https://mlencuentro.enfasis.com/
7 de octubre del 2020

CNH Industrial impulsa desarrollo de proveedores locales

 |   7 de octubre del 2020

...

La compañía, que reúne a marcas líderes del agro y el transporte, organizó un evento en el que estimuló a sus proveedores a desarrollar más variedad de piezas para sus plantas nacionales.

 

La compañía es uno de los fabricantes de bienes de capital más importantes del país. Posee tres plantas en la localidad cordobesa de Ferreyra, desde donde produce camiones Iveco; tractores y cosechadoras Case IH y New Holland; y motores FPT Industrial. Actualmente todas ellas funcionan a un ritmo creciente y la empresa se propone aumentar aún más sus volúmenes de producción, incrementando a la vez el porcentaje de componentes locales de cada equipo.

“Tenemos un claro objetivo de ‘localizar’ piezas para nuestra producción, queremos hacer más argentino cada uno de nuestros productos”, aseguró Marcus Cheistwer, presidente de la compañía, en una reunión virtual ante más de 300 participantes de 100 empresas proveedoras. El “Encuentro con Proveedores”, como se tituló el evento, tuvo un objetivo claro: incentivar a los desarrolladores nacionales de piezas a que presenten proyectos para localizar su suministro directamente en el país.

La oportunidad para quienes se sumen a la iniciativa podría ser grande, teniendo en cuenta que la planificación de las plantas cordobesas de CNH Industrial asegura un flujo regular de compra desde el comienzo de la producción. “Tenemos la decisión de incorporar cientos de ítems locales para los productos que fabricamos actualmente y para los diversos modelos que tenemos programado comenzar a producir a partir del año que viene. El objetivo es sustituir importaciones y esto puede representar una gran oportunidad para nuestros proveedores, que con las piezas que nos suministran actualmente ya han demostrado su capacidad de desarrollar componentes de clase mundial”, explicó Diego Moreno, director de Compras para Argentina.

La recompensa podría crecer exponencialmente si se considera la posibilidad de ingresar al mercado brasileño, en donde la compañía tiene otras siete fábricas. La participación como orador de Claudio Brizon, director regional de Compras para América del Sur, fue una señal clara de que las puertas están abiertas también en ese mercado. “Somos una región y trabajamos buscando las mejores oportunidades, independientemente si los proveedores están en Brasil o en Argentina.”, indicó. El ejecutivo brasileño inclusive invitó a pensar en más grande: “Las últimas devaluaciones de nuestras monedas hicieron más competitiva a la región y hemos identificado grandes oportunidades de exportación a Europa y Estados Unidos, con algunas operaciones ya concretándose a partir de octubre. Los invito a trabajar juntos porque queremos que todos los potenciales proveedores participen de los nuevos negocios de CNH Industrial”.

Además de sus plantas industriales, CNH Industrial posee un moderno Centro de Distribución de Repuestos en la localidad bonaerense de Malvinas Argentinas, en el que la compañía también tiene previsto impulsar una mayor proporción de componentes locales. Moreno lo resumió de manera simple y contundente: “Queremos triplicar la cantidad de piezas originales producidas en el país”.

Antes de finalizar el encuentro, la compañía trazó un plan de acción concreto, con sucesivos workshops para seguir avanzando en la exploración de oportunidades, selección de proyectos, sinergización entre plantas y cooperación técnica para el desarrollo de nuevos componentes, tanto para las plantas de agro como para las de vehículos comerciales y motores.

En la actualidad la compañía trabaja con más de un centenar de proveedores para el suministro de piezas esenciales como chasis, ejes, válvulas, componentes hidráulicos y neumáticos, entre muchos otros, y el objetivo es sumar cada vez más ítems. En palabras del presidente Cheistwer: “Sabemos que desarrollar componentes es un proceso que lleva tiempo y queremos que sea un esfuerzo conjunto para transformarlo en algo muy sólido. Para CNH Industrial producir en Argentina es parte esencial de su negocio y por eso estamos trabajando fuerte con toda nuestra cadena nacional de valor para producir tecnología de última generación para el mercado interno y la exportación”.

Más noticias
27 de febrero del 2024

El pasado fin de semana estuvo marcado por la disputa entre la provincia de Chubut y el Poder Ejecutivo, a partir de que este último no giró cerca de 13.500 millones de pesos del fondo federal. El ingreso es fundamental para el funcionamiento del aparato público y el Gobernador Ignacio Torres salió al cruce del oficialismo.

