18 de diciembre del 2020

Crean el Consorcio Logístico Villa Mercedes – Puerto de La Plata

 |   18 de diciembre del 2020

...

El Gobierno de San Luis informó que la Secretaría de Estado de San Luis Logística, firmó una Carta de Intención entre el INTA y el Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata, dando inicio al Consorcio Logístico que comprende el corredor Villa Mercedes – Puerto de La Plata.

El acuerdo busca mejorar la competitividad y optimizar los costos y procesos logísticos. La iniciativa se orienta a proveer soluciones integrales intermodales con el ferrocarril como eje central, a productores, Pymes y otros dadores de carga.

También se indicó que se trata del primer Consorcio Logístico del país constituido por organismos del Estado nacional y provincial.

«Se considera como una prueba piloto que se espera pueda ser replicada luego del primer año de operaciones en otros puntos del país», se remarcó.

Operatividad

La provincia de San Luis ya cuenta con la ZAL (Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en Villa Mercedes.

El Puerto de La Plata comenzaría a adaptar uno de sus muelles como nodo de distribución para el mercado interno, y el INTA, a través del Grupo de Agrologística, dependiente del CIA (Centro de Investigación de Agroindustria) aportará apoyo técnico y análisis logísticos, así como estudios de emisiones GEI (Gases Efecto Invernadero).

Más noticias
13 de febrero del 2025

El gobierno decidió suspender la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná y abrir una investigación sobre posibles irregularidades en el proceso. La medida generó una inmediata reacción por parte de Dredging Environmental and Marine Engineering NV (DEME), la única empresa que presentó una oferta, la cual rechazó las acusaciones y exigió que se convoque a un nuevo proceso licitatorio.

Desde el Ministerio de Economía se justificó la decisión señalando que la licitación carecía de una competencia real y que se sospechaba de presiones indebidas entre empresas, lo que llevó a la intervención de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para esclarecer la situación. La empresa DEME, de origen belga, aseguró haber señalado desde el inicio del proceso diversas falencias en los pliegos licitatorios, denunciando un direccionamiento que afectaba la competencia.

Te puede interesar: Las exportaciones agroindustriales argentinas llegaron a 132 países.

A su vez, sostuvo que otras empresas y entidades del sector logístico, como la Unión Industrial Argentina, la Cámara de Puertos Privados y el Consejo Portuario, también expresaron críticas similares. A pesar de estas objeciones, la compañía decidió presentar una oferta con el propósito de exponer el costo real que podría alcanzar el sistema logístico argentino en un mercado abierto y competitivo. Desde la firma europea defendieron la transparencia y solidez de su propuesta, argumentando que cuentan con experiencia en múltiples mercados internacionales y que su competitividad en términos de costos y excelencia técnica está probada.

En este contexto, reclamaron que se avance con una nueva licitación basada en estándares internacionales que garanticen eficiencia y equidad en la selección del operador de la Hidrovía. Asimismo, expresaron su sorpresa ante la ausencia de otras empresas en el proceso, en particular la de Jan de Nul, la compañía que actualmente tiene a su cargo el dragado de la vía navegable.

Un actor logístico fundamental

La Hidrovía Paraguay-Paraná es clave para la economía argentina, ya que por ella circula aproximadamente el 80% de las exportaciones del país. Su correcto funcionamiento es fundamental para el comercio exterior, dado que permite reducir costos de transporte y mejorar la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales. Su importancia estratégica radica en que conecta los principales puertos agroexportadores con el océano Atlántico, facilitando la salida de granos, aceites y subproductos industriales hacia los destinos de exportación. Un sistema eficiente y bien administrado puede generar ahorros significativos para el sector productivo y mejorar la balanza comercial del país.

El Ministerio de Economía defendió la decisión de anular la licitación bajo el argumento de que se debe garantizar una verdadera competencia de precios entre oferentes. Según la cartera conducida por Luis Caputo, pese a que hubo 11 empresas inscriptas en el proceso, solo DEME presentó una propuesta, lo que indicaría una posible falta de condiciones equitativas en la convocatoria. Además, remarcaron que la misma empresa que participó fue la que denunció supuestos direccionamientos en los pliegos, lo que reforzó las sospechas sobre la transparencia del proceso.

Te puede interesar: Finalmente, es oficial la privatización del Belgrano Cargas.

