15 de octubre del 2020

FPT Industrial protagonista en la reducción de emisiones

 |   15 de octubre del 2020

...

La marca encabeza una investigación relacionada con la evaluación, prueba y utilización de combustibles alternativos, comprometida con generar soluciones innovadoras en sistemas de transmisión con un bajo nivel de emisiones a través su apoyo a dos proyectos europeos sobre sustentabilidad.

 

LONGRUN (sigla que en español significa Desarrollo de sistemas de transmisión de larga distancia eficientes y ecológicos para camiones de trabajos pesados y autobuses turísticos) participa del programa de innovación de la Unión Europea Horizonte 2020, que reúne a 30 empresas asociadas de 13 países de Europa, incluyendo a IVECO, marca de vehículos comerciales también perteneciente a CNH Industrial. Estas marcas están aunando fuerzas para acelerar el paso hacia un futuro más inteligente y sustentable. El ambicioso fin de la iniciativa LONGRUN es reducir las emisiones reales del manejo y el consumo de combustible del sector de transporte de larga distancia.

Asimismo, el proyecto promoverá el diseño y desarrollo de sistemas de transmisión eficientes que incluyen tanto camiones como autobuses turísticos híbridos. Las empresas participantes desarrollarán nueve unidades de muestra (tres motores, una transmisión híbrida, dos autobuses turísticos y tres camiones) con el objetivo de acelerar la transición del uso de combustibles fósiles a los alternativos y renovables. El proyecto LONGRUN contribuirá a reducir el impacto mediante el desarrollo de diferentes motores, transmisiones y vehículos de demostración con un ahorro de energía y de dióxido de carbono del 10%, 30% menos de emisiones de escape (NOx, CO y otros) y un pico de rendimiento térmico del 50%.

FPT Industrial e IVECO fueron socios fundamentales en el proyecto IMPERIUM, (sigla que significa Implementación de control de sistemas de transmisión para emisión y consumo económico y limpio en el manejo), un consorcio integrado por los principales fabricantes de camiones y motores, proveedores de sistemas y servicios, y universidades y centros de investigación de Europa. El objetivo del proyecto, bajo el auspicio de una asociación público-privada integrada por la European Commission y la European Green Vehicles Initiative EGVI, era producir vehículos respetuosos del medio ambiente y soluciones para el sistema de movilidad del futuro.

El consorcio IMPERIUM es responsable del 45% de los vehículos para trabajos pesados fabricados en la UE y puede ofrecer una cadena de valor totalmente europea para el desarrollo de las estrategias futuras de control de transmisión para camiones.

El fin fundamental del proyecto era lograr una reducción del consumo de combustible del 20% (diésel y con urea), generando una disminución del dióxido de carbono comparado con un vehículo modelo 2014. Esto condujo al desarrollo de un nuevo medio de control predictivo e integral de los sistemas de transmisión que maximiza el potencial de los sistemas individuales para la aplicación y misión de cada vehículo. Los componentes recientemente desarrollados fueron validados por primera vez en diversas plataformas, como Hardware in the Loop (HiL), plataformas de experimentación de motores y camiones de demostración, incluyendo un IVECO Stralis propulsado por  FPT Industrial, y luego fueron integrados a este medio para que se evalúe el impacto en el sistema completo.

Estas iniciativas garantizarán que Europa se posicione al frente de la tecnología de transmisión híbrida, como también de los motores de combustión interna propulsados por combustibles renovables, probando así que el enfoque multienergético es fundamental para alcanzar estos objetivos sustentables.

Para más información acerca de estos proyectos visite: https://h2020-longrun.eu/ y  http://www.imperium-project.eu/

Más noticias
3 de abril del 2025

Faltan pocos días para que los principales actores del canal de distribución del agro se encuentren en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires, en la 3° edición del Congreso de Distribuidores del Agro. El 29 de abril tendrá lugar este espacio de networking y capacitación, ideal para conocer a proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios, y lograr el máximo beneficio en las interacciones. Hasta el 15 de abril se encuentra abierta la inscripción gratuita.

Reunimos los testimonios de los moderadores de los paneles, donde destacan los principales motivos para asistir.

Un espacio de miradas compartidas

  • “El Congreso de Distribuidores del Agro es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para participar”. (Luis Mogni, co-organizador del CDA, consultor y panelista de la conferencia de cierre).

Explicaremos cómo bajar costos y optimizar la distribución

  • “Explicaremos cómo administrar y controlar el stock, cómo optimizar la distribución, cómo bajar los costos del transporte, cómo lograr un mejor servicio a menor costo y cómo saber qué hacer primero”. (Mauro Sperperato, co-organizador del CDA, consultor y moderador del panel “Una logística eficiente: valor diferencial del canal”).

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro

Un encuentro clave para pensar el año

  • “El congreso se transformó en un punto de encuentro clave para pensar el año desde el punto de vista productivo, empresarial y agropecuario. Los panelistas de esta charla son los actores principales. Son los que en el día a día toman decisiones. Buscaremos puntos en común para que la conferencia se transforme en una herramienta útil para todos los asistentes”. (Daniel Aprile, periodista especializado en agro y moderador del panel “La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre”).

