12 de octubre del 2020

CEDOL: paritaria y combustible impulsan los costos logísticos

 |   12 de octubre del 2020

...

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales correspondiente a septiembre del 2020.

 

De acuerdo con el informe elaborado en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), la variación del mes para los indicadores ha sido la siguiente:

CEDOL Con Costos de Transporte: 3,22%

CEDOL Sin Costos de Transporte: 0,94%

Distribución Con Acompañante: 1,45%

Distribución Sin Acompañante: 2.05%

En consecuencia, los valores acumulados durante los primeros 9 meses del año (enero-septiembre), muestran los siguientes incrementos:

CEDOL Con Costos de Transporte: 23,49%

CEDOL Sin Costos de Transporte: 27,70%

Distribución Con Acompañante: 25.53%

Distribución Sin Acompañante: 25,52%

Específicamente, las variaciones en los costos logísticos corresponden a la suba del combustible durante el mes (alrededor de 4,21%). Se trata del segundo aumento en el rubro para lo que va del año. Además, se registraron incrementos en todos los gastos relacionados con equipos e insumos, por ejemplo, seguros, material rodante, neumáticos y reparaciones. Así como también impactó la paritaria del segmento de Seguridad que, durante septiembre, representó un alza del 9,18%.

Por otro lado, se realizó un anticipo para octubre de la incidencia que tendrá la segunda cuota de la paritaria 40-89 que, para ese mes, será del 7%. Su impacto en los dos principales indicadores del índice UTN-CEDOL sería el siguiente:

Con costos de Transporte:.1,97% (mínimo).

Sin costos de Transporte: 4,5 % (mínimo).

Comportamiento de costos logísticos en pandemia

Es clave remarcar que los ítems correspondientes al Índice de Costos Logísticos son medibles, verificables y calculados por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), pero no están afectados por productividad o variaciones significativas puntuales, como las que ocurren durante este período de pandemia. Desde marzo hasta la fecha, los costos se vieron distorsionados por factores ajenos a los medidos por el Índice, como mayor cantidad de personal asignado a operaciones para reemplazo del personal de riesgo o desdoblamientos de turnos, según los protocolos definidos. Éstas y otras acciones generan una pérdida significativa de la productividad en las empresas del sector, a la cual se suma la disminución en los volúmenes operadores, que provocan una importante distorsión en las tarifas variables, excluidas también en la elaboración del Índice.

Esta sucesión de factores provoca gran preocupación en las organizaciones del sector logístico debido a que los tiempos de la pandemia se extienden y, probablemente, lo harán las medidas de seguridad excepcionales. Todo esto desencadena nuevas operaciones en las que cada nivel de servicio tendrá que calcular un nuevo costo operativo.

En definitiva, resulta fundamental señalar que -aún en las actividades permitidas y cumpliendo con los mismos niveles de servicio para un mismo volumen-, se ha verificado que se requiere mayor cantidad de recursos que los proyectados. ¿Por qué? Porque se tuvieron que modificar las operaciones y se volvieron más costosas.

Más noticias
5 de marzo del 2025

El reciente informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) sobre el Índice de Producción Industrial (IPI) revela una serie de datos clave que tendrán un impacto directo en el sector logístico de Argentina. Con un retroceso del 7,6% en la producción industrial durante 2024, la actividad acumuló dos años consecutivos de caída, situándose un 12,3% por debajo del nivel alcanzado en 2011.

El documento destaca que, si bien en diciembre se registró un leve crecimiento interanual del 2,5% en la actividad fabril, este repunte no fue suficiente para revertir la tendencia negativa del año. La recuperación parcial en el cuarto trimestre de 2024, con una mejora desestacionalizada del 1,3% respecto del tercero, es una señal alentadora, ya que indica un posible aumento en el movimiento de mercaderías en los próximos meses.

