29 de octubre del 2020

Parque industrial La Bernalesa en Somos Industria

 |   29 de octubre del 2020

...

Se trata del evento online que agrupa a tres encuentros: un congreso industrial pyme, una exposición de parques industriales y un congreso internacional 4.0.

 

El Parque Industrial La Bernalesa (www.pilb.com.ar) se hizo presente en la expo Somos Industria 2020, con un stand virtual en el que brindará atención personalizada sobre las opciones de alquiler, venta y financiamiento que hay en el parque para las empresas que quieran relocalizarse. El acceso al evento es gratuito, con inscripción previa en wwww.somosindustria.org, y quienes se participen podrán realizar una recorrida virtual por nueve pabellones, acceder a charlas sobre industria, innovación, tecnología, emprendedores, energía renovables y pymes, además de participar de una sala de networking.

La Bernalesa forma parte de Expo Epiba, el sector en donde están nucleados los parques industriales de todo el país. Allí el polo industrial de Bernal expone las oportunidades para invertir que tienen las pymes en el sur del Conurbano bonaerense. Además, Leonardo Wagner, director ejecutivo del parque y presidente del departamento de Infraestructura y Parques Industriales de la UIPBA, estará formando parte del panel «Recuperar el valor productivo: refuncionalizar plantas a parques industriales», el próximo lunes 2 de noviembre a las 19, por la plataforma online de la expo.

Somos Industria es organizado por ADIBA (Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires), UIPBA (Unión de Industriales de la Provincia de Buenos Aires) y RedParques (Red Industrial Argentino)

El Parque Industrial La Bernalesa, ubicado en el partido de Quilmes, donde hay más de mil industrias y casi el 70 por ciento se encuentran instaladas en zonas no industriales, cuenta con 19 unidades funcionales, de 700 a 5.600 m2, para la venta o alquiler, con todos los servicios y pueden radicarse industrias de 2° categoría, donde las actividades deben ser inocuas al medio ambiente.

Más noticias
14 de noviembre del 2024

 

Por:  Ramón García, director general del Centro Español de Logística y José Buch, consultor de Estrategia y Operaciones en Accenture.

 

Los límites de la IA todavía no se conocen, pero sí que sus expectativas varían según el campo de aplicación. En términos generales, se espera que se encargue de automatizar tareas repetitivas, mejore la eficiencia en los procesos y reduzca costes operativos en diversas industrias, desde la fabricación hasta los servicios financieros.

En el campo concreto de la logística, la IA se está empezando a aplicar en la optimización de rutas, inventarios, el pronóstico de la demanda, la mejora de la asignación de recursos, predicción y gestión de riesgos, gestión de proveedores o trazabilidad y transparencia, entre otras actividades.

Estudio en Inteligencia Artificial en la Cadena de Suministro

Sin embargo, la adopción de esta tecnología aún enfrenta un largo recorrido. En muchas empresas, se encuentra en una etapa temprana de desarrollo, tanto en lo que respecta a la infraestructura tecnológica, como en la gestión y formato de almacenamiento de datos, y la formación del personal. Así lo refleja también el “I Estudio en Inteligencia Artificial en la Cadena de Suministro. El impacto de la Inteligencia Artificial e Inteligencia Artificial Generativa en la Cadena de Suministro en España”, elaborado por el Centro Español de Logística y Accenture.

El estudio destaca el bajo nivel de madurez de las organizaciones para su implantación. Básicamente, porque en muchas de ellas los sistemas de información no están interconectados entre sí, lo que origina fragmentación de datos. Precisamente, esta fragmentación, junto con la incapacidad de los sistemas de absorber gran cantidad de datos, impide una visión holística y precisa de la cadena de suministro, dificultando la implementación de la IA e IAG (Inteligencia Artificial Generativa).

El otro gran reto es la formación. El 73% de los directores de áreas de la cadena de suministro considera que sus equipos tienen un conocimiento bajo o muy bajo sobre está tecnología.  Y en parte, esto se debe a que no se invierte lo suficiente en material de formación de herramientas específico, según reconoce la mitad de los encuestados en el estudio. Tan solo un 9% ha definido un plan específico para su adopción.

