12 de octubre del 2020

CEDOL: paritaria y combustible impulsan los costos logísticos

 |   12 de octubre del 2020

...

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales correspondiente a septiembre del 2020.

 

De acuerdo con el informe elaborado en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), la variación del mes para los indicadores ha sido la siguiente:

CEDOL Con Costos de Transporte: 3,22%

CEDOL Sin Costos de Transporte: 0,94%

Distribución Con Acompañante: 1,45%

Distribución Sin Acompañante: 2.05%

En consecuencia, los valores acumulados durante los primeros 9 meses del año (enero-septiembre), muestran los siguientes incrementos:

CEDOL Con Costos de Transporte: 23,49%

CEDOL Sin Costos de Transporte: 27,70%

Distribución Con Acompañante: 25.53%

Distribución Sin Acompañante: 25,52%

Específicamente, las variaciones en los costos logísticos corresponden a la suba del combustible durante el mes (alrededor de 4,21%). Se trata del segundo aumento en el rubro para lo que va del año. Además, se registraron incrementos en todos los gastos relacionados con equipos e insumos, por ejemplo, seguros, material rodante, neumáticos y reparaciones. Así como también impactó la paritaria del segmento de Seguridad que, durante septiembre, representó un alza del 9,18%.

Por otro lado, se realizó un anticipo para octubre de la incidencia que tendrá la segunda cuota de la paritaria 40-89 que, para ese mes, será del 7%. Su impacto en los dos principales indicadores del índice UTN-CEDOL sería el siguiente:

Con costos de Transporte:.1,97% (mínimo).

Sin costos de Transporte: 4,5 % (mínimo).

Comportamiento de costos logísticos en pandemia

Es clave remarcar que los ítems correspondientes al Índice de Costos Logísticos son medibles, verificables y calculados por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), pero no están afectados por productividad o variaciones significativas puntuales, como las que ocurren durante este período de pandemia. Desde marzo hasta la fecha, los costos se vieron distorsionados por factores ajenos a los medidos por el Índice, como mayor cantidad de personal asignado a operaciones para reemplazo del personal de riesgo o desdoblamientos de turnos, según los protocolos definidos. Éstas y otras acciones generan una pérdida significativa de la productividad en las empresas del sector, a la cual se suma la disminución en los volúmenes operadores, que provocan una importante distorsión en las tarifas variables, excluidas también en la elaboración del Índice.

Esta sucesión de factores provoca gran preocupación en las organizaciones del sector logístico debido a que los tiempos de la pandemia se extienden y, probablemente, lo harán las medidas de seguridad excepcionales. Todo esto desencadena nuevas operaciones en las que cada nivel de servicio tendrá que calcular un nuevo costo operativo.

En definitiva, resulta fundamental señalar que -aún en las actividades permitidas y cumpliendo con los mismos niveles de servicio para un mismo volumen-, se ha verificado que se requiere mayor cantidad de recursos que los proyectados. ¿Por qué? Porque se tuvieron que modificar las operaciones y se volvieron más costosas.

Más noticias
7 de abril del 2025

En marzo de 2025, los costos para operar un camión en Argentina aumentaron un 1,92%, según el Índice de Costos del Transporte (ICT) que elabora la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). Con este resultado, el primer trimestre del año cerró con un alza acumulada del 6,3%, en un contexto de desaceleración respecto a los picos de inflación registrados en años anteriores.

El informe de FADEEAC remarca que, aunque a un ritmo más moderado, los costos continúan en ascenso. En la comparación interanual, el incremento fue del 41,7%, muy por debajo del 84,9% alcanzado a fines de 2024 y lejos del récord del 248% registrado en 2023. Esta moderación, explicó la entidad, obedece en parte a los diferimientos en la actualización de los impuestos específicos a los combustibles, que permitieron contener el impacto del precio del gasoil, insumo fundamental para el sector.

Dentro de los principales rubros que incidieron en el aumento de marzo, destacaron los lubricantes, con un incremento del 3,25% luego de siete meses sin ajustes, y el personal de conducción, que registró una suba del 2,55% debido a la entrada en vigencia de la primera cuota del nuevo tramo del Convenio Colectivo de Trabajo 40/89, el cual contempla actualizaciones mensuales hasta mayo.