Uno de los datos más relevantes para la logística es la heterogeneidad en el desempeño de los distintos sectores industriales. Mientras que la producción automotriz y la de minerales no metálicos registraron caídas significativas de 17,1% y 24,3% respectivamente, la refinación de petróleo y la producción de alimentos y bebidas mostraron ligeras mejoras del 0,7% y 0,6%. Esta disparidad implica que algunas ramas del transporte de carga han visto reducida su actividad, mientras que otras han logrado sostenerse o incluso registrar un leve crecimiento.

Te puede interesar: Andreani presenta su Reporte de Sustentabilidad 2024 y avanza en la modernización logística.

El informe también señala que todos los tipos de bienes industriales mostraron retrocesos en 2024. Los bienes de consumo durable fueron los más afectados con una caída del 16,7%, seguidos por los bienes de capital (-13,1%) y los bienes de uso intermedio (-7,9%). Esta situación impacta en la necesidad de almacenamiento y transporte de productos terminados, así como la distribución de insumos clave para la producción industrial.

Recuperación en enero

En enero de 2025, la industria mostró signos de recuperación con un crecimiento interanual del 4,5%. La producción automotriz lideró este repunte con una mejora del 32,8%, seguida de los insumos químicos y plásticos (6,7%) y los alimentos y bebidas (5,2%). Este crecimiento genera expectativas positivas para el sector logístico, ya que implica un mayor volumen de productos en circulación y un repunte en la demanda de servicios de transporte y distribución.

El informe resalta que, en términos desestacionalizados, la producción industrial en el primer mes del año registró un crecimiento mensual del 2,3%, lo que indica una aceleración en la recuperación. En este contexto, las empresas deberán prepararse para atender una demanda creciente, optimizando sus recursos y asegurando la disponibilidad de flotas y capacidad operativa para responder a las necesidades del mercado.

Te puede interesar: Innovaciones en el transporte farmacéutico: un modelo para la logística global.

De cara a los próximos meses, la industria argentina enfrenta desafíos como la necesidad de mejorar la productividad, el impacto del menor crecimiento en Brasil y el aumento de las importaciones en un contexto de apertura económica. Estos factores tendrán repercusiones en la logística, que deberá adaptarse a un escenario de mayor competencia y cambios en los patrones de demanda.

Con este contexto, el sector se enfrenta a una encrucijada: tras dos años de retracción industrial que limitaron la actividad, los primeros signos de recuperación en 2025 abren nuevas oportunidades. La capacidad de adaptación y eficiencia operativa serán clave para que el transporte y la distribución acompañen el repunte de la producción industrial y contribuyan al crecimiento sostenido del sector en el mediano plazo.

6 de junio del 2025

El proyecto Contenedor8, desarrollado por Jorge de Mendonça -presidente de la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS)-, fue seleccionado como finalista en la convocatoria “Contenedor de Plata 2025”.

Esta distinción se otorga en el evento internacional de la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal (AMTI) y reconoce iniciativas innovadoras orientadas a fortalecer el desarrollo del intermodalismo en América. En ese marco, la propuesta argentina quedó entre las más destacadas del continente, junto a soluciones presentadas por grandes referentes del sector como Schneider, CPKC, Union Pacific Railroad y Ferromex.

El reconocimiento otorgado por la AMTI refleja también la consolidación de una comunidad técnica que, más allá de las fronteras nacionales, comparte desafíos comunes frente al crecimiento del comercio electrónico, la necesidad de reducir la huella de carbono y la urgencia de ampliar las redes logísticas de manera sustentable.

Por eso, el hecho de que un proyecto argentino haya sido considerado a la par de iniciativas promovidas por actores como Schneider o Union Pacific subraya el potencial de la región para ofrecer soluciones propias y competitivas. Tras el hito alcanzado por la iniciativa, Énfasis logística dialogó con Jorge de Mendonça sobre el impacto que puede tener el modelo en el contexto del transporte de cargas actual.

“El público quiere la entrega puerta a puerta y las empresas logísticas hacen lo imposible, pero faltan choferes y hay que bajar los costos. Los ferrocarriles y los barcos quieren más negocios, cada pueblo, cada localidad, cada barrio, incluso de la mega ciudad, no quieren a los camiones, ni trenes, ni barcos, pero quieren las entregas inmediatas”, resumió el presidente de Aimas.

