23 de octubre del 2020

Volvo prueba camiones eléctricos para construcción

 |   23 de octubre del 2020

...

Tras el éxito de la producción en serie de los camiones eléctricos para el transporte urbano y la recolección de basura, Volvo Trucks comienza en Europa el testeo de camiones para la construcción totalmente eléctricos que serán probados en operaciones reales con clientes.

 

Con el fin de satisfacer la creciente demanda en reducción de ruidos y emisiones, Volvo Trucks comienza en octubre las pruebas de camiones totalmente eléctricos para la industria de la construcción, especialmente en zonas urbanas sensibles. Dos camiones pesados 100% eléctricos serán entregados para la empresa Swerock, uno de los mayores proveedores escandinavos de material y servicios para la industria de la construcción.

Se trata de un Volvo FM eléctrico equipado con trompo de hormigón para las entregas a clientes y un Volvo FMX eléctrico equipado con grúa que se utilizará en proyectos de infraestructura más grandes.

«Los camiones utilizados en la construcción suelen requerir más potencia y robustez que en muchas otras industrias, y los camiones eléctricos no son una excepción», dice Jonas Odermalm, Vicepresidente de Electromovilidad de Volvo Trucks. “Nuestra propuesta de valor debe poder responder a las demandas de alta productividad y disponibilidad, y al mismo tiempo ofrecer los beneficios de la reducción de las emisiones y el menor ruido que conlleva un tren motriz totalmente eléctrico. Por eso las pruebas de campo junto con la colaboración de los clientes son claves para el proceso de desarrollo de esta tecnología”.

Beneficios

El proyecto evaluará cómo los camiones eléctricos pueden ser utilizados para incrementar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Además de analizar el rendimiento de los vehículos, las pruebas también se destinan a examinar el ecosistema general de electromovilidad, para ayudar a encontrar oportunidades en cuanto a puntos de carga, acordes a las demandas de productividad. Los beneficios de los vehículos eléctricos para los entornos urbanos serán medidos en términos de un transporte más silencioso, mayor seguridad en operación y comodidad del conductor.

«Este tipo de pruebas son valiosas para ayudarnos a comprender mejor las operaciones de los clientes y cómo les afectaría la electrificación en el día a día en términos de ciclos de conducción, capacidad de carga, disponibilidad del vehículo, autonomía y otros parámetros, y con todos los beneficios de utilizar un transporte más silencioso y limpio», dice Ebba Bergbom Wallin, Gerente de Negocios de Electromovilidad de Volvo Trucks.

Swerock

Swerock es uno de los mayores proveedores escandinavos de material y servicios para la industria de la construcción, con más de 360 canteras y 60 fábricas de hormigón. Swerock también trabaja con el reciclaje, con el fin de responsabilizarse con el medio ambiente y reducir la extracción de nuevo material. Swerock forma parte del Grupo Peab, que tiene alrededor de 17.000 empleados y unas ventas netas de 56.000 millones de coronas suecas.

«Junto con Volvo Trucks estamos dando un gran paso hacia el transporte climáticamente inteligente. Esto nos brindará un acercamiento muy significante a los camiones del mañana que reducirán las emisiones fósiles.  Ya tenemos 15 camiones hormigoneros híbridos y a través de este proyecto estamos probando vehículos que funcionan completamente con electricidad», dice Hans Orest, Gerente de División de Swerock y parte del Grupo PEAB. La primera prueba con clientes de camiones eléctricos de Volvo para el segmento de trabajo pesado puede resumirse así:

  • El test de dos vehículos eléctricos: un Volvo FM con trompo de hormigón y un Volvo FMX con grúa.
  • El proyecto está dirigido conjuntamente por Volvo Trucks y Swerock, con el apoyo de JOAB y Saraka.
  • El Volvo FM eléctrico entregará hormigón a los clientes de Swerock en las zonas urbanas.
  • El Volvo FMX eléctrico con grúa se utilizará principalmente en grandes proyectos de infraestructura y construcción urbana.