Por otro lado, el Ejecutivo dejó en claro que la cancelación de la licitación no implica un retroceso en la intención de privatizar la Hidrovía. Desde el Ministerio de Economía aseguraron que la Agencia Nacional de Puertos y Navegación ya está trabajando en la elaboración de nuevos pliegos, los cuales serán diseñados en base a las conclusiones que surjan de la investigación en curso. El objetivo, afirmaron, es garantizar que la adjudicación del servicio se haga bajo condiciones de máxima transparencia y en beneficio de la logística nacional.

En los próximos meses se espera que se den a conocer los avances de la investigación y los lineamientos del nuevo llamado a licitación. Mientras tanto, la incertidumbre sobre el futuro de la Hidrovía sigue abierta, y el debate en torno a la mejor forma de administrar esta vía clave para el comercio exterior argentino continuará siendo un tema de relevancia tanto para el Gobierno como para el sector productivo del país.

 

25 de julio del 2025

Por: Victoria Mariano. Director – Di Capua Associates – Supply Chain Consulting

Resulta importante comprender y analizar que la sostenibilidad en la cadena de suministro no implica únicamente soluciones sofisticadas o complejas: un gran número de mejoras operativas pueden generar un impacto real en lo ambiental y social y esto es simultáneo en el desempeño logístico.

Uno de los pilares más visibles es la optimización del transporte, – que representa una porción significativa de las emisiones contaminantes en la cadena -, necesitan ser abordadas mediante estrategias como: la planificación inteligente de rutas, la consolidación de cargas, el uso compartido de flota entre empresas y la incorporación gradual de vehículos menos contaminantes. Éstas son alternativas viables para reducir la huella ambiental sin perder competitividad.

En los centros de distribución y almacenes, las iniciativas suelen enfocarse en la eficiencia energética (iluminación LED, sensores de movimiento, automatización), el reciclaje de embalajes y la reducción del consumo de materiales descartables. Además, muchas compañías están ajustando sus procesos operativos para optimizar el uso de recursos y fomentar el reaprovechamiento dentro del propio circuito logístico.

Área de compras y abastecimiento

Otro punto clave es el rol del Incorporar criterios de sostenibilidad en la elección de proveedores, lo que no implica únicamente revisar certificaciones ambientales. También puede incluir el desarrollo de proveedores locales, la trazabilidad del origen de los insumos y el trabajo conjunto para mejorar procesos operativos. Esta mirada colaborativa fortalece el ecosistema logístico en su conjunto.

Te podría interesar: Centros logísticos: se reactiva la demanda y suben los precios

Por último, es importante destacar el aporte que pueden generar incluso sistemas simples de gestión operativa. La digitalización no tiene por qué ser compleja para ofrecer resultados concretos: muchas empresas logran mejoras significativas al reemplazar planillas, formularios en papel y procesos manuales por herramientas básicas que permiten registrar, analizar y compartir. Este tipo de soluciones reduce el consumo de recursos, evita reprocesos y facilita la toma de decisiones. Desde sistemas de gestión de stock hasta plataformas de pedidos o trazabilidad, cualquier herramienta que aporte orden y visibilidad contribuye también a los objetivos de sostenibilidad.

La sostenibilidad en la cadena de suministro no debe verse como una exigencia externa, sino como una oportunidad para mejorar procesos, optimizar recursos y construir un diferencial competitivo a largo plazo.  Gustavo Di Capua, socio de la firma Di Capua Associates, aporta su mirada al respecto y dice: “Las empresas que integren criterios sostenibles en su gestión cotidiana estarán mejor preparadas para adaptarse a un entorno cada vez más exigente, dinámico y conectado con las necesidades sociales y ambientales”.

1 de septiembre del 2025

Transcargo anunció la designación de Esteban Gari como nuevo Country Manager para Argentina, en el marco de su estrategia de expansión regional y consolidación de su estructura organizacional. La compañía destacó que su incorporación busca reforzar la excelencia operativa y fortalecer el posicionamiento de la firma en un sector altamente competitivo.

Gari es Contador Público Nacional y cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria logística, desempeñándose en puestos de conducción en empresas internacionales de gran relevancia. Su carrera abarca áreas comerciales, operativas y de planificación estratégica, lo que le otorga un perfil integral para asumir este nuevo desafío dentro de Transcargo.

