argentina
  • Agronegocios Posgrados FAUBA
  • Incrementar
  • Agritotal
  • AgroLatam
  • Agrositio
  • Infocampo
  • Mitre y El Campo
  • Palabra de Campo
  • Revista Chacra
  • Nera
  • Robinson Logistics

¿Querés sumar a tu empresa en este evento? Enviá un Whatsapp al 11-2192-0707

Estos temas se abordarán en el Congreso de Distribuidores del Agro 2025

  • Durante el Congreso se buscarán soluciones para optimizar la logística en el agro argentino, considerando su alto costo e ineficiencia. Además, se analizarán estrategias para «La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre», con la participación de dueños de agronomías, expertos en tecnología y productores agropecuarios.
  • También se evaluará «El Impacto de Asia en el Canal y el mercado de Insumos del Agro», destacando el rol de China e India como proveedores de productos agroquímicos y su creciente influencia en el mercado global.
  • Otra de las conferencias estará enfocada a «La Sostenibilidad como un agregado de valor del Canal», analizando temas tales como medición de la huella de carbono y las herramientas financieras relacionadas a la sustentabilidad.
  • Luis Mogni destacó que el objetivo del evento es que todos los actores del sistema de negocios del agro puedan compartir las miradas para adelante, por eso uno de los tópicos será «Mercado, tendencias al futuro».
  • Una logística eficiente, valor diferencial del canal: lo bueno del Congreso es poder parar y mirar cuáles son los temas importantes y llevarlos a la práctica para tener un canal que sea cada día más eficiente.

Te puede interesar: Los medios se hacen eco del Congreso de Distribuidores del Agro 2025

 

8 de abril del 2025

El traslado de animales desde un ecoparque a una reserva o santuario requiere una planificación minuciosa, el cumplimiento de requisitos especiales y el compromiso con el bienestar del animal durante todo el proceso. Juan Ignacio Nieto, Director de Operaciones de SLA (Servicios Logísticos Asociados), empresa con experiencia en el transporte de variadas especies, explica el paso a paso que los llevó a realizar estas operaciones de manera exitosa.

La experiencia de trasladar animales para su bienestar es única. Así lo relata Juan Ignacio Nieto:

“El traslado de animales es una operación logística que nos llena de orgullo. Es algo gratificante porque dejan de estar en espacios reducidos. Se derivan a otro sitio donde tienen más lugar y se pueden relacionar con otros ejemplares de su especie, como fue el caso de los chimpancés madre e hijo, Sasha y Kangoo. Entre otros animales, transportamos llamas, carpinchos, leones, tigres, aves. El primer traslado que hicimos fue el de 300 ciervos hacia La Plata”.

A continuación, se detallan los pasos importantes que deben cumplirse para que esta operación logística sea un éxito.

1) Licitación

Juan Ignacio Nieto explica: “Cuando se hace el llamado a la licitación hay varios pliegos. Uno es el técnico, donde se explica qué es lo que se va a hacer, en este caso el traslado de un animal, y de qué manera. El otro pliego contiene condiciones generales básicas que tiene que cumplir la empresa para poder presentarse. Esto implica tener los balances y obligaciones fiscales al día, comprobar la experiencia en el trabajo para el que se está presentando, entre otras cuestiones administrativas y técnicas, incluyendo un desglose detallado de los costos que implicaría la operación. De esta manera se evalúa si la empresa es apta para realizar el traslado”.

2) Visita técnica al ecoparque

El segundo punto implica una visita técnica breve al lugar donde vive el animal. Allí se conocen sus características y se explica cómo tiene que ser el traslado. “El transporte de un animal implica mucha coordinación y reuniones. Se planea la ruta que se va a seguir, las paradas técnicas donde se le harán controles al animal y los elementos de seguridad que hay que tener en cuenta para el día de la carga”, detalla Nieto. Toda esta información es fundamental para adaptar las condiciones del transporte. Las especies más grandes o peligrosas requieren medidas adicionales de seguridad y mayores precauciones.

Te puede interesar: “Capacitación del personal e inversión: las claves para una buena gestión”

3) Evaluación del estado de salud del animal

Antes de emprender el viaje, el animal pasa por un período de cuarentena en el que se lo entrena para entrar y salir de la caja y se le hacen estudios médicos, especialmente si va a trasladarse a otro país. Es importante asegurarse de que no sufre ninguna enfermedad. Todo este proceso está a cargo de un equipo de veterinarios pertenecientes a la entidad desde donde parte el animal. Una vez que se cumplen todos los requerimientos técnicos y de salud, se define la fecha del traslado. “Nosotros ingresamos al ecoparque una vez que el animal está dentro de la caja para generar el menor movimiento posible, con el objetivo de que no se estrese. El traslado es completo: desde el lugar donde vive el animal hasta la reserva donde se lo lleve”, explica el experto.

