27 de octubre del 2020

Hernán Sánchez fue nombrado secretario de FAETyL

 |   27 de octubre del 2020

...

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) anunció que su presidente, Hernán Sánchez, fue designado como nuevo secretario de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL).

 

En el marco de la reunión digital para el traspaso de autoridades y análisis de gestión, el organismo representativo del sector logístico renovó su Comisión Directiva que quedó conformada de la siguiente manera: Juan Aguilar, presidente; Ana Morán, vicepresidente; Hernán Sánchez, secretario; Roberto Rodríguez, tesorero; Gustavo Delgado, vocal titular. “Confiamos en que se inicia un nuevo ciclo exitoso, con el logro de más objetivos que se traducirán en oportunidades de negocio para el sector”, indicaron desde FAETyL.

Por otro lado, el ex y primer presidente de FAETyL, Jorge López, se despidió luego de un año de trabajo clave para conformar la Federación. Todos agradecieron el valor que aportó López -también ex presidente de CEDOL- para encausar el nacimiento y desarrollo del nuevo espacio sectorial. “Su mirada profesional y gestión fueron indispensables para llegar al lugar que ocupa hoy la institución”, puntualizaron desde la entidad.

Más noticias
5 de febrero del 2025

El Centro logístico está emplazado en la Ruta 101, KM 23, en Montevideo (Uruguay). El desarrollo se encuentra en el nodo de las Rutas 101, 8 y 102, una zona con alta concentración de industrias, ideal para la instalación de empresas, especialmente en el sector logístico. Lo comercializa CBRE, empresa especializada en servicios de real state comercial. 

Este submercado destaca por tener la mayor cantidad de parques industriales, tanto para el mercado nacional como para las Zonas Francas.

En un movimiento que busca satisfacer las crecientes demandas del sector logístico en Uruguay, un nuevo centro de almacenamiento abrirá sus puertas a empresas que necesiten depósitos de alta capacidad.

Este centro logístico promete ser un punto clave para la distribución y el almacenamiento de mercaderías, facilitando la conectividad con mercados internacionales. Con una infraestructura moderna y una ubicación estratégica, este centro logístico se presenta como una opción atractiva para compañías que buscan optimizar sus operaciones en el país.

Actualmente se encuentra disponible el alquiler de depósitos para logística e industria, con módulos de 7000 a 43000 m2 en naves AAA. También existe la posibilidad de alquilar locales comerciales y oficinas con frente sobre la Ruta 101.

Te puede interesar: Parque Industrial Tigre: Crece la oferta con depósitos de última generación

El Proyecto cuenta con tres depósitos de 14.300 m² cada uno. A continuación compartimos algunas de sus características en materia de infraestructura y servicios:

  • Proyecto Flexible con posibilidad de BUILD TO SUIT.
  • Dimensiones del edificio: 65 metros de profundidad por 220 – metros de frente.
  • Altura libre dentro de los depósitos: 11 metros.
  • Pisos de hormigón armado de alta resistencia, nivelados con tecnología láser, sin juntas.
  • Puertas seccionales livianas de bajo mantenimiento.
  • Docks de carga con rampas niveladoras.

Fuente: www.cbre.com.ar

25 de agosto del 2025

La cuenta regresiva ya comenzó: faltan pocos días para que se realice el eCommerce Day Argentina 2025, el evento más importante de la industria digital, que tendrá lugar del 27 al 29 de agosto en formato híbrido, con una jornada central presencial el 28 de agosto en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

Organizado por el eCommerce Institute, junto a la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), esta nueva edición se enmarca en el 20° aniversario del eCommerce Institute y reunirá a expertos, empresas líderes, startups y profesionales de toda la región para debatir tendencias, generar oportunidades de negocios y celebrar la innovación en el ecosistema digital.

Te puede interesar: El Eternauta llega al ML2025: la logística detrás de las grandes historias

Actividades destacadas durante el eCommerce Day 2025

Las actividades comenzarán el 27 de agosto con propuestas online que incluyen workshops on-demand y espacios digitales de capacitación continua. El día siguiente, 28 de agosto, el Centro de Convenciones de Buenos Aires será el escenario central de la jornada presencial. Allí se desarrollarán conferencias sobre las últimas tendencias tecnológicas y estrategias comerciales, como:

  • inteligencia artificial aplicada
  • marketplaces
  • retail media
  • comercio unificado
  • data analytics
  • la integración del comercio digital con los canales tradicionales
  • las nuevas tendencias de consumo masivo.

La agenda también contempla espacios de networking exclusivo y una exposición comercial con las últimas innovaciones del sector.

Ese mismo día se llevarán a cabo instancias clave como los eCommerce Award Argentina 2025, que reconocen a las empresas más innovadoras del país; la eCommerce Startup Competition, orientada a impulsar a los emprendimientos con mayor proyección regional; el IT Camp Experience, charlas y conferencias sobre eCommerce, tecnología e innovación, exclusivas para líderes y profesionales del ecosistema digital; y los esperados Meet & Greet, encuentros personalizados que facilitan el vínculo directo con líderes del retail digital.