Desde Nación explican que se retuvo el dinero porque la provincia mantiene una deuda tomada por la gestión anterior. Sin embargo, el mandatario patagónico aseguró que se trata de una cuestión política y amenazó con cortar el suministro de hidrocarburos en caso de no llegar a un acuerdo para financiar esa deuda y que lleguen los fondos.

El escenario es complejo y el final incierto, así y todo, la situación fue abordado por, el director del Instituto de Energía de la Universidad Austral, Francisco Romano. “Desde el punto de vista legal es imposible que Chubut corte con el suministro de petróleo y gas”, señaló el especialista, haciendo referencia a que el crudo pasa a ser propiedad de las compañías una vez es extraído y las autoridades quedaría expuestas a un proceso judicial en caso de detener las operaciones.

Te puede interesar: Millennials y centennials: 4 claves para la gestión de talento

Poe ello, Romano explica que la idea de la provincia es establecer “una especie de aduana interior” que impida la salida de la producción. “Para poder trabajar, las empresas necesitan el uso y goce pacífico de los yacimientos. Esta acción que se está planteando va en contra de la política nacional y de las concesiones otorgadas a las empresas. Y, en definitiva, en contra de la Constitución Nacional porque la provincia está excediendo la jurisdicción que tiene”, agregó.

Por otra parte, el directivo analizó las consecuencias metodológicas que implicaría una suspensión en los yacimientos. “Desde el punto de vista mecánico, es imposible en el sentido de que un pozo de petróleo no es como encender y apagar la luz. Implica que, si se cierra la válvula, inmediatamente se pierde producción y esa producción no se recupera más, por las propias características de la producción que necesita de cierta presión y condiciones que hacen que la producción sea continua. El daño es enorme”.

¿Qué pasa si se suspende la producción?

En caso de que el gobierno provincial logre avanzar con su iniciativa y los pozos se detengan, podría haber fuertes implicancias para el consumo interno de combustibles (entre otros derivados del petróleo). Según Romano, si eso sucede “tendremos que empezar a importar y esto significa un costo enorme para el país. Justamente va en contra de todo lo que se está haciendo en todos estos años, donde la Argentina lo que busca es la autosuficiencia y el autoabastecimiento en materia energética”.

Te puede interesar: Los costos logísticos incrementaron un 5,58% en lo que va de febrero

Además, expresó que las consecuencias se reflejarán también en la provincia también sufrirá sus propias consecuencias. “Al dejar de producir, deja de recibir regalías. Para provincias petroleras patagónicas, las regalías son su principal fuente de ingresos y esto se refleja claramente en sus presupuestos provinciales. Esta acción sería muy mala para la provincia”, indicó el especialista.

“Inclusive, en ocasiones, las provincias otorgan las regalías como garantía de préstamos y esos préstamos van a caer en default porque, si se quedan sin garantía, los acreedores reclamarán una garantía equivalente y si no la obtienen van a declarar el incumplimiento del contrato”, completó Romano.

30 de noviembre del 2023

Bloque CACE.

El objetivo de la charla fue conversar acerca de las últimas tendencias en el mercado online desde la experiencia de tres especialistas en el tema. Allí Gisela Greco planteó que el concepto de Comercio Colaborativo refiere a la interacción de canales de venta para poder potenciarse como nunca antes se había visto y sobre todo en contextos económicos tan difíciles como los actuales y mercados tan competitivos.

A su turno, Pablo Díaz, comentó que “la transformación digital impulsó a las compañías a realizar cambios en la manera de hacer negocios y participar del mercado. En el caso de ICBC China, lanzaron su plataforma “ICBC Mall” e inspirados en esa experiencia, en 2017, ICBC Argentina lanzó su propia plataforma y poco a poco fue creciendo.

Te puede interesar: ML 23 -Bloque CACE: actualidad y proyección del Comercio Electrónico en Argentina

Haciendo un repaso rápido del crecimiento de ICBC Mall, se mencionó que en 2018 se incorporó la vertical de turismo, en 2020 el programa de puntos y en 2023 la vertical de movilidad.

El Marketplace bancario permite visibilizar a sus empresas ofreciendo sus productos en la plataforma, logrando impulsar el posicionamiento de su marca y realizar determinadas acciones comerciales y operativas que potencian el negocio.

La plataforma registró una facturación de más de 8.980 millones de pesos. Este aumento en los montos facturados también se refleja en la cantidad de operaciones: 196.000 transacciones – 30% desde la app Yoy, el segmento joven del banco. Actualmente, la plataforma tiene 84.5k compradores, entre los cuales generaron 4.160 millones de pesos a través de MODO, es decir, casi la mitad de la facturación total hasta ahora.

