14 de octubre del 2020

Volvo anuncia nueva estructura

 |   14 de octubre del 2020

...

Continuando con el crecimiento de la marca en Argentina, la compañía realiza dos nuevos nombramientos en posiciones estratégicas del negocio. Facundo Sosa asume como Director de Concesionarios Propios y Juan Ignacio Artola, como Director de Desarrollo de Concesionarios y Usados.

 

Grupo Volvo Argentina continúa apostando al crecimiento de su red de atención y servicios para abastecer al parque de vehículos del grupo que no ha parado de crecer en los últimos años. Cercano a cumplir 20 años en el país, la marca ya cuenta con más de 13.000 unidades en las rutas nacionales y dicho crecimiento es acompañado de inversión y desarrollo de toda su red Concesionarios.

En esta línea, la marca sueca acaba de nombrar a Facundo Sosa en el cargo de Director General de Gotland y Libertadores, los dos concesionarios propios del Grupo Volvo en Argentina, una nueva unidad dentro de la compañía impulsada por el crecimiento de marca en ambas regiones. Facundo cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria automotriz, siempre actuando en el área comercial. Su carrera en Volvo comenzó en 2006 asumiendo en su trayectoria la Gerencia Comercial del Concesionario Gotland. Su última función se basó en el desarrollo y dirección de la unidad de negocios de Camiones Usados de la compañía. En el nuevo rol Facundo destaca: ¨Mis principales desafíos para los próximos años son continuar con el desarrollo y el crecimiento de todas las áreas del negocio de los concesionarios Gotland, en provincia de Buenos Aires, y Libertadores, en la provincia de Mendoza, enfocado en la satisfacción de nuestros clientes, para afianzarnos como un socio estratégico ofreciendo en todo momento una solución completa¨.

Por su Parte, Juan Ignacio Artola, asume el cargo de Director de Desarrollo de Concesionarios y Usados. Con más de 10 años en la industria, su trayectoria lo llevó a desempeñarse en diferentes sectores con fuerte orientación al servicio y satisfacción del cliente, incluyendo también el área comercial en su última función a cargo del concesionario de Mendoza. “Hoy contamos con una amplia y sólida red de concesionarios en todo el país. El crecimiento sostenido de unidades Volvo en los últimos años implica que vaya acompañado de un constante desarrollo, profesionalización y adaptación de nuestros puntos de atención y servicio. Con el foco en continuar expandiendo a la marca el desafío será de seguir acompañando al cliente brindando soluciones que nos permitan mantenernos siempre cerca.”

Para Volvo, ser un socio estratégico significa buscar siempre el mayor rendimiento en sus unidades, que cuenten con los estándares más altos de seguridad, mantener la disponibilidad máxima de las unidades y brindar un servicio de calidad.

Más noticias
9 de enero del 2025

La Inteligencia Artificial (IA) se encuentra en la cúspide de la transformación empresarial, infiltrándose en la mayoría de los sectores y cambiando la forma en que operan las organizaciones. Un nuevo libro, «Inteligencia artificial y cadena de suministro», se presenta como una guía imprescindible para entender esta evolución. Escrito por un grupo de expertos en diversas disciplinas, el texto propone una visión estratégica sobre la importancia de la automatización y el aprendizaje automático en la gestión de operaciones.

La obra, realizada por los autores: Luis Socconini Pérez Gómez, Marc Busom Rodríguez, Ángel Caja Corral, Luis Carlos Hernández Barrueco, Eva María Hernández Ramos, Cristina Peña Andrés, Alberto Tundidor Díaz, José Luis Casal Castro, Javier Cortina Aurrecoechea, Blas Rivas Alejandro,  destaca que la IA no solo optimiza las operaciones, sino que también transforma la gestión de los flujos de mercancías, permitiendo a las empresas anticiparse a las demandas del mercado. Según los autores, la implementación de herramientas de IA ofrece una oportunidad sin precedentes para alcanzar una cadena de suministro inteligente, esencial en un entorno empresarial cada vez más competitivo.

Los profesionales involucrados en el ciclo de vida de un producto, desde la planificación de la demanda hasta el comercio exterior, encontrarán en este libro una fuente valiosa de conocimiento. Se abordan no solo las aplicaciones beneficiosas de la IA, sino también los riesgos asociados, proporcionando a los lectores un panorama integral.

Con un precio actual de 22,81 € para la versión impresa y 17,00 € para la versión eBook, esta obra promete ser una clave de inversión para aquellos que buscan mejorar sus estrategias empresariales y adaptarse a las dinámicas del futuro.

En conclusión, «Inteligencia artificial y cadena de suministro» se posiciona como un recurso fundamental para las empresas que buscan aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas disponibles, garantizando una gestión más eficiente y efectiva de sus operaciones.

 

Te puede interesar: 5 claves para la planificación logística mediante datos estadísticos

18 de junio del 2025

Hoy, en plena era de la agricultura de precisión, la poscosecha no es un paso menor, al contrario, es el nuevo frente donde se define la eficiencia del sistema productivo. Por ello, un equipo de especialistas del INTA Balcarce -Buenos Aires- brinda recomendaciones que promueven una mejor gestión.