¿De qué trata el proyecto?

La iniciativa busca combinar criterios técnicos del transporte intermodal con una concepción espacial flexible y de bajo costo, aplicable a contextos urbanos y rurales por igual. La inclusión de esta propuesta en la selección final del certamen “Contenedor de Plata” implica un respaldo técnico y simbólico a una visión logística integradora, en la que el transporte, el diseño y la infraestructura convergen para ampliar la cobertura territorial y mejorar la eficiencia de los sistemas de carga y servicios.

Te podría interesar: El costo del transporte en camión desacelera en mayo por la baja del gasoil

A lo largo del desarrollo del Contenedor8, Mendonça ha contado con la colaboración de especialistas del sector intermodal, entre ellos Victor García, Adam Basson y Christian De Marchis, quienes ayudaron a difundir la propuesta a escala continental. También participaron en el proceso Federico “Fred” Weinhold y Daniel Campana, con quienes el autor comparte desde hace años iniciativas orientadas a ampliar la oferta logística a partir de criterios de innovación técnica y sostenibilidad.

La clave de esta iniciativa es afrontar los desafíos actuales en el sector y atender, al mismo tiempo, las demandas crecientes de los clientes. “El contenedor8 responde y resuelve todo eso, pudiendo viajar a larga distancia y llegar en la corta con la mercadería justa. Igual que el contenedor en los años 50, cambió la logística del mundo y el intercambio global e intermodal. El contenedor8 a hacia todo lo demás, todo lo que alta, la economía de variedad y, especialmente, atender a cada localidad y la entrega inmediata”, completó de Mendonça.

Los contenedores de 53 pies, el desafío pendiente

Además de su dimensión arquitectónica, Contenedor8 se inscribe dentro de una estrategia mayor que busca impulsar la estandarización del contenedor de 53 pies en la región. AIMAS hace años trabaja para adaptar las capacidades logísticas de la región a estándares internacionales, promoviendo la interoperabilidad entre camiones, ferrocarriles y transporte marítimo.

Desde la entidad se sostiene que el uso generalizado de contenedores de gran volumen permitiría una mejora significativa en la eficiencia del transporte, reduciendo tiempos, costos operativos y emisiones contaminantes.

 

17 de febrero del 2025

El 16 de febrero se celebra el Día Mundial de la Logística, una fecha establecida para resaltar la importancia de este sector en la economía global y en la vida cotidiana. Su origen se remonta a 2016, cuando la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas lo instauró durante su tercer foro mundial en Sevilla, España.

La logística comprende la planificación, organización y gestión de la cadena de suministro, asegurando que bienes y servicios lleguen de manera eficiente desde su punto de origen hasta el consumidor final. Su impacto es clave en actividades esenciales como el abastecimiento de alimentos, la distribución de medicamentos y el comercio electrónico. Sin un sistema logístico eficaz, la disponibilidad de productos y servicios se vería seriamente afectada.

En los últimos años, el sector ha experimentado una transformación profunda. La pandemia de COVID-19 puso a prueba la fortaleza de la actividad, evidenciando la necesidad de mayor resiliencia y capacidad de adaptación. Al mismo tiempo, la automatización, la inteligencia artificial y el análisis de datos han revolucionado la gestión logística, optimizando procesos, reduciendo costos y mejorando la eficiencia operativa.

Te puede interesar: Se cayó la licitación de la Hidrovía ¿qué pasó?

La sostenibilidad también ha ganado protagonismo en la logística. Empresas y profesionales implementan cada vez más prácticas ecológicas, como el uso de vehículos eléctricos y la optimización de rutas, con el objetivo de reducir la huella ambiental de sus operaciones. Este enfoque responde a la creciente conciencia sobre la urgencia de proteger el medioambiente y promover un desarrollo más sostenible.