Finalmente, el 29 de agosto será el turno de las actividades especiales, entre las que destacan el eCommerce Day Experience, con visitas técnicas a compañías referentes del comercio electrónico, y el eLíderes Forum B2B2C y su ecosistema, un espacio colaborativo donde destacados referentes compartirán experiencias, las mejores prácticas y los desafíos más críticos en las áreas de Logística, Operación y Fulfillment en Argentina y la región.

Los interesados en participar todavía están a tiempo de asegurar su lugar. La inscripción se realiza en: https://ecommerceday.org.ar/2025/reserva-tu-lugar/

22 de julio del 2025

El equipo de análisis de mercado de fyo analizó las relaciones insumo-producto y alerta que se acentúa el deterioro en el poder de compra de la soja, el maíz y el trigo.

Para el análisis de la relación insumo-producto se toman los precios actuales en dólares de los insumos y el precio promedio para las posiciones: Dic-25 para trigo, Abr-26 para maíz y May-26 para soja.

El informe muestra que, de cara a la siembra de maíz temprano, las relaciones insumo-producto se encuentran en una situación desfavorable en comparación con el promedio histórico, aunque son similares a las del año anterior.

Te puede interesar: Récord de agroexportaciones en el primer semestre

«El mercado de fertilizantes se vio afectado por el conflicto entre Israel e Irán, lo que impactó especialmente en los precios de la urea, cuyos valores no regresaron a los niveles previos al conflicto. Otro factor observado por el mercado fue una licitación en India para adquirir 2 millones de toneladas; inicialmente se esperaba que no lograran completar esa cantidad, pero finalmente recibieron ofertas por 3 millones de toneladas», indican.

 

A pesar de ello, la interpretación del mercado fue alcista, ya que se convalidaron precios superiores a los de hace un mes. «Esta volatilidad también se trasladó al mercado local», aclaran.

No obstante, se destaca que la escasez de gas interno durante el período más frío del año no afectó el suministro local. El volumen de negocios con fertilizantes para la siembra de trigo fue menor al esperado, debido a una menor superficie sembrada y a márgenes más ajustados.

«El mercado percibe que los precios han tocado fondo y que, en algún momento, comenzarán a recuperarse. El principal motor de los negocios es la financiación, más que los precios», concluyen.

Fuente: Agrofy News

4 de junio del 2025

Por la Ing. Ceciles Santamaría, Presidente & CEO en Eta Mobile (Nicaragua)

La Unión Europea está dando un paso decisivo hacia una economía circular y más transparente con la introducción del Pasaporte Digital de Producto (PDP). Esta herramienta, que forma parte del ambicioso Pacto Verde Europeo y del Plan de Acción para la Economía Circular, está diseñada para ofrecer información detallada, estandarizada y accesible sobre los productos a lo largo de toda su vida útil.

Si bien la normativa aplica directamente a los países miembros, su impacto se extiende mucho más allá de Europa, afectando a toda la red de proveedores y actores logísticos que participan en cadenas de suministro globales. Para América Latina, región con creciente participación en exportaciones hacia el bloque europeo, el PDP representa tanto un desafío como una oportunidad transformadora.

Te puede interesar: Transformación digital: el Grupo Goldfarb se suma al programa de Corporate IT Command de Zeetrex

¿Qué es el Pasaporte Digital de Producto?

El PDP es una herramienta digital que contendrá información relevante sobre un producto, como su composición, origen de materiales, huella de carbono, instrucciones para su reciclaje, reparabilidad, y cumplimiento normativo. Esta información estará accesible mediante un código QR o similar, escaneable por consumidores, autoridades, recicladores y cualquier actor de la cadena de valor.

Su objetivo principal es aumentar la transparencia, facilitar el reciclaje y la reutilización, combatir el greenwashing y apoyar el consumo responsable. Inicialmente se aplicará en sectores clave como baterías, textiles, electrónica y construcción, pero se espera que su alcance se expanda en los próximos años.

Implicaciones para la cadena logística

La implementación del PDP genera un cambio estructural en la forma en que se gestionan las cadenas de suministro. Ya no se trata solo de mover productos de un punto A a un punto B, sino de garantizar que cada eslabón pueda generar, capturar y transmitir datos precisos y trazables sobre el producto.

  1. Trazabilidad avanzada: Las cadenas logísticas deberán incorporar sistemas que permitan rastrear cada componente y material desde su origen hasta el destino final. Esto requiere digitalización integral y plataformas interoperables.
  2. Recolección y gestión de datos en tiempo real: Transportistas, operadores logísticos y almacenes tendrán que adaptarse para registrar y transmitir información en tiempo real sobre condiciones de transporte, ubicación, eventos críticos y cambios de estado del producto.
  3. Sistemas de etiquetado inteligentes: La identificación unívoca y digital de productos implica la adopción de etiquetas inteligentes (RFID, QR, NFC), que se integren con los sistemas de gestión logística (TMS, WMS, ERP).
  4. Gestión del fin de vida útil: El PDP también impacta la logística inversa, ya que será más fácil identificar productos reutilizables o reciclables. Esto abre oportunidades para modelos de negocio circulares y servicios logísticos especializados en recolección, clasificación y reacondicionamiento.
  5. Cumplimiento regulatorio y auditorías: Las cadenas logísticas deberán garantizar el cumplimiento normativo a lo largo del transporte y almacenamiento. Esto implica procesos más robustos de documentación y auditoría digital.