Más noticias
27 de mayo del 2025

El Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025 avanza en la apertura del cabotaje y la desregulación del transporte fluvial. Se espera un impacto positivo en la logística y competitividad. Esta vez, el foco está puesto en el sistema fluvial y marítimo, con especial énfasis en la hidrovía Paraná.

El nuevo decreto firmado por el Poder Ejecutivo modifica la apertura del cabotaje fluvial y marítimo, permitiendo que buques extranjeros operen bajo bandera nacional,bajo ciertas condiciones. La medida busca reducir costos y optimizar la logística de carga, especialmente para el agro.

Te puede interesar: Panorama económico y desafíos para la logística

“La reforma favorece a las cargas al acceder a fletes competitivos”, afirmó la Cámara de Puertos Privados Comerciales. El respaldo del sector cerealero fue inmediato, destacando el rol de la hidrovía en la conexión entre centros productivos y puertos de exportación.

“Es una medida largamente esperada por el arco productivo”

Las bolsas de cereales de Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y las bolsas de comercio de Chaco, Rosario y Santa Fe emitieron un comunicado conjunto celebrando la medida y destacando su impacto positivo sobre la competitividad del transporte interno.

“Es una medida largamente esperada por el arco productivo, que pone en valor el transporte interno de mercaderías, mejora la logística y reduce costos, especialmente para las regiones más alejadas de los centros de consumo o exportación”, afirmaron las entidades. También destacaron el rol de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, conducida por Iñaki Arreseygor, como impulsora técnica del cambio normativo.

En la misma línea, la Cámara de Puertos Privados Comerciales expresó su apoyo a través de la red social X. Según la entidad, la reforma “ayudará a revitalizar el sistema de transporte por agua argentino y favorecerá a las cargas al acceder a fletes competitivos”. Para la cámara, la apertura del cabotaje puede traducirse en una reducción concreta de los costos logísticos, con efectos positivos en el desarrollo regional, la producción y el comercio.

Con esta medida, el Gobierno espera dar un impulso al cabotaje, facilitar el flujo interno de mercaderías y mejorar la competitividad argentina frente a países de la región que ya operan bajo esquemas más flexibles.

Fuentes: TN Agro y La Red Rural

10 de enero del 2025

Las aerolíneas latinoamericanas registraron en el mes de noviembre un crecimiento interanual de la demanda de carga aérea del 11,6%, mientras que la capacidad ofrecida en bodegas aumentó un 6,4% interanual, según los datos suministrados este jueves por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

La demanda global total, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK), aumentó un 8,2 % en comparación con los niveles de noviembre de, lo que representa el décimosexto mes consecutivo de crecimiento.

A su vez, la capacidad, medida en toneladas-kilómetro de carga disponibles (ACTK), aumentó un 4,6 % si se lo compara con el mes de noviembre de 2023.

«Noviembre fue un buen mes para el transporte aéreo de carga, con un crecimiento de la demanda del 8,2%, casi duplicando el crecimiento del 4,6% en la capacidad de carga. Los costos de combustible se mantuvieron un 22% por debajo de los niveles del año anterior y las condiciones de mercado ajustadas respaldaron el crecimiento del rendimiento en un 7,8%”, sostuvo Willie Walsh, Director General de IATA.

Agregó que, teniendo en cuenta todo esto, esperamos cerrar el desempeño del transporte aéreo de carga en 2024 con una nota rentable. Si bien es muy probable que este sólido desempeño se extienda hasta 2025, existen algunos riesgos a la baja que deben vigilarse de cerca. Estos incluyen la inflación, las incertidumbres geopolíticas y las tensiones comerciales».

IATA advierte que deben tenerse en cuenta varios factores en el entorno operativo como, por ejemplo, en términos interanuales la producción industrial aumentó un 2,1% en octubre y el comercio mundial de bienes creció por séptimo mes consecutivo, registrando un aumento del 1,6%.

De la misma manera, el índice de compras (PMI) para la producción manufacturera mundial estuvo por encima de la marca de 50 en noviembre, lo que indica crecimiento. Sin embargo, el PMI para los nuevos pedidos de exportación se mantuvo por debajo de la marca de 50, lo que sugiere una incertidumbre continua y debilidad en el comercio global.