Desde el Centro Español de la Logística apostamos por el talento y las infraestructuras para extraer el máximo potencial porque pensamos que la IA será la encargada, en un futuro no muy lejano, de realizar tanto las tareas repetitivas, -sean fáciles o difíciles – como las ocasionales, dejando aquellas más desafiantes en las manos de los humanos. Y para llevar todo esto a cabo, necesitamos contar con personal con criterio, capacitado y formado, así como un mismo formato para el almacenamiento de los datos con los que trabaja la IA.

Te puede interesar: ¿Por qué la inteligencia artificial empieza a conquistar a las cadenas de suministro?

¿Cuáles serán las oportunidades que ofrece la IA?

  • Automatización de procesos: Independientemente de que el entorno todavía es poco favorable, la mayoría de los participantes en el estudio de CEL y Accenture opina que su impacto será alto o muy alto, para la productividad. Especialmente, si se lleva a cabo la automatización de procesos que, impulsada por la IA e IAG, está transformando radicalmente las cadenas de suministro. Esto está generando una mayor eficiencia operativa y una notable reducción de errores humanos, lo que permitirá centrarse en tareas de mayor valor añadido y mejorar la productividad.
  • Optimización logística: Igualmente, es una oportunidad para conseguir la optimización logística. La planificación de rutas, con el manejo de un gran volumen de datos en tiempo real, permite proponer rutas alternativas y disminuir el número de entregas fallidas en un 60%.
  • Análisis predictivo: en este contexto, otra ventaja se centra en el análisis predictivo que, por ejemplo, permite a las empresas anticipar tendencias del mercado y tomar decisiones informadas, mejorando los pronósticos y reduciendo además los niveles de inventario.
  • Personalización a gran escala: igualmente, la IA permite la personalización a gran escala, mejorando así la experiencia del cliente y aumentando la productividad con recomendaciones más precisas y basadas en el análisis de grandes volúmenes de datos.
  • Disminución de la huella de carbono: medioambientalmente, se logra una disminución de la huella de carbono. Se debe fundamentalmente a que se reducen el tiempo en carretera y el consumo de combustible. Y, en consecuencia, las emisiones de gases contaminantes como el CO₂. Igualmente, ayuda a reducir el número de viajes en vacío y, por tanto, los costes operativos.
  • Gestión de la calidad: mejora la predicción de posibles fallos en los distintos procesos, con una reducción de costes de mantenimiento. Por ejemplo, permite monitorear en tiempo real el proceso de producción, aumentando la detección de defectos en un 90% y reduciendo los costes operativos por la disminución de rechazos.
  • Riesgos y Compras: la IA optimiza las estrategias mediante el análisis de datos de gasto y la identificación de estrategias de negociación, bajando los costes de adquisición y las interrupciones en la cadena de suministro. Además, mejora la resiliencia operativa.
  • Infraestructura y la transformación organizacional: pocos de los directores de área consideran que sus empresas tienen la madurez digital suficiente para desarrollar capacidades de IA. Precisamente la falta de formación en esta materia es una barrera importante, por lo que es necesario implementar programas de formación específicos y fomentar una cultura de aprendizaje continuo.

Y finalmente, es esencial desarrollar un marco de gobernanza para mitigar los sesgos y asegurar que se cumpla la normativa. Es más, gran parte de las organizaciones tiene previsto destinar más de un 10% de su presupuesto en IA para garantizar que se cumple la regulación.

Este es un tema en constante evolución, ya que los gobiernos y organismos internacionales están tratando de establecer marcos regulatorios que equilibren la innovación tecnológica con la protección de derechos fundamentales.

La Ley de IA de la UE es uno de los primeros esfuerzos legislativos para regular de forma integral la inteligencia artificial. Propone un marco basado en riesgos, que clasifica las aplicaciones de IA en cuatro niveles según su potencial riesgo: inaceptable, alto, limitado y mínimo o nulo.

