29 de octubre del 2020

Parque industrial La Bernalesa en Somos Industria

 |   29 de octubre del 2020

...

Se trata del evento online que agrupa a tres encuentros: un congreso industrial pyme, una exposición de parques industriales y un congreso internacional 4.0.

 

El Parque Industrial La Bernalesa (www.pilb.com.ar) se hizo presente en la expo Somos Industria 2020, con un stand virtual en el que brindará atención personalizada sobre las opciones de alquiler, venta y financiamiento que hay en el parque para las empresas que quieran relocalizarse. El acceso al evento es gratuito, con inscripción previa en wwww.somosindustria.org, y quienes se participen podrán realizar una recorrida virtual por nueve pabellones, acceder a charlas sobre industria, innovación, tecnología, emprendedores, energía renovables y pymes, además de participar de una sala de networking.

La Bernalesa forma parte de Expo Epiba, el sector en donde están nucleados los parques industriales de todo el país. Allí el polo industrial de Bernal expone las oportunidades para invertir que tienen las pymes en el sur del Conurbano bonaerense. Además, Leonardo Wagner, director ejecutivo del parque y presidente del departamento de Infraestructura y Parques Industriales de la UIPBA, estará formando parte del panel «Recuperar el valor productivo: refuncionalizar plantas a parques industriales», el próximo lunes 2 de noviembre a las 19, por la plataforma online de la expo.

Somos Industria es organizado por ADIBA (Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires), UIPBA (Unión de Industriales de la Provincia de Buenos Aires) y RedParques (Red Industrial Argentino)

El Parque Industrial La Bernalesa, ubicado en el partido de Quilmes, donde hay más de mil industrias y casi el 70 por ciento se encuentran instaladas en zonas no industriales, cuenta con 19 unidades funcionales, de 700 a 5.600 m2, para la venta o alquiler, con todos los servicios y pueden radicarse industrias de 2° categoría, donde las actividades deben ser inocuas al medio ambiente.

Más noticias
5 de febrero del 2025

El Centro logístico está emplazado en la Ruta 101, KM 23, en Montevideo (Uruguay). El desarrollo se encuentra en el nodo de las Rutas 101, 8 y 102, una zona con alta concentración de industrias, ideal para la instalación de empresas, especialmente en el sector logístico. Lo comercializa CBRE, empresa especializada en servicios de real state comercial. 

Este submercado destaca por tener la mayor cantidad de parques industriales, tanto para el mercado nacional como para las Zonas Francas.

En un movimiento que busca satisfacer las crecientes demandas del sector logístico en Uruguay, un nuevo centro de almacenamiento abrirá sus puertas a empresas que necesiten depósitos de alta capacidad.

Este centro logístico promete ser un punto clave para la distribución y el almacenamiento de mercaderías, facilitando la conectividad con mercados internacionales. Con una infraestructura moderna y una ubicación estratégica, este centro logístico se presenta como una opción atractiva para compañías que buscan optimizar sus operaciones en el país.

Actualmente se encuentra disponible el alquiler de depósitos para logística e industria, con módulos de 7000 a 43000 m2 en naves AAA. También existe la posibilidad de alquilar locales comerciales y oficinas con frente sobre la Ruta 101.

Te puede interesar: Parque Industrial Tigre: Crece la oferta con depósitos de última generación

El Proyecto cuenta con tres depósitos de 14.300 m² cada uno. A continuación compartimos algunas de sus características en materia de infraestructura y servicios:

  • Proyecto Flexible con posibilidad de BUILD TO SUIT.
  • Dimensiones del edificio: 65 metros de profundidad por 220 – metros de frente.
  • Altura libre dentro de los depósitos: 11 metros.
  • Pisos de hormigón armado de alta resistencia, nivelados con tecnología láser, sin juntas.
  • Puertas seccionales livianas de bajo mantenimiento.
  • Docks de carga con rampas niveladoras.

Fuente: www.cbre.com.ar

3 de abril del 2025

Faltan pocos días para que los principales actores del canal de distribución del agro se encuentren en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires, en la 3° edición del Congreso de Distribuidores del Agro. El 29 de abril tendrá lugar este espacio de networking y capacitación, ideal para conocer a proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios, y lograr el máximo beneficio en las interacciones. Hasta el 15 de abril se encuentra abierta la inscripción gratuita.