Finalmente, la inflación general de Estados Unidos, basada en el índice de precios al consumidor (IPC) anual, aumentó 0,1 puntos porcentuales hasta el 2,7% en noviembre. En el mismo mes, la tasa de inflación en la UE aumentó 0,2 puntos porcentuales hasta el 2,5%. La inflación al consumidor de China cayó al 0,2% en noviembre, lo que mantiene las preocupaciones sobre una desaceleración económica.

Te puede interesar: Aeropuertos Argentina Cargas: “El objetivo es profundizar nuestro rol en la cadena logística”

22 de enero del 2025

Mediante el decreto 35/2025, publicado el 20 de enero en el Boletín oficial, se establece una modificación al anexo del Código Alimentario Argentino (CAA) que simplifica y busca agilizar las importaciones y exportaciones de alimentos.

Según la normativa nacional, todos los alimentos, condimentos, bebidas, materias primas y los aditivos alimentarios que se elaboren, fraccionen, conserven, transporten, expendan o expongan, deben satisfacer las exigencias del CCA, sean de producción nacional o importados.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, explicó en su cuenta de X que esta desregulación tiene como objetivo «lograr alimentos más baratos para los argentinos y más alimentos argentinos para el mundo». Según Sturzenegger, la medida no solo permitirá una reducción de los costos para los consumidores locales, sino que también facilitará la inserción de los productos nacionales en mercados internacionales al eliminar barreras regulatorias innecesarias.

Te puede interesar: Con Cargill a la cabeza, crecieron un 7% los compromisos de exportación agropecuaria en 2024

Importaciones

En lo referente a la importación, la modificación implementada establece que se considerarán satisfechas las exigencias del CCA si los productos alimenticios cuentan con certificación emitida por países considerados de alta vigilancia sanitaria. Para ingresar al país, solo se tendrá que completar una Declaración Jurada de Importación, sin que sea necesario que la autoridad sanitaria nacional competente requiera de exigencias adicionales.

La resolución considera que los controles sobre los productos importados de países con parámetros de vigilancia similares o superiores a nuestra legislación, o que utilizan las normas del Codex Alimentarius (FAO/OMS), terminan superponiendo estructuras y generando mayor burocracia. Se trata de países como Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, Israel, Japón, Suiza, el Reino Unido o el bloque de la Unión Europea.

En caso de que los productos provengan de países con los que rijan tratados de integración económica o de acuerdos de reciprocidad, también se considerarán satisfechas las exigencias del CCA, previa evaluación del sistema de control alimentario del país de origen. Su circulación, comercialización y expendio no se autorizará hasta que se haga efectiva la verificación analítica de las condiciones higiénico-sanitarias y bromatológicas de elaboración en el país de origen.

Para el ingreso al país, estos productos sólo deberán contar con una autorización de comercialización o certificado de libre de venta del producto -o un documento análogo- aprobado por la autoridad sanitaria competente del país de origen. Asimismo, quedarán eximidos de la obligación de ser incorporados previamente al Código Alimentario Argentino y se podrán incorporar posteriormente.

Exportaciones

Para el caso de las exportaciones, la modificación en la reglamentación establece que los productos alimenticios nacionales que se comercialicen en el exterior sólo deberán cumplir los requisitos y las restricciones que imponga el país de destino, sin que la autoridad sanitaria nacional competente pueda estipular mayores exigencias. Además, los exportadores podrán requerir ante el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), dependiente de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), los certificados sanitarios correspondientes en el caso que el país de destino así lo requiera.

Con esta nueva iniciativa, el Gobierno nacional busca eficientizar y simplificar las gestiones administrativas en el intercambio de bienes y productos. Se entiende así que las actividades económicas son el verdadero motor del desarrollo del país y que también es fundamental proteger la salud de toda la población argentina.

Fuentes: www.argentina.gob.ar / www.grupolaprovincia.com

23 de abril del 2025

La compañía operadora logística Expeditors, en colaboración con aerolíneas y proveedores del sector healthcare, lideró el evento “Industria farmacéutica: retos aéreos y mejores prácticas en la cadena de suministro” en el que, mediante presentaciones, debates y showrooms, los asistentes adquirieron conocimientos, herramientas y soluciones útiles para la cadena de suministro de su empresa.