El Día Mundial de la Logística es, en definitiva, una ocasión para reconocer la labor de quienes garantizan el flujo constante de bienes y servicios a nivel global. Su trabajo, aunque a menudo pasa desapercibido, es esencial para el funcionamiento de la sociedad moderna y el crecimiento económico.

Un breve repaso de las últimas dos décadas de la logística en el país

En los últimos 25 años, la logística en Argentina ha atravesado profundas transformaciones, impulsadas por factores económicos, tecnológicos y políticos. A mediados de la década de 1990, las políticas de privatización redefinieron la infraestructura logística del país. Empresas estatales como Líneas Marítimas Argentinas (ELMA) y la Junta Nacional de Granos fueron desmanteladas, mientras que puertos y silos pasaron a manos privadas, en su mayoría de compañías aceiteras. Asimismo, la concesión de la hidrovía y la privatización de los ferrocarriles trajeron mejoras en la eficiencia económica en algunos casos, aunque también generaron desafíos en la coordinación y gestión del sistema logístico.

El avance tecnológico ha sido un factor clave en esta evolución. La adopción de sistemas avanzados de gestión de flotas ha permitido optimizar rutas en tiempo real, beneficiando especialmente la distribución de mercancías en regiones de difícil acceso como la Patagonia y el noroeste del país. Estas innovaciones han mejorado significativamente la eficiencia operativa y reducido costos logísticos.

Te puede interesar: La logística en San Valentín: el desafío de entregar a tiempo en un día con picos de demanda.

Sin embargo, no todos los aspectos del sector han avanzado con la misma rapidez. Aunque se ha registrado un crecimiento notable en la construcción de almacenes y centros de distribución de categoría AAA, el desarrollo del transporte multimodal sigue siendo limitado. La estandarización de la capacidad vehicular y la adopción de pallets de tamaño estándar han representado avances importantes, pero la integración de bi-trenes y otras soluciones multimodales aún es incipiente.

En términos económicos, el mercado de carga y logística en Argentina ha mostrado un crecimiento sostenido. Se estima que en 2024 se alcanzó un valor de 26.160 millones de dólares, con proyecciones de llegar a 32.240 millones en 2029, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta del 4,27%.

Por último, se han implementado cambios muy profundos en la administración portuaria. La más reciente es la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) y la reestructuración de la concesión de la hidrovía Paraná-Paraguay, una arteria clave para las exportaciones argentinas. La logística en Argentina ha experimentado una transformación continua en las últimas dos décadas y media, adaptándose a cambios estructurales, avances tecnológicos y nuevas políticas económicas. La modernización del sector seguirá siendo un pilar fundamental para mejorar la competitividad y eficiencia de la economía nacional en los próximos años.

1 de agosto del 2025

El reciente Decreto 522/2025, mediante el cual el Gobierno nacional decidió aplazar por un mes la actualización total de los impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), introduce un factor de incertidumbre para el sector logístico. Las empresas de transporte, que dependen de estructuras de costos estables para planificar su operatoria, deberán enfrentar en septiembre un ajuste acumulado que abarca cinco trimestres consecutivos, lo cual dificulta la previsión de tarifas y contratos.

Durante agosto, el aumento parcial que se aplicará en surtidores establece un alza de $6,954 por litro de nafta por el ICL y $0,426 por el IDC. Para el gasoil —combustible central en el transporte de cargas y pasajeros— el incremento será de $5,615 por litro por ICL, y $0,640 por IDC, con un adicional de $3,040 en regiones bajo régimen diferencial. Este esquema escalonado puede representar un alivio temporal, pero no elimina la presión fiscal acumulada que impactará en los costos logísticos a partir de septiembre.

El hecho de que los aumentos impositivos estén atados al Índice de Precios al Consumidor (IPC) implica una indexación automática que traslada al transporte el impacto de la inflación. Desde una perspectiva operativa, esto obliga a revisar frecuentemente los valores de flete, especialmente en trayectos largos o contratos extendidos en el tiempo. La falta de previsibilidad complica la asignación eficiente de flota y recursos humanos, además de erosionar los márgenes de ganancia.