Decálogo de cómo incorporar esta tecnología con éxito

Con el objetivo de que la implantación de la IA cumpla con las expectativas de cada compañía, el estudio también contempla un decálogo con los pasos a seguir:

  1. Definir objetivos estratégicos y retorno esperado

Es crucial marcar metas claras, alineadas con las estrategias corporativas, para integrar la IA en la cadena de suministro. También se debe proyectar el retorno esperado e identificar las áreas clave de valor añadido.

  1. Evaluar las capacidades actuales de la cadena de suministro

Se requiere un análisis exhaustivo de los procesos actuales, la madurez tecnológica y la calidad de los datos, así como las competencias del personal, para detectar las brechas a abordar antes de la implementación.

  1. Desarrollar una estrategia integral de gestión y gobierno del dato

Crear un marco de gobierno del dato que asigne roles claros y que asegure la calidad, accesibilidad, seguridad e integridad de los datos, algo esencial para una implementación con éxito.

  1. Mantener la infraestructura tecnológica al día

Actualizar las infraestructuras tecnológicas es indispensable para soportar las soluciones de IA y el procesamiento de grandes volúmenes de datos.

  1. Transformar los puestos de trabajo

La automatización debe liberar al personal para realizar actividades de mayor valor añadido, como la innovación y la estrategia, redefiniendo sus roles.

  1. Gestión del cambio y desarrollo de competencias

Es necesario fomentar una cultura empresarial que apoye el cambio, ofreciendo formación continua y promoviendo la adopción de competencias digitales.

  1. Captación de perfiles y talento tecnológico

Además de actualizar las habilidades de los empleados actuales, se deben atraer nuevos talentos con competencias técnicas especializadas para cubrir las necesidades tecnológicas.

  1. Establecer un marco de gobernanza responsable

Un marco de regulación adecuado debe convertir principios éticos en métricas prácticas y asegurar una infraestructura técnica y operativa robusta.

  1. Monitorear y evaluar el rendimiento de los modelos de IA

El monitoreo constante del rendimiento de la IA es la clave para definir los modelos y adaptarlos a nuevos avances tecnológicos, asegurando que cumplan con los objetivos empresariales.

  1. Escalar y expandir la IA a toda la cadena de suministro

Tras un programa piloto de éxito, el siguiente paso es expandir la IA a otras áreas, integrando tecnologías avanzadas como IoT o blockchain, para lograr una cadena de suministro totalmente potenciada.

Para finalizar, desde el Centro Español de la Logística queremos subrayar nuestra apuesta por el talento y su formación como el mejor modo de aprovechar al máximo el potencial de la IA. El futuro es ya una realidad. Esta tecnología mejorará la vida del personal y se reflejará en una mayor productividad, pero previo paso por un estudio exhaustivo de cómo llevarlo a cabo.

Te puede interesar: Inteligencia Artificial y cómo cambiar y no morir en el intento

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2024. Ingresá aqui.

18 de abril del 2024

Fuente: Centro Español de Logística (CEL)

Este informe se centra en abordar desafíos cruciales y proporcionar soluciones innovadoras que pueden transformar la forma en que se gestionan los suministros y se coordinan todos los eslabones de la cadena (adquisición, almacenamiento y distribución) en el sector de la salud.

La cadena de suministro de la salud, ahora más visible que nunca, tiene una oportunidad única para, a través de su optimización, contribuir en algunos desafíos esenciales de la atención médica, como los son el garantizar la seguridad de los pacientes, reducir los tiempos de respuesta en situaciones de emergencia y, al mismo tiempo, apuntalar la sostenibilidad del sistema sanitario.

 La inteligencia artificial aplicada a la logística sanitaria

La tecnología permite diseñar trajes a medidas en función del desafío a afrontar. Confeccionados para solventar problemas de negocio complejos y únicos que requieren de algoritmos particulares para cada casuística.

Te puede interesar: La inteligencia artificial aumenta un 25% las ventas de los retailers

Estas tendencias que estamos viendo en otros ámbitos de la logística, así como en organizaciones de diversa índole no pueden ser ignoradas por las organizaciones sanitarias. Además, pueden tener un impacto enorme en el mundo de la logística sanitaria.