Reunimos los testimonios de los moderadores de los paneles, donde destacan los principales motivos para asistir.

Un espacio de miradas compartidas

  • “El Congreso de Distribuidores del Agro es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para participar”. (Luis Mogni, co-organizador del CDA, consultor y panelista de la conferencia de cierre).

Explicaremos cómo bajar costos y optimizar la distribución

  • “Explicaremos cómo administrar y controlar el stock, cómo optimizar la distribución, cómo bajar los costos del transporte, cómo lograr un mejor servicio a menor costo y cómo saber qué hacer primero”. (Mauro Sperperato, co-organizador del CDA, consultor y moderador del panel “Una logística eficiente: valor diferencial del canal”).

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro

Un encuentro clave para pensar el año

  • “El congreso se transformó en un punto de encuentro clave para pensar el año desde el punto de vista productivo, empresarial y agropecuario. Los panelistas de esta charla son los actores principales. Son los que en el día a día toman decisiones. Buscaremos puntos en común para que la conferencia se transforme en una herramienta útil para todos los asistentes”. (Daniel Aprile, periodista especializado en agro y moderador del panel “La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre”).

Modelos de negocio innovadores

  • “¿Acaso apostar por la sostenibilidad implica alejarse del núcleo del negocio, adoptando nuevos esfuerzos y capacidades? Explorar nuevos mercados, prepararnos para algunos de los tantos futuros posibles y desarrollar modelos de negocio innovadores son tan solo algunas de las cuestiones clave que buscamos abordar”. (Margarita González, Ingeniera Agrónoma y consultora, moderará el panel “La sostenibilidad como un agregado de valor al canal”).

¿Cómo impacta Asia en el mercado argentino?

  • “Asia impacta significativamente en el mercado de agroquímicos en Argentina, con una alta dependencia de insumos (74% de los ingredientes activos importados son asiáticos) y una creciente competencia. Un panel de expertos abordará el contexto geopolítico, las tendencias de oferta y demanda, y el impacto en la distribución y los mercados digitales”. (Lorena Zubizarreta, Líder de operaciones en la Bolsa de Cereales y moderadora del panel: “El Impacto de Asia en el Canal de Distribución y en el Mercado de Insumos del Agro”).

El registro a este evento es gratuito y estará abierto hasta el 15 de abril.

Más información: www.cda.enfasis.com

16 de enero del 2025

En 2024, las empresas de logística de terceros enfrentaron un entorno económico incierto, interrupciones en la cadena de suministro y cambios en las expectativas de los clientes. Con la macroeconomía establizada a principios de 2025, las firmas recuperan previsibildiad para sus desarrollos. En ese sentido, crece la expectativa en torno a los sistemas de gestión de almacenes (WMS), que se posicionan como herramientas clave para mantener la competitividad y eficiencia en un mercado cada vez más exigente.

El mercado global de comercio electrónico está experimentando una expansión a un ritmo sin precedentes, lo que ha incrementado la demanda de servicios de cumplimiento optimizados. De acuerdo con Statista, un portal de estadística en línea alemán que pone al alcance de los usuarios datos relevantes que proceden de estudios de mercado y de opinión, así como indicadores económicos y estadísticas oficiales, se estima que los ingresos de la logística de terceros alcanzarán los 40,25 mil millones de dólares para 2025, lo que subraya su papel fundamental en los ecosistemas comerciales actuales.

No obstante, a medida que avanzan las tecnologías y cambian las estrategias operativas, las empresas deberán adaptarse para seguir gestionando sus almacenes de manera eficiente y satisfacer las crecientes necesidades de los clientes.

Las principales tendencias que transformarán el sector en 2025

Los sistemas de gestión de almacenes (WMS) serán fundamentales para lograr esta meta. Estas plataformas integrarán inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático para optimizar la disposición de productos, anticipar la demanda de mano de obra y espacio, y mejorar la toma de decisiones. La detección de anomalías y las predicciones basadas en datos permitirán una operación más precisa y eficiente.

La sostenibilidad también desempeñará un papel clave en la transformación del sector a partir de la adopción de técnicas avanzadas de empaquetado. Se espera que su puesta en marcha mitigue el desperdicio y los costos de transporte, mientras que los sistemas de gestión energética ajustarán automáticamente el consumo de recursos en los almacenes. Esto no solo beneficiará al medioambiente, sino que también generará ahorros significativos.