Te puede interesar: Preocupación ante la reforma que promovería el Gobierno en el INTA

Ricardo Bartosik –especialista en postcosecha del INTA Balcarce– indicó que “la postcosecha es muy importante, ya que un problema en esta etapa puede echar por tierra el trabajo de toda una campaña. En un silobolsa, silo o celda de almacenamiento se concentra la producción de muchas hectáreas junto con el esfuerzo de trabajo y económico de muchísimos productores”. Y ejemplificó: “Una secadora mal regulada, un insecticida mal aplicado, una rotura en una bolsa mal sellada, una filtración en un silo, pueden afectar la calidad y la inocuidad del grano producido por muchos productores. Las pérdidas en la poscosecha pegan directo en los márgenes de toda la cadena. Es ahí donde se puede ganar mucho o perder todo”.

Por su parte, Diego De la Torre –especialista en poscosecha del INTA Balcarce– explicó: “Hay mucho por ganar con buenas prácticas, tecnologías simples y decisiones de gestión. Desde cuidar una bolsa bien sellada en el campo hasta automatizar la aireación en un silo o controlar una secadora con sensores. Todo suma”.

“Por eso, es clave preparar bien el terreno, usar maquinaria en buen estado, sellar con termoselladora, revisar periódicamente, controlar roedores y mantener fauna fuera con boyero eléctrico. Y lo más importante: monitorear. Medir dióxido de carbono es una herramienta sencilla que permite anticiparse a problemas antes de que se manifiesten como pérdidas”, aclaró Leandro Cardoso –especialista en poscosecha del INTA Balcarce–.

El silo bolsa: gran aliado en la poscosecha 

“El silobolsa es una gran herramienta, pero como toda herramienta tiene sus limitaciones. No sirve para guardar grano húmedo por mucho tiempo. Si el grano entra seco y se mantiene la bolsa intacta, el sistema funciona perfecto. Pero si hay humedad o se rompe la bolsa, los problemas no tardan en aparecer”, destacó Cardoso.

Cardoso señaló: “Esto quiere decir que un solo error en el almacenamiento puede comprometer todo lo producido en muchos lotes y establecimientos. Una secadora con sensores de temperatura mal calibrados puede arruinar completamente la calidad de un trigo panadero. Una aplicación mal hecha de insecticida puede afectar la inocuidad (y comercialización) de cientos o miles de toneladas de girasol”.

Y agregó “la eficiencia y el cuidado en esta etapa son claves para todo el sistema agroindustrial. Conservar mejor el grano es una necesidad. La innovación en poscosecha ya no es un lujo: es una estrategia”.

El desafío de los acopios

Bartosik indicó que “en los acopios comerciales o cooperativos, las pérdidas también son grandes si no se gestiona bien. A veces, por no tener termometría o aireación automática, se sobreseca el grano, se pierde calidad o incluso se generan focos de calentamiento que, si no se detectan a tiempo, pueden terminar en pérdidas catastróficas”.

Hay tecnologías disponibles –como termometría, monitoreo de CO2 (CO2NTROL, desarrollado por INTA e IEA), y controladores de aireación– que evitan estos problemas. También hay sistemas para controlar la secadora y evitar pérdidas por sobresecado, como así también tecnologías —como el precalentado del grano— que permiten aumentar sensiblemente la eficiencia. Todo esto reduce pérdidas y mejora la eficiencia.

“Además de la tecnología, hace falta implementar buenas prácticas con registros, procedimientos y auditorías. Y, sobre todo, hace falta capacitar a la gente y cambiar la forma de gestionar esta etapa”, concluyó el especialista.

El cambio pendiente

Uno de los mayores obstáculos para que la poscosecha sea vista como una oportunidad estratégica —y no solo como un trámite posterior a la cosecha— no es tecnológico ni económico: es cultural.

“Para transformar la poscosecha en una verdadera ventaja competitiva necesitamos un doble cambio: por un lado, una gestión empresarial que asuma esta etapa como parte del negocio principal. Y por otro, una mentalidad que entienda que conservar bien el grano es tan importante como sembrarlo bien”, destacó Bartosik.

Fuente: INTA

17 de julio del 2025

Los eAwards son los premios al emprendimiento tecnológico organizados por NTT DATA FOUNDATION. Se buscan startups que pongan la tecnología al servicio de la sociedad. La inscripción de proyectos ya está abierta y se puede realizar hasta el 18 de agosto a través de la web oficial: eAwards Argentina | Global eAwards.

La propuesta que resulte ganadora en la final nacional recibirá un premio económico de 10.000 dólares para impulsar su desarrollo, y accederá a un programa de aceleración personalizado para potenciar su llegada al mercado. Además, representará a Argentina en la gran final internacional de los Global eAwards, que se celebrará en el último trimestre de 2025 en Lima, Perú. Allí tendrá la oportunidad de competir por un premio adicional de 100.000 dólares.