En las zonas con tratamiento fiscal especial —como la Patagonia, el departamento de Malargüe y el partido de Patagones— la segmentación de las alícuotas genera diferencias que influyen directamente en la estructura de costos según el origen o destino de los envíos. Esto puede provocar distorsiones en la competitividad regional, especialmente en un país donde las distancias promedio para el transporte terrestre superan ampliamente los mil kilómetros en muchos casos.

Te podría interesar: TC2 cierra el 1° semestre con crecimiento del 41% en sus operaciones

El traslado de los aumentos a partir de septiembre también puede producir un efecto de concentración de demanda durante agosto, en un intento de las empresas por anticipar cargas y evitar costos mayores. Esta situación genera tensiones adicionales sobre la infraestructura logística y puede afectar la disponibilidad de recursos clave, como unidades de transporte o espacios de almacenamiento.

Por lo tanto, aunque la medida oficial postergue por un mes el impacto pleno de la carga impositiva, no elimina sus efectos sobre la cadena de suministro. Para los operadores logísticos, el desafío no reside únicamente en absorber el aumento, sino en ajustar sus procesos internos con rapidez, renegociar acuerdos comerciales y sostener niveles de eficiencia en un contexto de presión fiscal creciente.

17 de enero del 2025

El recapado de neumáticos para vehículos pesados es una alternativa eficiente y económica que extiende la vida útil de las carcasas, este procedimiento reduce costos operativos y contribuye al cuidado del medio ambiente. Sin embargo, para garantizar seguridad y calidad, es esencial tener en cuenta ciertas consideraciones para que el proceso sea el adecuado. 

Los «Sí» del Recapado 

Reducción de costos operativos: Este proceso representa una alternativa económica, ya que su costo equivale aproximadamente al 35 % de un neumático nuevo. Además, permite maximizar el uso de las carcasas y aprovechar al máximo su vida útil, mejorando la productividad y rentabilidad del transporte. 

Seguridad mediante un proceso controlado: La calidad del recapado depende en gran medida de la inspección inicial, que determina si una carcasa es apta para ser reconstruida. Este proceso llevado a cabo con equipos adecuados, certificaciones y controles estrictos, garantiza un producto final seguro y confiable. 

Mayor duración y cuidado ambiental: Las carcasas en buen estado pueden extender su vida útil, lo que incrementa el kilometraje total de los neumáticos y reduce significativamente los desechos. Además, al reutilizar los neumáticos, se contribuye a la sostenibilidad al disminuir la generación de residuos y las emisiones de CO2. 

Los «No» del Recapado 

No todas las carcasas son aptas: Las carcasas dañadas o mal mantenidas no cumplen con los requisitos de seguridad y no pueden ser reconstruidas. Un mantenimiento adecuado y el respeto por las indicaciones del fabricante son esenciales para garantizar su viabilidad. 

No emplear bandas de rodaje inadecuadas: Es importante seleccionar las bandas de rodaje según el tipo de uso, las condiciones del camino y la ubicación del eje. Esto asegura un mejor desempeño, garantiza mayor seguridad en la conducción y costos más bajos por kilómetro. 

Te puede interesar: AECA: «El impacto de los aumentos en peajes, combustibles y salarios modificaron la estructura de costos».

No realizar recapados ilimitados: Cada carcasa tiene un límite de recapados. Es responsabilidad del proveedor evaluar rigurosamente el estado de las carcasas, para así determinar cuántas veces pueden ser sometidas a este proceso sin que se comprometa su seguridad. 

Elección de un buen proveedor

Un proveedor de recapado confiable debe garantizar la certificación de los procesos, ofrecer equipos adecuados, y mantener los estándares más altos en la calidad de la maquinaria. Estos factores no solo aseguran un neumático con mejor rendimiento, sino también una mayor seguridad y durabilidad. 

Adoptar estas prácticas permite a las flotas aprovechar al máximo los beneficios del recapado, y así se pueden lograr operaciones de transporte más económicas, seguras y sostenibles.