En su trayectoria más reciente, ocupó el cargo de Managing Director para el Cluster South West en Kuehne + Nagel, que comprendía Chile y Bolivia, liderando un equipo de más de 700 colaboradores en departamentos como ventas, logística contractual, finanzas y recursos humanos. También se desempeñó como General Manager en Uruguay y previamente condujo el área de Sales & Marketing para Argentina y Uruguay, con la responsabilidad de conformar y consolidar equipos comerciales desde su inicio.

Antes de esa etapa, permaneció más de una década en CEVA Logistics, donde estuvo al frente de la planificación de estrategias de ventas y marketing, la formación de ejecutivos y la coordinación de programas regionales de negociación. A lo largo de su carrera obtuvo reconocimientos internacionales, entre ellos el Golden Eagle Award y el Platinum CEVA Award, que resaltan su desempeño y resultados en diferentes mercados.

Al referirse a su incorporación, el ejecutivo señaló: “Me apasiona liderar desde el propósito. En Transcargo encuentro un espacio para impulsar una logística más humana, eficiente y centrada en relaciones de confianza”. Con esta designación, la empresa reafirma su apuesta por un liderazgo profesional orientado al desarrollo sostenible del negocio en la región.

17 de febrero del 2025

El 16 de febrero se celebra el Día Mundial de la Logística, una fecha establecida para resaltar la importancia de este sector en la economía global y en la vida cotidiana. Su origen se remonta a 2016, cuando la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas lo instauró durante su tercer foro mundial en Sevilla, España.

La logística comprende la planificación, organización y gestión de la cadena de suministro, asegurando que bienes y servicios lleguen de manera eficiente desde su punto de origen hasta el consumidor final. Su impacto es clave en actividades esenciales como el abastecimiento de alimentos, la distribución de medicamentos y el comercio electrónico. Sin un sistema logístico eficaz, la disponibilidad de productos y servicios se vería seriamente afectada.

En los últimos años, el sector ha experimentado una transformación profunda. La pandemia de COVID-19 puso a prueba la fortaleza de la actividad, evidenciando la necesidad de mayor resiliencia y capacidad de adaptación. Al mismo tiempo, la automatización, la inteligencia artificial y el análisis de datos han revolucionado la gestión logística, optimizando procesos, reduciendo costos y mejorando la eficiencia operativa.

Te puede interesar: Se cayó la licitación de la Hidrovía ¿qué pasó?

La sostenibilidad también ha ganado protagonismo en la logística. Empresas y profesionales implementan cada vez más prácticas ecológicas, como el uso de vehículos eléctricos y la optimización de rutas, con el objetivo de reducir la huella ambiental de sus operaciones. Este enfoque responde a la creciente conciencia sobre la urgencia de proteger el medioambiente y promover un desarrollo más sostenible.

El Día Mundial de la Logística es, en definitiva, una ocasión para reconocer la labor de quienes garantizan el flujo constante de bienes y servicios a nivel global. Su trabajo, aunque a menudo pasa desapercibido, es esencial para el funcionamiento de la sociedad moderna y el crecimiento económico.

Un breve repaso de las últimas dos décadas de la logística en el país

En los últimos 25 años, la logística en Argentina ha atravesado profundas transformaciones, impulsadas por factores económicos, tecnológicos y políticos. A mediados de la década de 1990, las políticas de privatización redefinieron la infraestructura logística del país. Empresas estatales como Líneas Marítimas Argentinas (ELMA) y la Junta Nacional de Granos fueron desmanteladas, mientras que puertos y silos pasaron a manos privadas, en su mayoría de compañías aceiteras. Asimismo, la concesión de la hidrovía y la privatización de los ferrocarriles trajeron mejoras en la eficiencia económica en algunos casos, aunque también generaron desafíos en la coordinación y gestión del sistema logístico.

El avance tecnológico ha sido un factor clave en esta evolución. La adopción de sistemas avanzados de gestión de flotas ha permitido optimizar rutas en tiempo real, beneficiando especialmente la distribución de mercancías en regiones de difícil acceso como la Patagonia y el noroeste del país. Estas innovaciones han mejorado significativamente la eficiencia operativa y reducido costos logísticos.

Te puede interesar: La logística en San Valentín: el desafío de entregar a tiempo en un día con picos de demanda.