Más allá del premio económico, los eAwards ofrecen a los finalistas feedback personalizado y la conexión con una red de expertos, mentores e inversores, generando un gran valor los emprendedores. Este ecosistema de apoyo es uno de los aspectos más valorados, ya que facilita la creación de sinergias y abre puertas a nuevas oportunidades de negocio.

Te puede interesar: Balance de la Incubadora de Logística 4.0 del CZFB a dos años de su creación

¿Cuáles son los requisitos para participar de los eAwards 2025?

  • Estar, como mínimo, en fase de prototipo avanzado.
  • Estar basados en tecnología y ser innovadores, escalables, sostenibles y ambientalmente responsables.
  • Estar enfocados en sectores como Industria 4.0, Banca, Seguros, Salud (e-Health, Biotech), Energía o Medio ambiente, entre otros.
  • No haber superado los 1.350 millones de pesos de financiación acumulada en los últimos tres años, o una facturación de 675 millones de pesos en el último ejercicio.

Tras el cierre de la convocatoria el 18 de agosto, comenzará el proceso de evaluación para seleccionar a los proyectos semifinalistas. Estos presentarán sus propuestas ante un jurado de expertos que elegirá a los finalistas que competirán en la gala nacional, donde se anunciará al ganador que representará a Argentina en la fase internacional.

28 de abril del 2025

Bajo el slogan “Donde el canal se encuentra” hoy, 29 de abril se realiza la tercera edición del CDA (Congreso de Distribuidores del Agro) en GoldenCenter de Buenos Aires.

Se reunen los principales profesionales del canal de distribución de productos y servicios para el agro.

La destacada programación incluye una capacitación en la que los principales especialistas nacionales presentan los temas de mayor importancia para el canal de distribución. Además, hay un área de negocios que permite interactuar con los proveedores líderes de productos y servicios del sector.

Pero sin lugar a dudas el plato fuerte son los paneles previstos, que tienen como ejes centrales la sostenibilidad, el mercado asiático y la incertidumbre.

Según Luis Mogni, co-organizador del evento, consultor y panelista de la conferencia de cierre,“el Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro. Se pone el foco en las necesidades y las oportunidades que tiene el Canal de Distribución. De esta manera, al conocer tantos proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios pueden lograr el máximo beneficio en las interacciones. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para poder participar”.

Te puede interesar: Cuenta regresiva: se viene el Congreso de Distribuidores del Agro 2025

El imperdible cierre del 3° CDA

La charla de cierre estará a cargo de Renato Seraphim y Luis Mogni, y será un diálogo apasionante entre dos operadores del mercado de insumos del agro en Brasil y Argentina. Renato Seraphim cuenta con una larga trayectoria en empresas de primera línea y con su consultora. Interactuará con Luis Mogni para plantear experiencias, realidades y oportunidades para el canal y para el sistema de negocios del Agro.

La agenda completa del CDA 2025: https://cda.enfasis.com/Capacitacion

27 de enero del 2025

El Gobierno Nacional anunció que, gracias a la consolidación del superávit financiero obtenido por la administración central, se realizará una baja temporal de las retenciones al campo a través de la reducción de la alícuota para los principales cultivos. Además, se dispuso la eliminación de manera permanente de las retenciones para las economías regionales, en virtud del contexto de grave emergencia que enfrenta el sector agropecuario a raíz de la sequía sostenida y la baja de precios a nivel global.

El Ministro de Economía Luis Caputo aseguró que «entendemos la situación (del campo), de la sequía y la baja del precio de los commodities», pero sostuvo que concretar la eliminación a cero de las retenciones «implicaría tener un superávit equivalente a los 8.000 millones de dólares que hoy no tenemos». Por eso, explicó, «queríamos darle la señal al campo, un sector que tanto apoya al país», y desde el lunes hasta el 30 de junio «se bajarán temporariamente las retenciones a los principales cultivos: soja poroto, soja aceite y harina, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol».

“El Presidente siempre ha dicho que el campo era una prioridad y estas medidas vienen a avalar estas promesas”, declaró Caputo.

Te puede interesar: Se facilitan las importaciones y exportaciones de alimentos

¿Cómo se accede al beneficio?

El Secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, explicó:

  • Para acceder al beneficio se va a poder optar por una Declaración Jurada de Venta al Exterior particular.
  • A los 5 días va a haber que pagar el derecho; y a los 15 días hábiles va a haber que liquidar las divisas correspondientes.
  • Aquellos cultivos o aquellos productos que no tengan la Declaración Jurada, el embarque será el instrumento de realización del beneficio.

El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, detalló cómo quedarían ahora las alícuotas:

  • La soja de 33% pasa a 26%.
  • Derivados de la soja pasan de 31% a 24,5%.
  • Trigo de 12% a 9,5%.
  • Cebada de 12% a 9,5%.
  • Sorgo 12% a 9,5%.
  • Maíz 12% a 9,5%.
  • Girasol 7% a 5,5%.

«Había economías regionales que tenían un residual de retenciones. Esas bajan a cero. Como por ejemplo: azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, forestoindustria, arroz y otros productos”, explicó Iraeta. 

Fuente: Presidencia de la Nación