Técnicas de analítica avanzada e inteligencia artificial

Los modelos de forecasting permiten analizar y modelar patrones en el comportamiento temporal de ciertas variables como el consumo de fungibles sanitarios o medicamentos. Para entender los patrones y explicar el comportamiento de estas variables en el tiempo, los modelos de forecasting analizan los históricos de datos a fin de encontrar tendencias en el comportamiento de un determinado fenómeno y posibles influencias de otras variables que pueden estar directa o indirectamente relacionadas.

En el caso del consumo de material sanitario, por poner un ejemplo, estas variables externas que pueden influenciar las tendencias de consumo abarcan desde el número de pacientes que han acudido a urgencias por una determinada patología, hasta la evolución en la incidencia de patologías, el número de empleados o incluso la climatología. Simplificándolo mucho, el uso de modelos de forecasting permite entender cómo se comporta una variable en el tiempo y realizar predicciones de su evolución a futuro, de forma que posibilita la toma de decisiones informadas y anticipadas en base a los datos, reduciendo la incertidumbre en procesos como el aprovisionamiento y la planificación.

Otros modelos de especial interés son los modelos de optimización. El término optimización hace referencia a la búsqueda de la mejor combinación entre un conjunto de posibilidades.

Por ejemplo, en el ámbito de la logística, nos permiten saber cuál es la distribución óptima de mi almacén para lograr mejorar las operaciones o cuál es la ruta óptima para reducir el consumo de combustible asegurando un menor tiempo de trayecto. En definitiva, son modelos para seleccionar la mejor opción en base a unos objetivos comerciales cumpliendo una serie de restricciones.

Modelos de scoring

Mediante el uso de analítica avanzada también es posible desarrollar modelos de scoring o de riesgo. Estos algoritmos se basan en técnicas de clasificación y regresión para generar predicciones sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento como, por ejemplo, el riesgo de que se produzca un retraso o un incidente en la cadena de suministro. Estos modelos de riesgo permiten anticipar retrasos en envíos, aumentos de precios en suministros, escasez de productos o cualquier tipo de incidencia general que pueda afectar el negocio. De esta manera, se puede obtener información valiosa que permita tomar decisiones informadas y anticipadas ante la posibilidad de una incidencia y, por tanto, minimizar su impacto en el negocio.

 Minería de procesos

Por último, otro conjunto de técnicas de gran relevancia en logística incluye la minería de procesos. Estas técnicas permiten modelar los flujos reales de actividades que ocurren dentro de un proceso logístico a través del uso de logs o trazas de los sistemas de información que los soportan. Mediante el modelado y el análisis de eventos es posible:

  • Descubrir el itinerario de los documentos
  • Identificar fallas e incidencias que alejan el proceso del camino óptimo
  • Medir tiempos operativos
  • Realizar un benchmark de los agentes y procedimientos involucrados
  • Detectar anomalías y aspectos que entorpecen el proceso
  • Entender los cuellos de botella
  • Encontrar procesos susceptibles de automatizar y, en definitiva, visibilizar el proceso en su conjunto junto a sus oportunidades de mejora.

En el caso de la cadena de suministro sanitaria o sus procesos económicos, estas técnicas son especialmente útiles para identificar los puntos críticos, analizar las causas de las incidencias y encontrar soluciones que mejoren la eficiencia del sistema. De esta manera, se pueden optimizar los procesos y garantizar un flujo eficiente de la información y los bienes, lo que se traduce en un mejor desempeño de la cadena de abastecimiento y un mejor aprovechamiento de los recursos empleados en su gestión económica.

Casos de uso: Logística y gestión de inventario

  • Predicción de plazos de entrega y problemas de suministro

La predicción de plazos de entrega y problemas de suministro consiste en establecer alertas tempranas cuando se comienza a deteriorar el nivel de servicio para algún tipo de producto. Para ello, se evalúan los plazos de entrega de materiales, variaciones de precios y aumentos en tiempos de entrega, con el fin de controlar y adelantarnos a posibles crisis de suministro y abastecimiento que nos permitan estudiar alternativas a esos productos o al proveedor que los suministra. El objetivo es, por tanto, disponer de una herramienta que visualice la evolución de los plazos de entrega y la previsión de estos, así como la generación de alertas de suministro que garanticen la disponibilidad de los materiales necesarios en todo momento.

