6 de octubre del 2020

Securitas Argentina incorpora tecnología de TOTVS

 |   6 de octubre del 2020

...

La reconocida empresa de seguridad privada contrata a TOTVS para sumar innovación en el área de logística de su filial de Argentina.

 

La multinacional de origen sueco con presencia en 56 países – fundada en 1934 y con sede en Argentina desde el año 2000 – brinda servicios de protección y desarrolla soluciones de seguridad con tecnología de última generación, integrando todas las áreas de negocios con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad en tiempo real y a la medida de las necesidades de sus clientes en los diferentes segmentos en los que opera. Securitas cuenta con casi 12.000 colaboradores en todo el país y 370.000 a nivel global.

La compañía se encontraba con la necesidad de reconvertir y mejorar el área logística y el abastecimiento de las operaciones, debido a que sus objetivos abarcan todo el territorio argentino, desde Tierra del Fuego hasta Jujuy, y desde Mendoza hasta la costa este del país. Tal es así que necesitaban un soporte informático robusto y contar con un sistema de gestión de almacenes, conocido como WMS (por sus siglas en inglés Warehouse Management System), para el control de stock de materiales. Securitas cuenta con un variado stock de productos que debe abastecer; desde aquellos propios de las tareas de seguridad (uniformes, equipos de comunicaciones, insumos varios, etc.) hasta todo el material tecnológico que sustenta las áreas de seguridad electrónica (cámaras, domos, sensores, centrales de alarmas, material de instalación, etc.) y de detección de incendios.

El propósito buscado era facilitar la automatización de la administración del depósito. Para esto, hicieron una búsqueda de proveedores que los acompañaran en la incorporación de nuevas herramientas, y que además tuviesen determinada magnitud, buena reputación dentro del mercado y que ofreciera amplitud de sistemas. Fue así como seleccionaron la tecnología de TOTVS, cuya implementación inició en septiembre y llevará entre cinco y seis meses para la ejecución total.

Daniel Sánchez Queirel, Gerente Nacional de Compras y Logística de Securitas afirma “El abordaje profesional de TOTVS fue muy bueno desde el primer momento. Rápidamente interpretaron cuáles eran nuestras necesidades, cuando no siempre un proveedor interpreta lo que el cliente requiere. Hicieron un recorrido y relevamiento de todos los procesos y propusieron la solución. Este sistema es muy customizable ya que se adecua eficientemente a lo que estábamos buscando”.

La compañía resalta que las ventajas de esta incorporación serán múltiples, como un control detallado de inventarios, seguimiento cercano de todos los procesos de solicitudes de clientes internos, automatización de procesos manuales, mejora en la utilización de recursos disponibles del centro de distribución, y trazabilidad de todas las transacciones.

En este sentido, “Una rápida obtención de la información logística por medio de las soluciones de TOTVS, permitirá tomar decisiones más acertadas, en base a datos”, concluye Sánchez Queirel.

Más noticias
3 de julio del 2025

En medio de la turbulencia que vive el comercio global en 2025, las economías latinoamericanas se están viendo obligadas a pensar de más creativamente para desarrollar nuevas estrategias económicas y lazos comerciales, mirando más allá de sus socios tradicionales hacia nuevos mercados e inversionistas. Como intérprete estratégico de dinámicas locales complejas, EBC Financial Group ha observado que esta tendencia se refleja especialmente en las decisiones recientes de dos de las economías más grandes y avanzadas de la región: Chile y Colombia.

José Manuel Herrera, Regional Manager para América Latina de EBC Financial Group, señala que, aunque Chile y Colombia están tomando caminos distintos, ambos muestran el giro proactivo de América Latina en su estrategia comercial.

“Para los traders con visión en América Latina, las oportunidades van más allá del próximo movimiento de precios o del reporte de ganancias”, añade. “Las verdaderas ganancias provienen de un conocimiento profundo de los cambios estructurales, las reformas de política pública y las oportunidades sectoriales que abren nuevas vías para la creación de valor. Chile y Colombia, en particular, presentan un escenario de inversión matizado para el trade en América Latina. Al enfocarse en políticas fiscales, esfuerzos de diversificación y sectores estratégicos como la energía renovable y las startups tecnológicas, los traders pueden identificar apuestas a largo plazo muy atractivas en estas economías dinámicas.