4) Contenedores adecuados

El transporte debe realizarse en jaulas o cajas diseñadas específicamente para cada tipo de animal, garantizando ventilación, estabilidad y suficiente espacio para que el equipo de veterinarios que acompaña al animal pueda realizar los chequeos durante el viaje. Juan Ignacio Nieto aclara: “Cuando nosotros hacemos una operación no solo tenemos que poner la unidad del traslado, sino que también tenemos que poner la herramienta que va hacer la carga dentro del camión. Puede ser una zorra, un autoelevador o una grúa. También realizamos simulacros de carga en el ecoparque unos días antes del traslado, para chequear que todo funcione correctamente”.

5) Acompañamiento especializado

El animal va acompañado por un equipo que designa el ecoparque, que puede ser un cuidador o un veterinario, dependiendo de la distancia a recorrer. Cuando llega el animal a la reserva, el cuidador se pone en contacto con quien va a recibirlo. En algunos casos también viajan algunas autoridades. “Los vehículos que trasladan al animal y a los acompañantes también corren por nuestra cuenta. Además, nos encargamos de la comida, de los hoteles y de todos los viáticos en general”, explica Juan Ignacio.

¿Cómo fue el traslado de la elefanta Mara en plena pandemia?

El Director de Operaciones de SLA narra cómo fue la experiencia de trasladar a una elefanta desde la Ciudad de Buenos Aires hasta una reserva en Mato Grosso (Brasil) en plena pandemia por Covid 19:

“En 2020 llegó nuestro primer gran desafío como transportistas. Un día me suena el teléfono y me preguntan si nos animábamos a trasladar a una elefanta a Brasil. Lo primero fue pensar que era una locura: más de cuatro días con un animal encerrado en una caja era muy arriesgado. El terreno no es llano. Necesitábamos un camión especializado, un carretón. No teníamos las herramientas. Pero finalmente nos presentamos en la licitación y fuimos adjudicados responsables del traslado de la elefanta Mara.

No lo podía creer. Salimos a comprar un camión y un carretón, que tuvimos que pintar y arreglar. Le pusimos cajones para trasladar herramientas, grupo electrógeno, alimentos, gacebos, bolsas de dormir, aislantes térmicos. También le instalamos un tanque de mil litros para llevar agua potable. Quedó hermoso.

Con Mara fuimos hasta Brasil. La reserva está ubicada en Mato Grosso. Pero el tema fue que estábamos en plena pandemia. Entonces todo el equipo de SLA no pudo traspasar la frontera porque estaba cerrada. Solo pasaron los choferes y un mínimo equipo del Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, que tuvo un permiso especial. Salimos hasta en el New York Times, porque el traslado había sido exitoso en plena pandemia. Fue un orgullo para todo el equipo de SLA”.

El bienestar animal en el centro

El bienestar de los animales es la principal preocupación del ecoparque, junto con la conservación de las especies. Es interdisciplinario y comprende el trabajo de los cuidadores, el del personal de enriquecimiento ambiental, el de comportamiento animal y su entrenamiento, el de los veterinarios y los nutricionistas. Se trata de un principio ético del cuidado animal que aumenta su calidad de vida en condiciones controladas. Es crucial tener una población de animales que pueda contar con óptimos estándares de bienestar. Para lograr esto, al inicio del proyecto fue de vital importancia la derivación de más de 930 especies a santuarios, reservas e instituciones.

En el marco del programa de conservación de las especies, donde el objetivo es salvar a los animales que están en peligro de extinción y tratar de reproducirlos, SLA, viajó a Alemania en 2023 a buscar un macho y una hembra de lobos gargantilla, una especie autóctona de la región sudamericana. Uno de sus hábitats naturales se encuentra en los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes (Argentina). La iniciativa del ecoparque implicó la importación de estos animales para su reproducción, ya que se trata de una especie en peligro de extinción. La hembra ya tuvo cría y los animales viven en el ecoparque. El objetivo es empezar a trasladar a las crías a los Esteros del Iberá y liberarlas para favorecer su reproducción y evitar su extinción. Se llevó a cabo un programa similar con los guacamayos y el cóndor andino. Esta iniciativa es muy importante para el cuidado del medio ambiente y el ecosistema.