  • Modelos predictivos de demanda de material

La aplicación de modelos de forecasting de la demanda de material tiene como objetivo permitir realizar previsiones más ajustadas a las necesidades del centro o servicio sanitario, estableciendo un plan de contratación más preciso en relación con el consumo de recursos del hospital. El uso de estos modelos de predicción facilita una planificación temprana de los productos y cantidades objeto de licitación, permitiendo favorecer la contratación administrativa en lugar del uso de contratos menores, con el fin de minimizar costes y mejorar la ejecución de las compras.

  • Optimización de logística e inventario

Disponer de un determinado nivel de stock para la práctica sanitaria es fundamental a fin de ofrecer una adecuada seguridad al paciente. El objetivo es diseñar una herramienta de análisis de datos que permita automatizar la definición de los valores óptimos en el inventario y en el punto de pedido. Para ello, se utilizarán datos de consumos históricos, calendarios de preparación y plazos de entrega. Sin embargo, uno de los riesgos que se puede presentar es la ausencia de datos de entrada sobre ciertos parámetros, lo que dificultaría la toma de decisiones. Es importante remarcar que estas herramientas deben de ser accesibles al usuario final, con lo cual suelen integrarse en cuadros de mando con simulaciones, valores de stock recomendados así como sistemas de alertas.

Conclusiones

El entorno de alta incertidumbre que vivimos, la existencia de fondos provenientes de la Unión Europea, unido a la toma de conciencia de las organizaciones sanitarias del impacto que tiene la cadena de suministro en ejes tan estratégicos como la seguridad en la asistencia sanitaria, la sostenibilidad o la agilidad ante situaciones de emergencia, está impulsando la trasformación de las redes logísticas.

Esto se está llevando a cabo a través de la renovación estructural para fortalecer los cimientos y elevar los recursos disponibles para la investigación y la tecnología. Algunas buenas prácticas como la centralización y coordinación de las políticas de compras, propuestas legislativas en materia de contratación5, sistemas precisos de control de costes y seguimiento de los presupuestos, una correcta gestión de inventarios, la previsión de demanda, la planificación de recursos y la toma de decisiones basadas en datos puede ayudar a los servicios de salud a resolver estas situaciones de la forma más eficiente posible.

Te puede interesar: ¿Qué dirección tendrá la logística y la cadena de suministro en 2024?

El camino hacia el asentamiento de estas buenas prácticas pasa por la inclusión de la tecnología en el día a día de la logística sanitaria, aprovechando la información disponible mediante tecnologías como la Inteligencia Artificial y la Analítica Avanzada.

La combinación de estas tecnologías con la Robótica y la Automatización de Procesos Robóticos (RPA), y el Internet de las Cosas (IoT) promete revolucionar la logística sanitaria. La IA como se ha explicado a lo largo de este informe puede ser empleada para mejorar la planificación de aprovisionamiento y optimización de rutas de entrega de suministros médicos, anticipando la demanda y minimizando los tiempos de respuesta. Los robots y la RPA pueden automatizar tareas repetitivas, como el embalaje y el etiquetado de medicamentos, reduciendo los errores humanos y aumentando la eficiencia.

Por otro lado, el IoT permite el monitoreo en tiempo real de las condiciones de almacenamiento y transporte de productos sensibles, como vacunas o medicamentos, asegurando su integridad y calidad. En conjunto, estas tecnologías permiten una logística sanitaria más eficiente, precisa y ágil, lo que se traduce en un mejor servicio y una respuesta más efectiva ante emergencias sanitarias. Esto nos permitirá poner a disposición de los profesionales sanitarios el material necesario, en el momento adecuado y con la calidad exigida evitando así cualquier desperdicio, porque la eficiencia y la sostenibilidad se han vuelto el principal reto de cualquier organización, y en realidad de la sociedad en su conjunto.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición abril 2023.