Te puede interesar: La nueva era de la logística en América Latina: innovación, sostenibilidad y tecnología

Trade en América Latina: Reajuste estratégico de Chile

Parte del «Triángulo del Litio» latinoamericano y el mayor exportador de cobre del mundo, Chile se encuentra cada vez más demandado por su riqueza mineral. En 2025, los precios del cobre han alcanzado los 5 dólares por libra debido al aumento de la demanda global. Al incrementar su producción, el país ha triplicado su pronóstico de crecimiento económico y ha diversificado su mercado exportador más allá de sus dos socios tradicionales, Estados Unidos y China. Chile inició el año ratificando un nuevo acuerdo comercial con la Unión Europea. Además, participará en la próxima reunión de los BRICS y ha avanzado en negociaciones comerciales con potencias como Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Filipinas e India.

Este compromiso proactivo se ve respaldado por el sólido entorno de inversión que caracteriza a Chile, según el análisis de EBC Financial Group. Más allá de sus recursos naturales, Chile es uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera directa (IED) en América Latina. Ha obtenido calificaciones destacadas en estudios de facilidad para hacer negocios e índices de competitividad, ubicándose recientemente en el lugar 22 del Índice de Libertad Económica, ligeramente por encima de Estados Unidos. Las acciones del Banco de Chile han aumentado un 36% como reacción del mercado a una combinación de rendimientos atractivos y estabilidad económica. Esta estrategia de largo plazo para mantener un entorno estable de inversión ha permitido que la IED continúe creciendo, incluso cuando otros países de la región se han estancado.

Nuevas alianzas de Colombia: encrucijada económica y visión multilateral

Exportador global clave de combustibles fósiles, café y productos frescos, Colombia ha visto caer sus exportaciones mineras en el primer trimestre de 2025, mientras que sus exportaciones no mineras aumentaron un 24.7%. Aunque Estados Unidos sigue siendo el destino del 32.3% de sus exportaciones, recientemente Colombia se unió a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) de China, marcando un giro hacia la diversificación comercial. Si bien dos tercios de los países latinoamericanos ya forman parte de este programa de inversión chino, la decisión de Colombia coincide con un enfoque más multilateral hacia el comercio y la inversión.

El análisis de EBC Financial Group indica que, si bien Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones colombianas, China ha pasado a ser la principal fuente de importaciones del país. Con la BRI, China también promete comprar más productos colombianos y ofrecer inversiones directas clave para el desarrollo empresarial e infraestructura. Al igual que Chile, Colombia también está ampliando sus lazos comerciales con India, la Unión Europea y Japón. En particular, con la Unión Europea, Colombia busca activar una inversión de $78 mil millones en energías limpias.

Aunque Colombia sigue siendo un destino de inversión sólido, actualmente enfrenta vientos cruzados regionales, inflación persistente, aumento de deuda pública y revisiones a la baja en su crecimiento económico. Sin embargo, como reportó la OCDE el año pasado, mantener disciplina fiscal y fomentar un entorno empresarial amigable también ayudaría a mejorar sus perspectivas económicas y a reducir la dependencia comercial de grandes potencias como Estados Unidos y China.

25 de agosto del 2025

La cuenta regresiva ya comenzó: faltan pocos días para que se realice el eCommerce Day Argentina 2025, el evento más importante de la industria digital, que tendrá lugar del 27 al 29 de agosto en formato híbrido, con una jornada central presencial el 28 de agosto en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

Organizado por el eCommerce Institute, junto a la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), esta nueva edición se enmarca en el 20° aniversario del eCommerce Institute y reunirá a expertos, empresas líderes, startups y profesionales de toda la región para debatir tendencias, generar oportunidades de negocios y celebrar la innovación en el ecosistema digital.