Esta entrevista fue publicada en la página 84 de la edición de abril de la Revista Énfasis Logística

11 de agosto del 2025

El convenio entre INTA y FEARCA (Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas) priorizará temas como el uso de drones, el control de plagas y la siembra aérea. Ambas entidades firmaron un nuevo convenio marco de cooperación que establece las bases para el trabajo conjunto en el ámbito del trabajo aéreo agropecuario.

El acuerdo se selló en el marco del Congreso Aapresid con la presencia del presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, y el titular de FEARCA, Diego Martínez. Esta alianza da continuidad al vínculo institucional iniciado en 2021.

Te puede interesar: Nace el primer silobolsa con nano sensores integrados de fábrica

¿De qué se trata la mejora en las prácticas aéreas en el campo?

Entre los principales objetivos del convenio se destacan:

  • la promoción de proyectos de investigación,
  • la organización de jornadas técnicas y de capacitación para actores del sector,
  • el desarrollo de material de divulgación técnica
  • el intercambio de información y experiencias en torno al uso de tecnologías aéreas como aeronaves, helicópteros y drones (VANTs).

El trabajo aéreo en el agro es una herramienta estratégica para enfrentar desafíos como el control de plagas, incendios y eventos climáticos extremos. Esta alianza permite integrar conocimiento técnico y experiencia operativa para mejorar las prácticas productivas en todo el país.

El convenio también prevé la creación de un Comité Coordinador con representantes de ambas instituciones, encargado de planificar, supervisar y evaluar las acciones conjuntas. Además, abre la posibilidad de celebrar convenios específicos para proyectos concretos.

Entre las nuevas temáticas a abordar se destacan:

  • la siembra aérea,
  • el control aéreo de langostas y mosquitos
  • y la fertilización aérea, todas prácticas clave en un contexto de creciente complejidad climática y necesidad de eficiencia operativa.

Con esta alianza estratégica, el INTA y FEARCA ratifican su compromiso con una aviación agrícola innovadora, sustentable y basada en la evidencia científica, al servicio de una producción más eficiente, segura y ambientalmente responsable.

Fuente: Argentina.gob.ar

16 de enero del 2025

Grupo Descartes Systems -empresa global de integración de negocios de logística intensiva en el comercio- publicó los resultados de su informe 2024 del área Supply Chain Intelligence en relación a “los desafíos que enfrentan los líderes de la cadena de suministro” realizado junto a SAPIO Research.

El sondeo, realizado sobre cerca de 980 responsables de empresas de entre 250 y +50 mil empleados, resaltó que para el 48% de los encuestados, el aumento de los aranceles y las barreras comerciales como su problema prioritario, seguido de cerca por las interrupciones de la cadena de suministro (45%) y la inestabilidad geopolítica con un 41%.

Te puede interesar: Transformar las cadenas mundiales: Blockchain

Principales retos de los encuestados en las operaciones de comercio internacional:

Fuente: Descartes/SAPIO

Estos y otros retos (figura 1) ponen de relieve la necesidad de que las organizaciones que participan en el comercio internacional perfeccionen sus prácticas de análisis de la cadena de suministro para ayudar a construir redes más robusta. Para ello es crítico disponer de información sólida y tecnológica para seguir el ritmo de las frecuentes y complejas actualizaciones arancelarias, encontrar rápidamente nuevos mercados, asegurar mejores fuentes de suministro y adquirir inteligencia competitiva, oportuna y de alta calidad.

La preocupación de las cargas arancelarias y regulatorias

Los resultados también muestran que el impacto de los principales retos del comercio mundial en las organizaciones puede variar, potencialmente, en función de factores distintos del tamaño de la empresa, como el crecimiento empresarial, el país y el sector. En este sentido, el tópico relacionado con las cargas arancelarias y regulatorias preocupan más a las empresas que prevén un crecimiento superior al 15% (51%) que a las que tienen un crecimiento reducido o nulo (43%).

“La evolución de las políticas económicas y las regulaciones internacionales representa un conjunto de desafíos que exigen a las organizaciones fortalecer la resiliencia de sus cadenas de suministro a través del cumplimiento normativo, la innovación tecnológica y una planificación estratégica eficiente”, afirma Jackson Wood, Director de Estrategia Industrial de Descartes.

El informe abarcó a 978 altos mandos de empresas claves involucradas en la inteligencia de la cadena de suministro en países comerciales estratégicos de Europa, Norteamérica, Sudamérica y Asia-Pacífico. El foco se basó en comprender la naturaleza de los retos del comercio mundial a los que se enfrentan e identificar si las preocupaciones variaban en función de factores como: país, sector, tamaño de la empresa y crecimiento del negocio.