En el caso del combustible, se verificó un alza del 2,01%, moderada por el reciente aplazamiento de la actualización impositiva tanto en el mercado mayorista como minorista. Esta variación se muestra muy inferior a los fuertes aumentos registrados en diciembre de 2023 (63,3%) y enero de 2024 (22,6%), lo que contribuye a mantener bajo control uno de los componentes más sensibles de la estructura de costos.

Te podría interesar: Presión para los costos logísticos: suba combustibles y cambios en los peajes.

Otros ítems también presentaron subas durante el mes: reparaciones (2,34%), gastos generales (2,68%), material rodante (2,56%) y seguros (1,41%). En contraste, los precios de los neumáticos, un componente clave para el transporte de cargas, no mostraron variaciones en marzo. Además, los peajes subieron apenas un 0,39%, mientras que las patentes se mantuvieron estables, ya que su actualización es anual.

Por su parte, el costo financiero, en un contexto de tensión cambiaria, registró un incremento del 2%. Si bien este componente tiene un peso relativo menor frente a otros rubros, su evolución es seguida de cerca por las empresas del sector ante las condiciones de acceso al crédito y la volatilidad económica.

Costos logísticos

En paralelo, los costos logísticos nacionales —que incluyen servicios de almacenamiento, distribución y otros asociados— también se movieron al alza. De acuerdo con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que elabora el Índice de Costos Logísticos para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), los costos crecieron un 1,93% en marzo para la modalidad con transporte, y un 2,95% sin transporte.

El informe de CEDOL precisa que durante marzo impactó el primer tramo de las paritarias del sector (1,2%). También se registraron aumentos en rubros como comunicaciones (2,29%), alquileres (3,77%), el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) (1,64%), film stretch (6,43%) y energía (2,33%), que afectaron la estructura general de costos logísticos.

Te podría interesar: Alerta por el efecto de la batalla arancelaria sobre la carga aérea mundial.

Cuando se observa el desglose por modalidad, la distribución urbana con acompañante presentó una suba del 2,45%, mientras que la distribución sin acompañante aumentó un 2,16%. En ambos casos, la evolución anualizada supera el 7%, en línea con los demás indicadores logísticos, aunque reflejando una dinámica más controlada que la registrada en los últimos años.

Por último, CEDOL aclaró que los índices reflejan exclusivamente variaciones de costos medibles y transparentes, quedando fuera del relevamiento las improductividades o sobrecostos derivados de factores externos, como demoras, congestión o restricciones operativas, que igualmente impactan en la operatoria diaria de las empresas del sector.

5 de marzo del 2025

 *Por Lucas Bianchi, CEO y Founder de Interborders

La agroindustria es un pilar clave en la economía argentina, aportando más del 60% de las exportaciones y generando un importante flujo de divisas y empleo en todo el país. No obstante, los costos logísticos, los tiempos de tránsito y la complejidad de las regulaciones aduaneras siguen siendo obstáculos que desafían la competitividad del sector en los mercados internacionales.

En un contexto donde la previsibilidad y la optimización de costos son factores decisivos para la rentabilidad, contar con una logística ágil y estratégica marca la diferencia entre ganar y perder mercados internacionales. Uno de los principales desafíos del comercio exterior agropecuario es la logística de transporte. La falta de infraestructura en algunos corredores, la volatilidad en las tarifas de fletes y la necesidad de cumplir estrictos estándares de calidad, hacen que cada operación de exportación requiera un nivel de planificación y precisión altísimo.

Te puede interesar: Contracción en la industria e impacto logístico.

Desde la salida de los granos y legumbres de los campos hasta su llegada a los puertos, cada eslabón de la cadena logística debe estar coordinado, para minimizar costos y tiempos de espera. Una mala gestión en este punto puede derivar en demoras, sobrecostos o incluso la pérdida de clientes en el exterior. Según datos del Banco Mundial, los costos logísticos de exportación de soja desde Argentina son significativamente más altos en comparación con referentes internacionales, lo que afecta la competitividad del sector. Además, las deficiencias en la infraestructura logística tienen un impacto directo en los costos de producción y exportación.