En lo que respecta al caso de Frávega, Ramiro Serra, su Gerente de Logística comentó que, a raíz de esta tendencia atraviesan un proceso de cambio en dos direcciones: 1) es una empresa cada vez más digital; 2) está ampliando exponencialmente su oferta de productos para el hogar. Para dimensionar este cambio alcanza a decir que la capacidad de almacenaje y distribución hoy es de 5 millones de unidades anuales y para el 2026 se proyecta en 9 millones. Este desafío es acompañado por una fuerte inversión en logística, sumando 12.000 m2 a su Centro de Distribución actual, un clasificador para automatizar procesos y tecnología con la creación de un software que ofrece servicio a los sellers bajo la marca Frávega Tech.

Con más de 3000 empleados y 112 sucursales en todo el país, Frávega sorteó distintas etapas en el camino hacia la omnicanalidad que hoy les permiten integrarse en el comercio colaborativo con mayor facilidad. Diez años atrás, el objetivo era el 10% de la venta por eCommerce. Luego fue mejorar la trazabilidad para pasar del 90% de la venta entregada en sucursales al home delivery y pick up. Le siguió la unificación del stock para ofrecer pick up y despacho a domicilio desde la red de sucursales, una de sus ventajas competitivas más fuertes, cuando la venta por el canal digital alcanzó el 30%. Finalmente, integrar el marketplace con la vertical digital del negocio y las tiendas de afiliados.

En la actualidad el 60% se vende por el canal físico y 40% por el digital (con un marketplace que crece al 50% interanual y distintas tiendas de terceros donde Frávega es seller). El 46% de las compras online se entregan en 24 horas y sube al 80% si sumamos el canal físico.

Hacer escalar el negocio, con trazabilidad desde la compra hasta el post venta, y costos eficientes requiere un equipo de trabajo enfocado; donde la mirada Comercial, de IT, Logística, Administración y Post Venta se integren bajo una meta común: “que el cliente tenga la mejor experiencia de compra”. Sin dudas esa es la clave para que los esfuerzos en CRM rindan y se incremente la conversión y la recurrencia.

Daniel Jejcic CEO de avenida+ respecto de la charla de este encuentro mencionó: “Tuvimos la oportunidad de compartir nuestra experiencia en la creación de tiendas, y el círculo virtuoso que se genera alrededor. Por un lado, el ecosistema del marketplace, donde se puede encontrar productos físicos y virtuales, experiencias, recompensas, etc. En resumen, todo lo que potencia la propuesta de valor de nuestro cliente. Por otro, las finanzas y seguros embebidos, que brindan múltiples opciones para monetizar la cartera: préstamos, tarjetas de crédito y débito, puntos, garantías extendidas, seguros, etc. El tercer elemento es la posibilidad de hiper personalizar la propuesta, lo que impacta desde ya en una mejora de la fidelidad del cliente.

También se compartieron estrategias para mejorar las ventas dentro de las tiendas y los desafíos que presenta cumplir con los SLAs (Service Level Agreement) para no perder ventas antes las oportunidades de recompra.

Por otra parte, se brindaron consejos desde la experiencia a sellers, sobre todo para que tomen a cada marketplace por separado, que se interioricen acerca de cada canal de venta para mejorar sus decisiones de venta.

Te puede interesar: Aspectos clave a la hora de elegir una pasarela de pago

Por último, uno de los temas más importantes y que más necesidades de optimización requiere, que es la logística, donde las tiendas impulsan la operación con múltiples operadores para la mejora continua de sus operaciones y de sus SLAs”.

En conclusión el panel cumplió con el objetivo de transmitir las tendencias del mercado, no solo expresando que es lo que viene ocurriendo sino también cuáles son los principales desafíos en tiempos de cambios tan acelerados. Todos con un mismo objetivo que es cumplir con los deseos y expectativas de los compradores independientemente de la plataforma en la que elijan acceder a los productos de las diferentes marcas.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2022. Ingresá aqui.

 

3 de enero del 2024

Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el número de fintech en los países se relaciona con el tamaño de las economías y su desarrollo regulatorio, entre otros factores. Es asi que indica que el 80% de ellas se concentra en Brasil (31%),  México (21%), Colombia (11%), Argentina (11%) y en Chile (7%). Las cifras muestran la diversidad de segmentos fintech: Pagos y Remesas (23%), Préstamos (18%), Tecnologías Empresariales para Instituciones Financieras (14%), Gestión de Finanzas Empresariales (10%) y Personales (7%) lideran en la región. Evidentemente, las plataformas atienden problemáticas urgentes en la región como inclusión financiera y la atención a grupos como las mujeres.