Desafíos para América Latina

Para los exportadores latinoamericanos, adaptarse al PDP implica una serie de desafíos significativos. Desde mi experiencia en la implementación de soluciones tecnológicas en cadenas de suministro en la región, he podido identificar de primera mano las principales barreras que enfrentan las empresas al intentar alinearse con estas nuevas exigencias globales.

  • Digitalización insuficiente: Muchas empresas aún dependen de procesos manuales y sistemas desconectados, lo que dificulta la recolección de datos estructurados. En mi experiencia, incluso he encontrado almacenes o showrooms donde ni siquiera se ha implementado el uso de etiquetas con código de barras, y en su lugar utilizan cinta adhesiva de ferretería para marcar los productos, escribiendo a mano con marcador su descripción o código. Esta realidad evidencia la urgencia de avanzar hacia estándares mínimos de identificación y trazabilidad.
  • Brechas tecnológicas: La implementación de sensores, sistemas de trazabilidad y plataformas interoperables requiere inversiones que no todos los actores pueden afrontar fácilmente.
  • Falta de estándares comunes: La diversidad de regulaciones y prácticas logísticas en la región complica la alineación con las exigencias europeas.
  • Capacitación y conocimiento técnico: Existe una carencia de talento especializado en tecnologías digitales aplicadas a la cadena de suministro.

Oportunidades de transformación

A pesar de estos retos, el PDP también representa una oportunidad para acelerar la transformación digital y la competitividad de la logística latinoamericana:

  • Ventaja competitiva para exportadores adaptados: Las empresas que adopten tempranamente estas prácticas estarán mejor posicionadas para acceder al mercado europeo, uno de los más exigentes y lucrativos.
  • Impulso a la transparencia y sostenibilidad: Al adaptarse al PDP, las cadenas logísticas podrán fortalecer su reputación y atraer clientes globales comprometidos con prácticas responsables.
  • Innovación tecnológica en logística: La necesidad de cumplir con los requisitos del PDP puede estimular la adopción de tecnologías como blockchain, IA, IoT y analítica de datos en los procesos logísticos.
  • Fortalecimiento de la logística inversa: Este nuevo enfoque puede impulsar nuevos modelos de negocio centrados en la recolección y reciclaje de productos postconsumo, generando nuevas fuentes de ingresos.
28 de agosto del 2025

El Congreso Internacional del Maíz, que se desarrolla los días 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fe, reúne a toda la cadena del maíz para debatir sobre el presente y el futuro del cultivo, teniendo en cuenta los nuevos avances tecnológicos, las perspectivas productivas y el contexto nacional e internacional.

“Tenemos muchas expectativas respecto al Congreso Internacional de Maíz (CIM). Si bien es la cuarta edición, es la primera vez que se hace en Santa Fe. Es todo un desafío» indicó el Secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mantarás.

Te puede interesar: INTA y FEARCA modernizarán las prácticas aéreas en el campo

4 Insights que dejó la primera jornada del congreso

Compartimos algunos insights que se estuvieron tocando en el evento:

  1. Maíz enano: En este marco, Tony John Vyn, profesor retirado de la Universidad Purdue de Estados Unidos, expuso sobre las ventajas de los maíces de porte bajo y su aporte a los sistemas productivos. “El maíz enano no pierde potencial de rinde pese a su menor estatura. Al concentrar la energía en la espiga y reducir el gasto estructural en tallos, logra mayor eficiencia en el uso de nutrientes y del agua”, remarcó.
  2. Pérdidas de rendimiento: Santiago Tourn, ingeniero agrónomo, hizo foco en qué aspectos generan pérdida de rendimiento. “Errores en la densidad objetivo y superposición en lotes; valores bajo la singulación en la siembra y poca uniformidad de distanciamientos entre semillas. Además, se suma un ineficiente control de profundidad».
  3. Drones agrícolas: El ingeniero agrónomo Néstor Di Leo quien hizo hincapié en la injerencia de los drones agrícolas, los nuevos aliados del maíz. “Primero se captura la información, luego se analiza y después se operativiza en campo. Los drones multicópteros o de ala fija nos brindan imágenes de varias hectáreas. Para realizar operaciones inteligentes, tenemos drones aeroaplicadores».
  4. Compactación del suelo: Gonzalo Cergneux, ingeniero agrónomo, reveló que el impacto global de la compactación del suelo afecta a 842 millones de hectáreas de suelo. Su perjuicio es que reduce entre un 20 y un 50% el rendimiento de cultivos y se pierden más de 1,8 billones de dólares anuales de rendimiento agrícola.

Fuentes: Infocampo y Congreso del Maíz.