En sintonía con esto, según el Boletín de Comercio Exterior del MERCOSUR publicado por la Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2023, los costos logísticos en América Latina pueden ser hasta cuatro veces más altos que en los países de la OCDE. Esta disparidad se atribuye a deficiencias en infraestructura, procesos documentales y técnicos que generan ineficiencias y sobrecostos en la cadena logística.

En logística, el tiempo es dinero. Cada día que se gana en una operación es un costo que se reduce y una ventaja competitiva para el exportador. En este caso, optimizar los tiempos y asegurar la llegada a destino en el momento justo fue clave para el éxito del embarque.

24 de enero del 2025

La logística hospitalaria persigue el funcionamiento totalmente eficiente de una instalación de salud. El foco es la atención primaria del paciente. Énfasis Logística entrevistó a tres expertos chilenos en la materia: Ángel Poblete Bayuk, Especialista en Logística Hospitalaria; Carolina Briso Burgos, Jefe de Logística de la Clínica Dávila (Chile); y Juan Leiva Burotto, Ingeniero en Logística.

Carolina Briso Burgos: La atención primaria del paciente. Él es nuestro foco. La logística del paciente implica los traslados, el área de REA que lleva todo lo que es lo sanitario de los residuos médicos por detrás, entonces esta gama amplia de logística tiene muchos campos para mirar.

Ángel Poblete Bayuk: La logística clínica es muy amplia, como ya se ha mostrado, pero es importante señalar que hay logística clínica pública, privada, mixta. Pero, sin embargo, la misión es la misma. O sea, el paciente siempre al centro. Los procesos son muy similares en lo macro, la cadena de suministro. Pero con las variantes de un estamento público, de un estamento privado, etc. Lo importante es, sin duda, la integración que trabaja en esta cadena. Y no solamente la gente que trabaja en logística, sino también con los usuarios. Eso es fundamental.

Te puede interesar: Logística de frío: 3 retos en el lanzamiento de medicamentos

¿Qué desafíos se enfrentan actualmente?

Juan Leiva Burotto: Hablamos del COVID, la pandemia dejó bastantes lecciones, sobre todo el aprovisionamiento, las previsiones, el reaccionar rápidamente a un entorno volátil o VUCA.

Y, como desafíos principales, está el permanente uso y optimización de las tecnologías de informática y computación,  de las TIC. La optimización permanente, la mejora continua de los procesos dentro de la cadena de suministro, eso tiene que ser permanente, a lo largo de todos los procesos y sincronizados con las distintas áreas que trabajan dentro de la instalación de salud. Y a su vez también la gestión del presupuesto.

Ángel Poblete Bayuk: Otro desafío que tenemos es la preparación de la gente, capacitación de la gente, que trabaje en logística hospitalaria. Si bien es cierto, en la actualidad, por lo menos en nuestro país, hay harto en gestión de calidad hospitalaria, en administración de salud, pero puntualmente para enfrentar los desafíos de logística hospitalaria, la experiencia hace bastante.

Carolina Briso Burgos: Otra cosa importante. Yo creo que de los planes de mejora en la logística y en las instituciones de salud, es cómo enfocarse a mejorar la infraestructura donde se tienen almacenados los productos. Ahí estamos al debe en cuanto a nivel hospitalario y a privados y público. Yo creo que las infraestructuras a veces no están acorde a las necesidades que debieran cumplir bajo normas de tener automatizado el sistema. Hoy en día el enfoque principal es, por último, tener lugares disponibles y acordes a lo que se requiere para almacenar. Hay cosas bien básicas que a veces se van y no se controlan, porque creemos que la urgencia lo es todo, pero a veces en el control ahí está la ganancia. Entre más controles, más mejoras.