Te puede interesar: Inteligencia de la información: último paso para una digitalización exitosa de datos

Sin duda la vocación de las empresas que desarrollan tecnología para el mercado financiero es regional, ya que persiguen como objetivo revolucionar la forma de relacionarse con los pagos digitales y buscan acortar la brecha digital financiera sin importar el país en el que se encuentren.

Según datos de Statista, el número de startups de fintech en el continente americano al iniciar el 2022, se estimó en más de 10.000, lo que representa un incremento de cerca de un 87% en comparación con 2017. Aproximadamente 2.300 de estas empresas emergentes se encontraban en América Latina, en su mayoría pertenecientes al segmento de pagos y remesas o préstamos. América Latina es una región con alta penetración de Internet y uso de dispositivos móviles. Encontramos menos personas bancarizadas que en otros lugares del mundo, pero en línea. Esos factores relacionados con el consumo, más el trabajo que se está realizando a nivel Gobierno y empresas camino a la regularización del sector, convierte a los diferentes mercados y economías en un escenario fértil para el desarrollo e inversión de las compañías de tecnología financiera , explico al respecto Emiliano Maloberti, Business Development Manager para Lyra Argentina.

El mundo se digitaliza a gran velocidad buscando la competitividad a nivel comercial, como así también las soluciones para afrontar las necesidades que el ecosistema plantea, lo que implica una gran oportunidad para las Fintech de todo el mundo.

Por su parte Julio Castellón, Vicepresidente Senior de Partnerships Estratégicos para América Latina de la insurtech Cover Genius, indicó: “Hoy las plataformas que utilizan la API inteligente y aprovechan los datos para ofrecer la protección más relevante a cada usuario, simplifican el suministro de protección personalizada basada en el historial de transacciones. Y una mayor satisfacción del cliente que conduzca a mayores conversiones, se traduce a clientes más satisfechos y fieles”.

Según un reciente estudio de Deloitte “La industria Fintech en América Latina”, los principales retos para la región son garantizar la ciberseguridad, fomentar la integración económica en los países de la región y facilitar el acceso a capital de riesgo por parte de los inversionistas.

Te puede interesar: Ciberseguridad para 2024, desafíos y recomendaciones

 

6 de diciembre del 2023

Con un capital inicial de 20.000 USD, FastForward, la empresa que fundó Daiana Guastella junto a su marido Carlos Bisio, también abogado, ha experimentado un crecimiento de 1500% en los últimos tres años, alcanzando una facturación prevista para este año de 2 millones de USD.

La compañía atiende a empresas de todo el mundo, con un enfoque particular en alimentos, bebidas, cosméticos, medicamentos y dispositivos médicos. Aunque sus servicios se ofrecen globalmente, tienen oficinas en Argentina, México, Brasil, Guatemala, y España.

Te puede interesar: Externalizar la operación logística: caso Bodegal Chile

Hay muchos emprendedores latinos con muy buenos productos locales y ganas de expandirse en un mercado tan amplio como es el de Estados Unidos. La barrera o la traba en ese proyecto suele estar asociado a las complejidades en lo que hace a las normativas y requerimientos que se tienen que cumplir para poder exportar productos. Nosotros buscamos hacer fácil lo difícil”, explica Daiana Guastella, cofundadora y Manager en FastForward.

La referente destaca que la clave para los potenciales exportadores y quienes quieren desembarcar en Estados Unidos, es garantizar el cumplimiento de regulaciones, incluyendo el registro en la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y la revisión de etiquetas.

Además, agrega que la empresa que busca vender sus productos en Estados Unidos debe registrarse en la FDA y cumplir con los requisitos obligatorios, entre los cuales está indicar un agente en Estados Unidos (U.S. Agent), y el propio sistema hará la verificación de que quien haya sido elegido como Agente haya aceptado serlo para ese establecimiento.

Desde FastForward informan que el costo promedio para crear una LLC (compañía de Responsabilidad Limitada, por sus siglas en inglés), registro y etiquetados FDA y USDA, considerando una empresa que solo exportará un producto alimenticio, ronda en los USD 2000.“Cosméticos y alimentos son las dos categorías estrellas que tienen mayor demanda de nuestros clientes latinoamericanos que desean empezar a operar en Estados Unidos”, agrega Guastella.

Amazon, el gigante del eCommerce

Según se indicó FastForward ha establecido una alianza con Amazon, lo que permite a sus clientes la venta en Estados Unidos cumpliendo regulaciones.

“Con Amazon firmamos un acuerdo a través del cual ellos nos envían clientes que deben cumplir regulaciones para poder vender en Estados Unidos. De nuestra parte, les damos una tarifa preferencial en nuestros servicios y les referimos a ellos nuevos vendedores para su plataforma, que reciben una asesoría personalizada por parte de un ejecutivo de cuentas de Amazon”, indica al respecto Guastella.