Modelos de negocio innovadores

  • “¿Acaso apostar por la sostenibilidad implica alejarse del núcleo del negocio, adoptando nuevos esfuerzos y capacidades? Explorar nuevos mercados, prepararnos para algunos de los tantos futuros posibles y desarrollar modelos de negocio innovadores son tan solo algunas de las cuestiones clave que buscamos abordar”. (Margarita González, Ingeniera Agrónoma y consultora, moderará el panel “La sostenibilidad como un agregado de valor al canal”).

¿Cómo impacta Asia en el mercado argentino?

  • “Asia impacta significativamente en el mercado de agroquímicos en Argentina, con una alta dependencia de insumos (74% de los ingredientes activos importados son asiáticos) y una creciente competencia. Un panel de expertos abordará el contexto geopolítico, las tendencias de oferta y demanda, y el impacto en la distribución y los mercados digitales”. (Lorena Zubizarreta, Líder de operaciones en la Bolsa de Cereales y moderadora del panel: “El Impacto de Asia en el Canal de Distribución y en el Mercado de Insumos del Agro”).

El registro a este evento es gratuito y estará abierto hasta el 15 de abril.

Más información: www.cda.enfasis.com

6 de agosto del 2025

El acuerdo estratégico entre IpesaSilo y Wiagro da como resultado es una solución disruptiva que transforma el almacenamiento tradicional en un sistema digital, eficiente y conectado.

SmartSilobag es un silobolsa que integra sensores directamente en el cuerpo de la bolsa durante su fabricación, permitiendo medir en tiempo real parámetros clave como CO2, temperatura y humedad, sin necesidad de instalaciones adicionales ni cambios en los procesos de embolsado. Con solo escanear un código QR desde la app de Wiagro, el productor accede a un completo panel de monitoreo, alertas, reportes, y servicios asociados como seguros, créditos y certificaciones de sustentabilidad, desde cualquier lugar del mundo.

Te puede interesar: Argentina alcanzó su mayor superávit comercial del año

Gracias a su conectividad satelital, el silobolsa SmartSilobag funciona incluso en zonas sin cobertura, brindando visibilidad total del estado de los granos y habilitando una gestión proactiva para reducir pérdidas y mejorar la trazabilidad. Esta tecnología, presentada oficialmente en Aapresid 2025, está diseñada para escalar globalmente, facilitando la digitalización masiva de los sistemas de almacenamiento en campo.

“SmartSilobag es una innovación global pensada para simplificar y potenciar el trabajo del productor. Permite tomar decisiones informadas, anticiparse a los problemas y acceder a servicios financieros y logísticos de forma directa desde una app”, destacó Ariel Ismirlian, CEO de Wiagro.

10 de julio del 2025

Kenya, la última elefanta en cautiverio del país, llegó a Argentina en 1985 desde un zoológico alemán. Hoy, a sus 44 años, ya se encuentra en un hábitat natural de 1500 hectáreas, acompañada por otros ejemplares de su especie, como es el caso de la elefanta africana Pupy, que llegó al Santuario en abril pasado, también de la mano de SLA.

El viaje comenzó el 4 de julio e implicó un recorrido de aproximadamente 3500 kilómetros, desde el Ecoparque de la Ciudad de Mendoza hacia el Santuario de Elefantes Brasil (SEB), ubicado en Mato Grosso. Esta misión pudo concretarse después de siete años de preparación y entrenamiento, que incluyeron análisis sanitarios, permisos nacionales e internacionales, acuerdos y un entrenamiento por parte de la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, con la colaboración del Santuario de Elefantes de Brasil y la Fundación Franz Weber.

Te puede interesar: El viaje épico de la elefanta Pupy: la logística en números

Kenya fue trasladada dentro de una caja especial, preparada para satisfacer todas sus necesidades durante el viaje. Acompañaron en la comitiva veterinarios y cuidadores expertos que la alimentaron y velaron por su seguridad y confort. Estuvo monitoreada las 24 horas y, si bien en un principio le costó conciliar el sueño, luego logró adaptarse.

El viaje de Kenya

Durante el traslado, solo tres personas tuvieron contacto directo con la elefanta, ya que la prioridad era que estuviera tranquila y se sintiera acompañada: Scott Blais, fundador del santuario; la veterinaria experta Trish London; y el entrenador de Kenya en el Ecoparque, Marcos Flores.

En la localidad de Campo Verde, en el Mato Grosso, se hizo el cambio de camión. Este momento es catalogado como clave y especial, ya que da inicio al final del viaje. El cambio se debe a que la recta final necesita de un vehículo que se adapte al terreno, en medio de la selva.

El 9 de julio, al llegar al SEB, solo le tomó a Kenya pocos minutos salir de la caja y comenzar a disfrutar de su nueva vida en la tierra colorada. 