Mirá la entrevista completa aquí:

12 de marzo del 2025

Por: Kim Curley, Vice President, People & Organization Consulting

Siempre recuerdo este dicho cuando pienso en la gestión del cambio organizativo, especialmente en el sector de la cadena de suministro. Este sector se enfrenta constantemente a cambios incesantes, tanto externos como internos. De hecho, nació de él. En el reciente informe de NTT DATA 2025 3PL(Third-party Logistics), el 61% de los transportistas y el 73% de los 3PL afirmaron que el cambio en sus cadenas de suministro era crítico o significativo.

Aunque es interesante observar que sólo un tercio de los transportistas (28%) dijo que era crítico, en comparación con incluso menos de los 3PL -menos de una quinta parte (18%). Esto podría deberse a que los transportistas se enfrentan a presiones más directas de los clientes y de la competencia que los 3PL, más preocupados por la excelencia operativa y la gestión de costos. En cualquier caso, no se puede pasar por alto la necesidad de cambio, especialmente la capacidad de transformarse rápidamente y de innovar.

Te puede interesar: La logística, un pilar clave para el agro argentino.

La gestión del cambio organizativo, cuando se hace correctamente, presenta un enfoque estructurado para facilitar las transiciones, aumentar la eficiencia y mejorar el compromiso de los empledos. Todo ello ayuda a las organizaciones a sobrellevar las disrupciones con eficacia. Para los transportistas y los 3PL, también significa adaptarse rápidamente a las nuevas tecnologías y procesos, satisfacer e incluso anticiparse a las fluctuantes condiciones del mercado.

El cambio es para las personas y por las personas

Las personas están en el centro de la gestión del cambio organizativo porque son las que impulsan la adopción de nuevos procesos, tecnologías y estrategias. Esto es especialmente cierto en el sector de la cadena de suministro, en el que se depende tanto de los socios ascendentes y descendentes como de la solidez de esas relaciones. Aunque la tecnología puede ayudar a facilitar las operaciones, siguen siendo las personas las que impulsan (o no) el éxito, tanto si se trata de reubicar inventarios, hacer frente a las cambiantes preferencias de los clientes o satisfacer la rápida evolución de los equipos logísticos modificados.

Cuando preguntamos a transportistas y 3PL cuáles eran los requisitos para gestionar el cambio con éxito, las dos respuestas que surgieron en primer lugar fueron a) la capacitación de las personas y b) la implicación con las personas. No es de extrañar, porque el éxito de la transformación depende de la medida en que las personas apoyen o se impliquen en la iniciativa de cambio. Esto se ve reforzado por la capacidad de la organización para crear una cultura persistente que acepte el cambio y para conseguir también la implicación de los directivos.

Buenas prácticas: Dirigir con empatía y hacer que los empleados se sientan valorados; comunicar abiertamente, pronto y a menudo; escuchar activamente y tomar medidas en función de los comentarios; involucrar a las personas en la toma de decisiones; fomentar el sentido de la responsabilidad y el compromiso, desde el nivel directivo hasta la planta de producción.

Lea la nota completa en la Revista (Páginas 38, 39 y 40)

10 de diciembre del 2024

La empresa dedicada a servicios de logística en Argentina, informó que  adquirió una compañía Courier y comenzó a preparar su infraestructura de servicios y acuerdo globales en 2023. Andreani GlobAll Pack, ofrece un servicio integral para la importación y la exportación que abarca desde la recolección de la paquetería en el origen; el control y documentación de la mercadería; transporte aéreo desde y hacía Argentina y la distribución de última milla.

Nuestro objetivo es seguir creciendo e invirtiendo en el país y consolidarnos como una plataforma de soluciones que ofrece la mejor experiencia logística. Nuestro conocimiento, tecnología e infraestructura les permitirán a los clientes que usen nuestro servicio de courier tener la misma experiencia que los usuarios de Andreani que compran y venden localmente, destacó Carlos Cirimelo, CEO de Andreani.

De esta manera, Andreani suma un nuevo servicio dentro de su plataforma de soluciones y da un paso para incursión en el negocio logístico internacional, confiando que la apertura de Argentina al mundo traerá múltiples oportunidades y necesitará una logística cada vez más integrada y eficiente.

 

Te puede interesar: Marcela Maron: diseñar la estrategia internacional del Correo Argentino