Finalmente, explican que su diferencial radica en la proximidad con el cliente, proporcionando videollamadas de asesoramiento gratuitas y respuestas ágiles en un terreno desconocido para muchos. Incluso, como cada proceso es diferente, los clientes tienen acceso a un sistema de consulta online para verificar en tiempo real el status de su trámite.

Algunos clientes actuales incluyen empresas como Doña Noly, Caviahue Cosmetics, Wanda Nara Cosmetics, Fit and Sweet, Grupo Postobon, y Laboratorios SanFer. Además, Daiana Guastella está certificada en Estados Unidos ante el PCQI (Preventive Controls Qualified Individual), Labeling requirements FDA y HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point).

Te puede interesar: Adrián Montero: “Queremos que los productos de nuestros clientes, en el exterior, tengan un precio competitivo para poder crecer también como país”

26 de febrero del 2024

La inteligencia artificial (IA) emerge como un aliado fundamental del retailer para mejorar la eficiencia y competitividad. Brinda herramientas que permiten a los minoristas:

  • anticipar las tendencias del mercado
  • optimizar la cadena de suministro
  • personalizar la experiencia del cliente
  • aumentar la eficiencia en la gestión de inventario

Te puede interesar: Empleabilidad e Inteligencia Artificial: ¿qué buscan las empresas hoy?

3 claves de la Inteligencia Artificial aplicada al retail

Napse, compañía especialista en Latinoamérica en soluciones de comercio unificado para el retail regional, presenta tres consideraciones a tener en cuenta sobre la inteligencia artificial aplicada al segmento retail:

  1. Acceso a una gran biblioteca de datos: La IA le permite a los retailers comprender mejor las preferencias y comportamientos de los clientes a través del análisis de grandes volúmenes de datos. Con esta información, los comerciantes minoristas pueden ofrecer recomendaciones personalizadas, promociones adaptadas y experiencias de compra acordes a las necesidades y preferencias de sus consumidores. Esto se traduce en una mayor fidelización del cliente y un incremento en el número de ventas.
  2. Optimización de inventarios y gestión de la cadena de suministro: Mediante algoritmos avanzados, la IA ayuda a los retailers a prever la demanda de productos. También optimiza los niveles de inventario y ayuda a gestionar de manera más eficiente la cadena de suministro. Esto reduce los costos operativos y minimiza las pérdidas por inventario obsoleto o exceso de stock. De acuerdo con un estudio de la compañía Linx -empresa del grupo StoneCo. especializada en tecnología para el comercio minorista- en colaboración con AnalyticAlways, el uso de la inteligencia artificial en el comercio minorista puede aumentar las ventas en un 25% y reducir las existencias hasta en un 40%.
  3. Automatización de procesos: La inteligencia artificial automatiza una variedad de procesos comerciales, desde la atención al cliente hasta la gestión de la mercancía y el seguimiento de las tendencias del mercado. Al liberar tiempo y recursos, los comerciantes pueden centrarse en actividades de mayor valor, como la innovación y la atención al cliente.

3 ventajas de la adopción de la inteligencia artificial para los retailers

Según el último estudio realizado por Wunderman Thompson Argentina titulado “Mas allá de la ciencia ficción”, alrededor del 30% de las empresas encuestadas ya utilizan la inteligencia artificial para gestionar sus ventas y un 29% afirma que ya ha implementado esta tecnología para impulsar su estrategia de marketing. En línea con esto, es posible mencionar al menos tres grandes ventajas que se devienen de la adopción de esta tecnología por parte de los retailers:

  1. Acceso a tecnologías avanzadas: La IA permite a los pequeños retailers acceder a tecnologías sofisticadas que anteriormente estaban reservadas para grandes empresas. Esto les brinda la oportunidad de competir de manera más efectiva en un mercado cada vez más digitalizado y competitivo.
  2. Mayor eficiencia y rentabilidad: Al implementar soluciones de IA, los pequeños retailers pueden mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y maximizar los márgenes de beneficio. Esto les permite ofrecer precios competitivos y mantenerse financieramente sólidos en un entorno comercial dinámico.
  3. Experiencia de cliente mejorada: La personalización y la atención al cliente son aspectos fundamentales para los pequeños retailers. Con la IA, estos comerciantes minoristas pueden ofrecer experiencias de compra más personalizadas, identificar patrones de compra y anticipar tendencias, lo que aumenta la satisfacción del cliente y fortalece la lealtad hacia la marca.
http://www.hormetal.com