Te puede interesar: El Eternauta llega al ML2025: la logística detrás de las grandes historias

Actividades destacadas durante el eCommerce Day 2025

Las actividades comenzarán el 27 de agosto con propuestas online que incluyen workshops on-demand y espacios digitales de capacitación continua. El día siguiente, 28 de agosto, el Centro de Convenciones de Buenos Aires será el escenario central de la jornada presencial. Allí se desarrollarán conferencias sobre las últimas tendencias tecnológicas y estrategias comerciales, como:

  • inteligencia artificial aplicada
  • marketplaces
  • retail media
  • comercio unificado
  • data analytics
  • la integración del comercio digital con los canales tradicionales
  • las nuevas tendencias de consumo masivo.

La agenda también contempla espacios de networking exclusivo y una exposición comercial con las últimas innovaciones del sector.

Ese mismo día se llevarán a cabo instancias clave como los eCommerce Award Argentina 2025, que reconocen a las empresas más innovadoras del país; la eCommerce Startup Competition, orientada a impulsar a los emprendimientos con mayor proyección regional; el IT Camp Experience, charlas y conferencias sobre eCommerce, tecnología e innovación, exclusivas para líderes y profesionales del ecosistema digital; y los esperados Meet & Greet, encuentros personalizados que facilitan el vínculo directo con líderes del retail digital.

Finalmente, el 29 de agosto será el turno de las actividades especiales, entre las que destacan el eCommerce Day Experience, con visitas técnicas a compañías referentes del comercio electrónico, y el eLíderes Forum B2B2C y su ecosistema, un espacio colaborativo donde destacados referentes compartirán experiencias, las mejores prácticas y los desafíos más críticos en las áreas de Logística, Operación y Fulfillment en Argentina y la región.

Los interesados en participar todavía están a tiempo de asegurar su lugar. La inscripción se realiza en: https://ecommerceday.org.ar/2025/reserva-tu-lugar/

28 de agosto del 2025

La inteligencia artificial (IA) continúa expandiéndose en el ámbito laboral, académico y empresarial, pero su verdadero valor se logra únicamente cuando la tecnología y la cultura organizacional están alineadas, según un análisis reciente de especialistas en transformación y organizacional de Olivia.

Argentina se destaca por un avance significativo en la adopción de IA en empresas de diferentes segmentos y verticales. De acuerdo con un relevamiento de Microsoft (2025), el 60% de las organizaciones locales ya utilizan algún tipo de IA, cifra que asciende al 85% en compañías nativas digitales y al 96% en empresas medianas. En promedio, estas organizaciones destinan el 24% de su presupuesto de TI a soluciones de IA, principalmente para ganar competitividad (51%) y aumentar la productividad (44%). La mitad de las entidades consultadas ya reporta resultados positivos de sus inversiones, especialmente en áreas como atención al cliente (69%), marketing y comunicaciones (42%), y recursos humanos (28%), según datos de SAP (2025).

En América Latina, el proceso de adopción también avanza, aunque con diferencias respecto al promedio global. Según IBM (2023), un 29% de las empresas de la región ya implementa soluciones de IA y un 43% se encuentra en fase de exploración. Otro estudio de NTT DATA reveló que apenas un 37% de las compañías latinoamericanas utiliza IA de forma activa, frente al 42% de las empresas en el mundo. En cuanto al impacto en el trabajo, el Banco Mundial y la OIT estiman que la inteligencia artificial generativa podría aumentar la productividad entre un 8% y un 14% en la región, aunque solo entre el 2% y el 5% de los empleos corren riesgo de automatización total.

Te puede interesar: En México capacitarán a 900 mil trabajadores del retail en inteligencia artificial generativa

Tres factores clave para un uso efectivo de la IA

En este contexto, los especialistas de Olivia destacan tres factores clave para un uso efectivo de la IA:

  • Conocimiento y metodologías validadas, que permitan contextualizar y adaptar el contenido generado.
  • Validación humana experta, indispensable para garantizar calidad, impacto y pertinencia.
  • Medición y ajuste continuo, ya que la transformación no es un proceso estático sino dinámico, para lo cual la organización tiene que estar culturalmente preparada.