Sin embargo, no todos los aspectos del sector han avanzado con la misma rapidez. Aunque se ha registrado un crecimiento notable en la construcción de almacenes y centros de distribución de categoría AAA, el desarrollo del transporte multimodal sigue siendo limitado. La estandarización de la capacidad vehicular y la adopción de pallets de tamaño estándar han representado avances importantes, pero la integración de bi-trenes y otras soluciones multimodales aún es incipiente.

En términos económicos, el mercado de carga y logística en Argentina ha mostrado un crecimiento sostenido. Se estima que en 2024 se alcanzó un valor de 26.160 millones de dólares, con proyecciones de llegar a 32.240 millones en 2029, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta del 4,27%.

Por último, se han implementado cambios muy profundos en la administración portuaria. La más reciente es la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) y la reestructuración de la concesión de la hidrovía Paraná-Paraguay, una arteria clave para las exportaciones argentinas. La logística en Argentina ha experimentado una transformación continua en las últimas dos décadas y media, adaptándose a cambios estructurales, avances tecnológicos y nuevas políticas económicas. La modernización del sector seguirá siendo un pilar fundamental para mejorar la competitividad y eficiencia de la economía nacional en los próximos años.

20 de febrero del 2025

Andreani publicó su Reporte de Sustentabilidad 2024, donde detalla inversiones por $13 mil millones destinadas a infraestructura y tecnología. La compañía implementó más de 6.000 proyectos tecnológicos basados en inteligencia artificial, Internet de las cosas y machine learning para optimizar sus procesos y mejorar la eficiencia operativa.

“La confianza de nuestros clientes nos impulsa a superar sus expectativas y a buscar nuevas soluciones logísticas personalizadas y de alta calidad. Nuestro plan de inversiones está orientado a incorporar tecnología no sólo para mejorar la experiencia sino para construir una cadena de suministros más eficiente”, señaló Carlos Cirimelo, CEO de Andreani.

La empresa continúa desarrollando infraestructura y adoptando nuevas tecnologías para atender a empresas, pymes y emprendedores que requieren soluciones logísticas seguras y sustentables. En 2024 amplió su oferta internacional con el lanzamiento de Andreani GlobAll Pack, enfocado en logística crossborder.

El Reporte de Sustentabilidad se estructura en cuatro ejes principales: Personas, Experiencia, Planeta y Sociedad. En cuanto a Personas, Andreani mantiene su compromiso con el crecimiento profesional a través de programas de inclusión laboral para jóvenes, personas con discapacidad y quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. En 2024, además, inauguró la Universidad Andreani, un espacio para la capacitación interna y el desarrollo de talento.

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro.

En Experiencia, la compañía optimizó su Central Inteligente de Transferencias (CIT) con tecnologías como computer vision para mejorar la precisión en la clasificación de envíos y machine learning para optimizar la geolocalización y planificación de rutas. También incorporó nuevos clasificadores en su planta de Pacheco, con capacidad para procesar 26.000 bultos por hora, consolidando este centro como el más automatizado del país.

Dentro del eje Planeta, Andreani fortaleció su estrategia de movilidad sustentable y eficiencia energética. En 2024, sus vehículos recorrieron más de 7,1 millones de kilómetros con biodiésel, totalizando 8,8 millones desde la implementación de esta medida en julio de 2023. Además, adquirió más de 9,1 millones de unidades de packaging sustentable, frente a 2,7 millones en 2023, e incorporó nuevos insumos a su Catálogo de Soluciones Sustentables.

En cuanto a Sociedad, la compañía destinó $234 millones a iniciativas de impacto social, alcanzando a más de 1,7 millones de personas. Uno de los hitos del año fue el lanzamiento de la Plataforma Andreani Logística Social, que permite a organizaciones no gubernamentales trasladar insumos de manera gratuita para proyectos sociales y ambientales, cubriendo en promedio el 50% del costo logístico de estas iniciativas.

 Andreani es líder en logística y distribución en Argentina. Su infraestructura abarca servicios de almacenamiento y distribución de productos como medicamentos, herramientas y tecnología, así como la gestión de almacenes para sectores estratégicos como minería y Oil & Gas. A través de la Plataforma Logística Industrial Norlog, ubicada en Tigre, ofrece espacios para pymes e industrias livianas. Desde 2001, la compañía también opera en Brasil, con un foco particular en la industria de la salud.