Te puede interesar: Nuevos espacios Premium fortalecen la oferta de inmuebles logísticos.

En paralelo, la automatización y la robótica cambiarán la dinámica del trabajo en almacenes. Los robots colaborativos (cobots) trabajarán junto a los empleados, asumiendo tareas repetitivas y mejorando la productividad. Los Robots Móviles Autónomos optimizarán las rutas y responderán rápidamente a cambios en las operaciones, lo que aumentará la flexibilidad en entornos de alta demanda.

La gestión de la fuerza laboral será otro desafío crítico. Los WMS avanzados permitirán monitorear la productividad de los empleados en tiempo real, automatizando tareas simples y asignando dinámicamente el trabajo según las necesidades. Además, los programas de incentivos basados en el rendimiento fomentarán un mayor compromiso y eficiencia entre los trabajadores.

El cambio hacia soluciones basadas en la nube será una de las tendencias más relevantes. Estas plataformas ofrecerán a las empresas una mayor escalabilidad, seguridad y costos operativos más bajos. Al reducir la dependencia de infraestructuras locales, los sistemas en la nube permitirán una implementación más rápida y flexible de nuevos sistemas.

Estas tendencias no solo representan avances tecnológicos, sino también una respuesta a las crecientes expectativas de los consumidores y la presión por optimizar la cadena de suministro. La combinación de sostenibilidad, automatización y gestión eficiente marcará la diferencia para las empresas que buscan destacar en el mercado global.

Te puede interesar: Parques industriales y centros logísticos en Uruguay.

Para 2025, el entorno competitivo demandará que las empresas adopten estas herramientas no solo como soluciones inmediatas, sino como estrategias a largo plazo para mantener su relevancia. Aquellas que abracen estas innovaciones estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades de crecimiento y enfrentar los desafíos del futuro.

El informe de Statista subraya cómo estas tendencias redefinirán las operaciones logísticas. En un mundo donde la velocidad, la eficiencia y la sostenibilidad son factores clave, las empresas que lideren en la implementación de estas tecnologías podrán consolidar su posición como referentes en la industria.

23 de abril del 2025

El 18 de abril de 2025 se estableció como un nuevo hito en la historia de la compañía SLA al finalizar con éxito el viaje de Pupy, la última elefanta que habitaba en el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, hacia el Santuario de Elefantes Brasil, en Mato Grosso.

Juan Ignacio Nieto, Director de Operaciones de SLA, expresó el significado de esta experiencia para todo el equipo: «Nos sentimos felices y orgullosos de ser partícipes de este hermoso proyecto en el que hace bastante tiempo venimos trabajando para que se concrete. Fue algo único e irrepetible, priorizando siempre la seguridad de Pupy. No hay palabras para describir la magia de este viaje y la energía positiva de este grupo humano. Felicidad absoluta».

Te puede interesar: Traslado de animales: 5 claves para una operación logística exitosa

Compartimos los principales números e hitos de este viaje histórico:

4 días y medio

Fue lo que duró esta travesía. “La trasladamos en un camión y carretón especialmente adaptado para ella. Lo hicimos en tiempo récord. Ella llegó como esperábamos. Detrás de todo este trabajo hubo un equipo muy dedicado, liderado por Juan Ignacio Nieto y tres choferes: Aldo Cisneros, Andrés Braco y Nicolás Tedesco”, comenta Mario Nieto Paredes, CEO de SLA, empresa especializada en logística, distribución y transporte de mercaderías, animales y cargas especiales, que estuvo a cargo de la logística general de este viaje.

1 caja diseñada a medida

El transporte se realizó en una caja, propiedad del Santuario, diseñada especialmente para este tipo de traslados. Fue muy importante organizar toda la documentación de admisión temporaria, confiando en que los permisos no se venzan. Esta caja garantiza ventilación, estabilidad y suficiente espacio para que el equipo de veterinarios que acompañó al animal pudiera realizar los chequeos durante el viaje. Pupy no necesitó sedantes para este traslado y se mantuvo tranquila durante toda la travesía. “Participamos de este proyecto de punta a punta. Importamos la caja, la fuimos a buscar hasta el Santuario de Elefantes Brasil y la dejamos en el Ecoparque de Buenos Aires para que Pupy empezara con los entrenamientos, para el ingreso voluntario a dicha caja”, relata Juan Ignacio Nieto.