⁠⁠⁠“Las cifras reflejan un fuerte avance en la adopción de inteligencia artificial en la región, con Argentina como un caso destacado: la mayoría de las organizaciones ya la utilizan y comienzan a ver beneficios concretos. Sin embargo, persisten desafíos estructurales centrados en la cultura: pocas compañías han logrado una integración profunda y, en muchos casos, el obstáculo sigue siendo convertir esas iniciativas en una transformación duradera. Es en este punto donde cobran relevancia la validación humana, la mirada ética, la capacitación constante y una estrategia flexible, en definitiva, la cultura de cada compañía. El desafío de los proyectos de IT sigue siendo incluir la agenda cultural para reducir los riesgos del proyecto, donde hoy entre 7 y 8 de cada 10 proyectos de innovación fracasan por temas culturales”, puntualizó Ezequiel Kieczkier, CEO y Socio fundador de Olivia.

23 de septiembre del 2025

En el día de ayer, el vocero presidencial de Argentina, Manuel Adorni, anunció una rebaja provisoria a cero de las retenciones a la exportación de productos agropecuarios. La medida alcanza a todos los cereales y las oleaginosas y se aplica hasta que se llegue a un valor liquidado de US$7.000 millones o hasta el 31 de octubre.

Contrario a lo que suele exigirle al Congreso cuando aprueba leyes como la de financiamiento universitario, emergencia en discapacidad o emergencia pediátrica, el Gobierno no aclaró cómo se financiará esa baja de retenciones y su impacto en el declamado déficit cero.

El argumento oficial esgrimido por el Gobierno nacional para rebajar a cero las retenciones hasta el 31 de octubre es “dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país”, según señaló en los considerandos del decreto que oficializó esta medida. Pero la realidad es que el principal objetivo es lograr un aluvión de dólares del agro que sirva para ponerle un techo al dólar y evitar que siga escalando.

Te puede interesar: El paso del CDA por el Congreso CREA 2025

Según datos relevados por su Instituto de Estudios Económicos, aún restan comercializar 55,4 millones de toneladas de granos, lo que equivale al 43% del total producido durante la campaña 2024/2025.

De ese total, son 25,8 millones de toneladas de maíz, 21,6 millones de soja, 3,8 de millones trigo y 4,3 millones del resto de los granos (cebada, sorgo y girasol).

Leé aquí el decreto completo.

Fuentes: Infocampo y Página 12

17 de septiembre del 2025

Los días 18 y 19 de septiembre se llevará a cabo el Congreso CREA 2025, en Tecnópolis (Buenos Aires). Allí, el CDA (Congreso de Distribuidores del Agro) estará presente con su stand. El objetivo es sumar eslabones en la cadena de valor del agro. El próximo CDA tendrá lugar el 21 de abril de 2026 en la Ciudad de Buenos Aires.

Te puede interesar: Ya están disponibles las entradas para el Congreso CREA 2025

Las tres áreas del Congreso CREA

El Congreso CREA ofrece varios espacios de capacitación, networking y esparcimiento. Las opciones para reunirse son:

  1. Auditorio: A través de un recorrido narrativo que transita desde lo personal hacia lo colectivo —persona, equipo y comunidad—, el Auditorio abordará los grandes temas que marcan nuestro tiempo: desde tendencias globales hasta desarrollo humano, trabajo en equipo y construcción de comunidad.
  2. Espacio de Conexiones: encuentros genuinos entre miembros CREA, invitados y aliados estratégicos que potencian el intercambio humano y profesional. A través de diálogos espontáneos, casos de colaboración, rondas temáticas y espacios interactivos con especialistas y sponsors, este ámbito muestra a CREA como una red viva en acción. Se trata de un lugar para compartir ideas, inspirarse mutuamente y abrir nuevas oportunidades de colaboración en torno a la innovación, la sostenibilidad y el futuro del agro.
  3. Esparcimiento: áreas al aire libre te invitan a respirar, reencontrarte y celebrar. Entre experiencias de relax, música, arte y naturaleza, vas a recargar energías para seguir creciendo, dentro y fuera de la red, con distintas estaciones de comida. Porque el bienestar personal también es parte de la energía transformadora.

El Congreso CREA invita a activar energías, a fortalecer el equipo, a proyectar un futuro con la red y a activar la transformación personal. ¡Nos encontramos allí!

Conseguí tus entradas aquí: https://congresocrea.org.ar/