“Llegamos, después de 3.600 kilómetros, meses de entrenamiento, años de planificación. Un mundo de posibilidades se le abre: Kenya va a poder estar con otros de su especie, oler pasto húmedo y fresco, rascarse contra un árbol y moverse con libertad”, dijo emocionado el director de Biodiversidad y Ecoparque, Ignacio Haudet, quien acompañó al animal durante todo el trayecto.

Fuentes: Gobierno de Mendoza

 

6 de junio del 2025

El Movimiento CREA presentó oficialmente el día en que saldrán a la venta las entradas al Congreso CREA 2025, durante la Asamblea de Presidentes el pasado miércoles 28 de mayo en Costa Salguero. A través de su plataforma oficial miembros de la red y público en general ya pueden comprar sus tickets desde el domingo 1 de junio y reservar así el pase para Vivir la energía transformadora los próximos jueves 18 y viernes 19 de septiembre.

“El Congreso CREA 2025 no es solo un espacio de inspiración, sino una invitación a vivir la red CREA. Ya seas parte o estés acercándote por primera vez, vas a encontrar una propuesta pensada para vos: según tu rol, tu perfil productivo y tu región.”, señaló Gonzalo Berhongaray, coordinador general del Congreso CREA 2025. “Empresarios, técnicos, actores en el ámbito social descubrirán herramientas, soluciones y nuevas formas de conectar. Es una puerta abierta para sumarse, y un punto de encuentro para seguir creciendo en comunidad con una experiencia a medida y para toda la comunidad”, remarcó.

La nueva web será también el único canal habilitado para la compra de entradas. Los miembros CREA podrán acceder con su usuario y contraseña de Mi Espacio CREA, mientras que quienes no formen parte de la red deberán registrarse previamente.

Promociones a medida en el Congreso CREA

  • Socios CREA mayores de 26 años que adquieran su entrada antes del jueves 31 de julio contarán con hasta 50% de descuento en el pase full. Mientras que el público general obtendrá el 33% de descuento en el mismo período.
  • Jóvenes de 18 a 26 años: promoción 3×2 en los pases (diarios y full), también válida para mayores de 26 años y acumulable con otros beneficios.
  • Los primeros ingresantes al sitio podrán elegir entre estacionamiento gratuito o un Free Walking Tour por la ciudad de Buenos Aires con la compra de su entrada.
  • Una experiencia 360° para transformarnos

“Esta edición busca visibilizar la diversidad de la red CREA y, a partir de ella, impulsar la transformación, la innovación y el crecimiento sostenible en una experiencia 360°”, expresó Álvaro Tomas, presidente del Congreso CREA 2025.

¿Qué habrá en CREA 2025?

Los Congresos CREA se celebran cada tres años. Este año el evento ofrecerá un Auditorio con ideas que transforman, Espacios de Conexiones para activar redes y soluciones, y un área de Esparcimiento para vivir momentos únicos de bienestar y celebración. Además, el encuentro contará con cuatro ejes temáticos que guiarán esta experiencia:

  1. El mundo hoy y mañana
  2. El trabajo de ser persona
  3. El desafío de ser equipo
  4. El valor de la red
17 de junio del 2025

El endurecimiento del conflicto entre Irán e Israel, con ataques cruzados cada vez más agresivos, suma más tensión al polvorín de Oriente Medio, con efectos inmediatos sobre el tráfico mercante en una de las zonas cruciales para el comercio internacional.

Las autoridades iraníes han amenazado con cerrar el estrecho de Ormuz, área clave para el tráfico de derivados del petróleo. Esta medida podría afectar, además, a un 3,4% del movimiento global de contenedores. En esta región se mueve un tráfico total de 33,2 millones de TEUs.

Te puede interesar: Montevideo pierde terreno en el tránsito regional de contenedores

Sin embargo, esta clausura parece poco probable toda vez que también impediría el movimiento de los 2,5 millones de TEUs que mueven los puertos iraníes.

Pese a la situación, la empresa CMA-CGM ha redirigido tres de sus tráficos desde Europa hacia Asia por el canal de Suez y el mar Rojo, incluyendo uno desde el puerto de Algeciras. El resto de navieras parecen no seguir esta misma línea.

Linerlytica calcula que la congestión portuaria mundial se coloca esta semana con un porcentaje de un 8,2% de la flota total y una capacidad de 2,65 millones de TEUs.

Te puede interesar: El buque portacontenedores más grande de la hidrovía operará en Buenos Aires

Además, la consultora estima que el volumen de flota ociosa queda durante la vigésimo cuarta semana del año en un 0,2% con un total de 73.550 TEUs repartidos en un total de 37 buques.

Por otro lado, la compañía constata que en los últimos treinta días se han incorporado al mercado un total de veinte portacontenedores con una capacidad total de 187.832 TEUs, mientras que, al mismo tiempo, se ha retirado de la navegación dos embarcaciones con 2.050 TEUs de capacidad.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/