 

17 de julio del 2024

Por: Leonardo Barbero (*)

Es claro que el progreso en el área de las telecomunicaciones ha sido determinante en nuestras vidas; pero aún falta mucho por hacer, por ello, es crucial dirigir nuestra atención hacia las dinámicas y desafíos específicos que enfrenta América Latina en este ámbito, especialmente en un momento en que Al respecto, uno de los desarrollos más esperanzadores en la región es la implementación de tecnología de redes 5G.

Esta próxima generación de redes móviles promete revolucionar la forma en que nos conectamos, ofreciendo velocidades ultra rápidas, menor latencia y capacidades de conexión masiva. En varios países de la América Latina ya se están realizando pruebas piloto y despliegues limitados, mientras que en otros ya hay un número importante de conexiones a esta red.

Te puede interesar: Caso de éxito: conectividad resiliente, flexible y confiable

Las redes 5G pueden tener un impacto importante en la conectividad, así como un alto potencial para impulsar la innovación en sectores clave como la salud, la educación, la industria manufacturera y la agricultura, generando oportunidades económicas y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

Sin embargo, el avance hacia un ecosistema 5G exitoso y seguro requiere un enfoque integral que incluya no solo la expansión de la infraestructura de red, sino también la implementación de medidas robustas de ciberseguridad y protección de datos. La gran mayoría de los países de Latinoamérica han avanzado en iniciativas centradas en redefinir y actualizar conceptualmente sus normativas en materia de protección de datos personales.

“…El éxito de la transformación digital en América Latina dependerá en gran medida de la colaboración entre los diferentes actores: gobiernos, empresas, sociedad civil y académica.”

Redes 5G, IoT, ciberseguridad e IA moldean el sector en América Latina

La interconexión de un número cada vez mayor de dispositivos y sistemas en la era del Internet de las Cosas (IoT) plantea nuevos desafíos en términos de privacidad y seguridad cibernética. Por lo mismo, es fundamental que los gobiernos y las empresas trabajen en estrecha colaboración para establecer estándares y regulaciones claras que protejan la integridad de las redes y la confidencialidad de la información personal.

Además de las redes 5G, otro elemento clave que está moldeando el panorama de las telecomunicaciones es la Inteligencia Artificial (IA). Desde asistentes virtuales hasta análisis predictivos y automatización de procesos, la IA está transformando la forma en que interactuamos con la tecnología y cómo las empresas operan. En América Latina, la adopción de soluciones de IA está en aumento, especialmente en sectores como el comercio electrónico, la atención médica y los servicios financieros.

Sin embargo, en Cirion Technologies consideramos que es necesario abordar las brechas de habilidades y promover la inclusión digital para garantizar que todos los segmentos de la sociedad puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrece esta tecnología.

Te puede interesar: ¿Cuál es el panorama actual de la ciberseguridad en América Latina?

La importancia de la infraestructura de red

Sin duda, el éxito de la transformación digital en América Latina dependerá en gran medida de la colaboración entre los diferentes actores: gobiernos, empresas, sociedad civil y académica. Es fundamental que se establezcan políticas y programas que fomenten la inversión en una infraestructura de red que permita adquirir, almacenar y procesar información de manera rápida y eficiente, posibilitando la productividad y competitividad; además de impulsar la innovación tecnológica y el desarrollo de talento humano.

Al mismo tiempo, debemos asegurarnos de que este progreso se realice de manera ética y responsable, protegiendo los derechos individuales y promoviendo la inclusión y la equidad.

Es tiempo de celebrar los avances logrados hasta ahora en materia de telecomunicaciones, y renovar nuestro compromiso de construir un futuro digital seguro, inclusivo y próspero para todos en Latinoamérica. Porque si bien somos testigos de cómo la tecnología sigue transformando nuestras vidas y creando nuevas oportunidades para el desarrollo y el progreso, es importante seguir adelante con determinación y visión hacia un mañana donde la conectividad sea verdaderamente universal y beneficiosa para todos.