2700 kilómetros

Fue el trayecto recorrido. Para la carga dentro del Ecoparque se utilizaron dos camiones (tractores) ya que el lugar era muy angosto y quedaba muy poco espacio con la grúa que se empleó en la operación. En el último tramo del viaje se realizó un cambio de camión. Más cerca del Santuario los caminos son de tierra y más desafiantes, por lo que se necesitó de un vehículo más alto.

Paradas cada 3 horas

Durante el trayecto, se hicieron paradas cada tres horas aproximadamente, para velar por el estado de Pupy, alimentarla y limpiar la caja de traslado, que contaba con cámaras que grababan en vivo y la monitoreaban en todo momento.

3 veterinarios y 3 cuidadores

El recorrido se hizo en compañía de tres veterinarios y tres cuidadores que conocen muy bien a Pupy y que se venían preparando hace mucho tiempo con ella. También formaron parte de la comitiva Scott Blais, Director del Santuario de Elefantes, experto en esta especie y en traslados; y Ramiro Reyno, subsecretario del Ecoparque, brindando apoyo al equipo. El traslado se llevó a cabo gracias a un operativo conjunto entre el Gobierno de la Ciudad, el Santuario de Elefantes y la Fundación Franz Weber, representada por Tomás Sciolla, quien también participó del viaje.

1200 hectáreas

El único santuario para elefantes en América Latina está situado en una propiedad increíblemente diversa que ocupa esta superficie, en Chapada dos Guimarães, Brasil. Allí, Pupy tiene la posibilidad de vivir en la misma reserva donde lo hacen otros ejemplares de origen asiático, como es el caso de Mara, también trasladada desde Buenos Aires por SLA en 2020. La elefanta llevaba más de 30 años sin tocar un árbol vivo, por lo que este viaje tuvo el noble objetivo de darle la vida que siempre mereció.

13 de mayo del 2025

La 3° edición del Congreso de Distribuidores del Agro se llevó a cabo en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires el pasado 29 de abril. Nos dejó algunos datos que nos llenan de alegría y queremos compartirlos con ustedes:

  • 1.510 profesionales participaron
  • 53 empresas nos acompañaron
  • 14 organizaciones brindaron su apoyo
  • 25 medios difundieron y cubrieron el evento

CDA 2025 en frases

  • “Estamos en el puesto 47 de 167 países en términos de cumplimiento de los ODS de la ONU. La cuestión pasa por cómo incorporar iniciativas, proyectos y tecnologías sustentables a la producción manteniendo la competitividad». (Margarita González).
  • “Tenemos que entender la sostenibilidad, no como una exigencia, sino como un modelo de negocios y una oportunidad para impulsar el trabajo en red”. (Mercedes Saraceni).
  • «EE.UU y Brasil son claros líderes en maíz y soja. De hecho, hoy Brasil el granero del mundo y principal socio comercial de China. La India va a ser en 20 años, lo que fue China hace 20 años”. (Enrique Erize).
  • “Estamos en un pico mínimo de precios que está rozando los 8 dólares. En los últimos tres o cuatro meses hubo una recomposición. Se vivió un año poco común y eso deja golpeada a la cadena de valor”. (Jorge Molfino).
  • “Cuando todo va bárbaro es cuando hay que ser austero y planificar. Es clave aprender de los errores”. (Santiago González Aguilar).
  • “No estén metidos en un área o sector de trabajo que no te genera pasión”. (Carlos Borla).
  • Colocar las personas correctas en el lugar correcto. Hacer foco en los procesos, hay que digitalizarlos para dejar más tiempo libre al equipo para que cuide al cliente y preparar a las personas para la construcción de planes de sucesión”. (Renato Seraphim).

La preparación de la cuarta edición del CDA ya está en marcha. En abril de 2026 será el nuevo encuentro que reunirá al canal del agro.

Te puede interesar: Sustentabilidad, logística y mercados globales: todo lo que dejó el CDA 2025

Más información: www.cda.enfasis.com