Te puede interesar: Logística hospitalaria: cuando el paciente es el centro

A continuación compartimos algunos datos relevantes sobre esta industria:

  • Esta industria, que realmente pivota sobre el paciente individual, ha generado más de 27.000 millones de euros en España en 2023 (según la consultora AFI). De hecho, España es el cuarto mercado farmacéutico de la Unión Europea y el noveno a nivel mundial en términos de facturación; una tendencia que se desarrolló, principalmente, tras la pandemia del COVID-19.
  • España ya cuenta con 174 plantas de producción de medicamentos.
  • Según el mánager regional dehealthcare de Expeditors en Europa, Andy Faes; “el futuro de la industria farmacéutica para los próximos diez años se basa en la excelencia operativa, las nuevas tecnologías y las regulaciones adaptadas al paciente individual”.
  • En el último año, en materia de logística farmacéutica, la capacidad de la carga aérea ha aumentado en un promedio de 5% debido, principalmente, a la fuerte demanda del e-commerce y a los desafíos en la cadena de suministro planteados por las escaladas y guerras político-comerciales.
  • Las medidas proteccionistas del actual presidente estadounidense, Donald Trump, están afectando a diversas rutas comerciales, ya que el país norteamericano importa un 18% de China, un 32% de Europa y, concretamente, un 3% de España, según los datos presentados por el Air Business Development Manager de Expeditors, Juan Guilisasti.
  • Se espera que 2025 se caracterice por la incertidumbre en el mercado, que afectará el potencial incremento estimado del consumo anual (se prevé un 3%) y el constante aumento de la capacidad por parte de las aerolíneas.
  • La logística farmacéutica aérea supone numerosos retos: desviaciones de temperatura, exposición al calor en los trayectos dentro de las terminales aéreas, falta de previsión de carga (forecast), elevados tiempos durante el proceso aduanero, incumplimiento de los estándares de calidad, tiempos de tránsito altos (especialmente si se transporta mediante aviones cargueros) o, incluso, factores climáticos.
17 de julio del 2025

Los eAwards son los premios al emprendimiento tecnológico organizados por NTT DATA FOUNDATION. Se buscan startups que pongan la tecnología al servicio de la sociedad. La inscripción de proyectos ya está abierta y se puede realizar hasta el 18 de agosto a través de la web oficial: eAwards Argentina | Global eAwards.

La propuesta que resulte ganadora en la final nacional recibirá un premio económico de 10.000 dólares para impulsar su desarrollo, y accederá a un programa de aceleración personalizado para potenciar su llegada al mercado. Además, representará a Argentina en la gran final internacional de los Global eAwards, que se celebrará en el último trimestre de 2025 en Lima, Perú. Allí tendrá la oportunidad de competir por un premio adicional de 100.000 dólares.

Más allá del premio económico, los eAwards ofrecen a los finalistas feedback personalizado y la conexión con una red de expertos, mentores e inversores, generando un gran valor los emprendedores. Este ecosistema de apoyo es uno de los aspectos más valorados, ya que facilita la creación de sinergias y abre puertas a nuevas oportunidades de negocio.

Te puede interesar: Balance de la Incubadora de Logística 4.0 del CZFB a dos años de su creación

¿Cuáles son los requisitos para participar de los eAwards 2025?

  • Estar, como mínimo, en fase de prototipo avanzado.
  • Estar basados en tecnología y ser innovadores, escalables, sostenibles y ambientalmente responsables.
  • Estar enfocados en sectores como Industria 4.0, Banca, Seguros, Salud (e-Health, Biotech), Energía o Medio ambiente, entre otros.
  • No haber superado los 1.350 millones de pesos de financiación acumulada en los últimos tres años, o una facturación de 675 millones de pesos en el último ejercicio.

Tras el cierre de la convocatoria el 18 de agosto, comenzará el proceso de evaluación para seleccionar a los proyectos semifinalistas. Estos presentarán sus propuestas ante un jurado de expertos que elegirá a los finalistas que competirán en la gala nacional, donde se anunciará al ganador que representará a Argentina en la fase internacional.