(*)Presidente de Unidad de Negocios de Fibra de CirionTechnologies.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición julio 2024.

23 de octubre del 2024

La Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL), informó que designó las nuevas autoridades de su Consejo Ejecutivo, que asumirán sus funciones para el período 2024-2028.

De este modo, Hernán Sánchez fue elegido como presidente, «asumiendo la responsabilidad de liderar la federación en un contexto de desafíos y oportunidades para el sector. Sánchez también es Presidente de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol) y de la Asociación Latinoamericana de Logística (Alalog)», se indicó de manera oficial

De igual modo, Carlos Cirimelo (AECA) ocupará el cargo de vicepresidente, mientras que Juan Aguilar (CEDAB) se desempeñará como secretario. La tesorería estará a cargo de Martín González (CETCA), y Gustavo Delgado (CADESA) continuará en su puesto de vocal titular.

«Este nuevo equipo se compromete a trabajar en pos del desarrollo y la mejora del transporte y la logística en Argentina, fomentando la colaboración y la innovación en el sector», indicaron desde FAETyL.

Por último la entidad agradeció a  los miembros que participaron en la renovación del Consejo Ejecutivo y espera que, «bajo el nuevo liderazgo, se logren importantes avances para la comunidad».

Te puede interesar: Encuentro CEDOL: “Es momento de mostrar la madurez que alcanzamos en la relación cliente-proveedor»

5 de abril del 2024

Por: Pablo De Benedictis (*)

Invertir en energía solar es convertirse en dueño y generador de nuestra propia electricidad.

Los sistemas de energía solar son la única alternativa sustentable a los servicios que se adapta a las necesidades de los hogares. El sol es una fuente ilimitada y siempre disponible para aprovechar.

Los avances tecnológicos han transformado la energía solar en una de las más eficientes y económicas del sector de las renovables. Así pues, esta fuente inagotable de energía además de contribuir a la sostenibilidad del planeta atrae la inversión, genera empleo y aumenta la competitividad de las empresas.

Te puede interesar: Hidrógeno verde y la transformación de los puertos del mundo

En un momento en el que la responsabilidad hacia nuestro planeta y el medioambiente es un objetivo prioritario, conviene saber los diferentes tipos de energía solar, su funcionamiento y cómo extender su uso como fuente de generación eléctrica.

Hoy en día con un termotanque solar se puede tener agua caliente todo el año gracias a la radiación solar. Los paneles solares, permiten congelar el valor de la energía a 30 años, además seguir conectado a internet y conservar la heladera independientemente de los cortes de luz, y tener un ahorro energético todos los meses.

Y como si fuera poco, se puede climatizar la piscina sin depender de una caldera a gas que consume muchísimo.

La energía solar permite independizarse de los servicios, representa la democratización de la energía y el usuario tendrá acceso a una energía renovable, limpia y ecológica.

Te puede interesar: Urbanismo verde: ¿por qué se volvió tendencia en la ciudad?


Ahorrar cada mes en la factura de electricidad con energía solar limpia y renovable es ahorrar de forma sostenible. Es tomar medidas para reducir los gastos a largo plazo a la vez que se contribuye a un medio ambiente más limpio y saludable.

La democratización de la energía, especialmente a través de tecnologías como la energía solar fotovoltaica, es fundamental para reducir nuestra huella ambiental y mitigar los efectos del cambio climático. Al aprovechar una fuente de energía limpia y renovable como el sol, podemos disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y preservar los recursos naturales para las generaciones futuras.

Una vez que el sistema está instalado, la energía generada por los paneles solares puede utilizarse para alimentar tus electrodomésticos y dispositivos eléctricos, lo que reduce la necesidad de gastar energía de la red eléctrica convencional. Con los sistemas de paneles solares ante un corte, sigue funcionando la heladera, la iluminación, internet y podemos seguir trabajando con normalidad, ahorrando energía y reduciendo el números de la factura de luz mensual.

(*) Co- Fundador de GoodEnergy.