29 de octubre del 2020

Parque industrial La Bernalesa en Somos Industria

 |   29 de octubre del 2020

...

Se trata del evento online que agrupa a tres encuentros: un congreso industrial pyme, una exposición de parques industriales y un congreso internacional 4.0.

 

El Parque Industrial La Bernalesa (www.pilb.com.ar) se hizo presente en la expo Somos Industria 2020, con un stand virtual en el que brindará atención personalizada sobre las opciones de alquiler, venta y financiamiento que hay en el parque para las empresas que quieran relocalizarse. El acceso al evento es gratuito, con inscripción previa en wwww.somosindustria.org, y quienes se participen podrán realizar una recorrida virtual por nueve pabellones, acceder a charlas sobre industria, innovación, tecnología, emprendedores, energía renovables y pymes, además de participar de una sala de networking.

La Bernalesa forma parte de Expo Epiba, el sector en donde están nucleados los parques industriales de todo el país. Allí el polo industrial de Bernal expone las oportunidades para invertir que tienen las pymes en el sur del Conurbano bonaerense. Además, Leonardo Wagner, director ejecutivo del parque y presidente del departamento de Infraestructura y Parques Industriales de la UIPBA, estará formando parte del panel «Recuperar el valor productivo: refuncionalizar plantas a parques industriales», el próximo lunes 2 de noviembre a las 19, por la plataforma online de la expo.

Somos Industria es organizado por ADIBA (Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires), UIPBA (Unión de Industriales de la Provincia de Buenos Aires) y RedParques (Red Industrial Argentino)

El Parque Industrial La Bernalesa, ubicado en el partido de Quilmes, donde hay más de mil industrias y casi el 70 por ciento se encuentran instaladas en zonas no industriales, cuenta con 19 unidades funcionales, de 700 a 5.600 m2, para la venta o alquiler, con todos los servicios y pueden radicarse industrias de 2° categoría, donde las actividades deben ser inocuas al medio ambiente.

Más noticias
30 de octubre del 2024

 El grupo intralogístico Mecalux informó que acaba de instalar el primer almacén automático de PepsiCo en Polonia.  Una de las principales firmas del sector de las bebidas y la alimentación está presente en el río Vístula desde los 70 e inauguró su primera fábrica en Michrów en 1991. Con 9.000 ubicaciones, este espacio forma parte de la fábrica de Środa Śląska y está destinado a productos terminados.

La planta, que es la más sostenible de la multinacional en Europa, es responsable de la distribución de miles de palets diarios de patatas.

Las instalaciones, con un tamaño equivalente a siete campos de fútbol, “están destinadas a la producción de bolsas de patatas fritas y aperitivos para el mercado europeo, principalmente el alemán”, explican desde PepsiCo. Cada año, Środa Śląska recibe 60.000 toneladas de patatas para fabricar bolsas de Lay’s y 15.000 toneladas de maíz que transforma en nachos Doritos.

Te puede interesar: Fábrica inteligente: la mayor eficiencia viene con la automatización

El almacén automático de Mecalux con el que PepsiCo afronta su alto nivel de producción recibe su mercancía a través de sendos nuevos circuitos de electrovías y transportadores para palets y ejecuta miles de movimientos diarios de forma continua. Estos sistemas están ayudando a optimizar la cadena de suministro de la multinacional, que recientemente también ha confiado en Mecalux para equipar su planta de Veurne (Bélgica), una de las mayores de Europa.

Según se detalló, PepsiCo también implementará el software de gestión de almacenes Easy WMS de Mecalux, un sistema que controlará el estado del stock en tiempo real. Este software se integrará con el ERP de la compañía para asegurar el funcionamiento de las operativas y coordinar los movimientos de la mercancía desde que sale de producción hasta que se prepara para su distribución a los clientes. “El proceso de producción está completamente integrado con el almacén automático, lo que permite que cada bolsa de patatas fritas se traslade de manera automatizada desde su fabricación hasta su recogida, paletización y carga en el camión”, celebra Maciej Pietrusa, responsable del almacén de PepsiCo Polonia en Środa Śląska.

Te puede interesar: 5 razones sobre los Depósitos de Distribución y automatización en temporada de alta demanda

 

7 de enero del 2025

Por Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse

La velocidad es, actualmente, un factor decisivo en el retail y el comercio electrónico. De acuerdo con el informe Future Shopper Latam de 2023, el 69% de los consumidores mexicanos considera la rapidez un atributo esencial al momento de realizar sus compras. Este contexto ha impulsado el auge del quick commerce o comercio rápido, una tendencia que redefine la experiencia de compra al enfocarse en la entrega inmediata y la simplificación del proceso.

En un mundo donde el tiempo y la atención son recursos limitados, el quick commerce acelera la compra, mientras construye fidelidad en los consumidores al responder a sus expectativas de manera ágil. El mismo informe destaca que el 65% de los consumidores latinoamericanos desean pasar del momento de inspiración a la compra efectiva lo más rápido posible. En México, esta cifra asciende al 69%, consolidando al país como un mercado clave para esta transformación.

Te puede interesar: Quickcommerce, o por qué a todos nos interesa el Real Estate

Checkout: el gran aliado del quick commerce

El checkout es una pieza fundamental para brindar experiencias rápidas y eficientes. Desde innovaciones como el scan & go y el self checkout, hasta opciones como pagos instantáneos y links de pago, las nuevas tecnologías transforman el final del proceso de compra en un punto de diferenciación para los retailers. Por ejemplo:

  • Self Checkout: Según el estudio Estado de las Experiencias de Self-Checkout de 2021, el 60% de los clientes prefieren este sistema frente a las cajas tradicionales, reduciendo filas hasta un 30%.
  • Pagos instantáneos: Soluciones integradas con QR y billeteras digitales aumentan la practicidad y la aceptación de medios de pago.
  • Scan & Go: popularizado por gigantes como Walmart, este método permite a los consumidores realizar su compra sin pasar por cajas físicas.

El éxito del quick commerce radica en su capacidad de integrar velocidad, conveniencia y tecnología para satisfacer las crecientes demandas de los consumidores. El comercio rápido no es una moda sino una necesidad. Y quienes apuesten por esta transformación estarán mejor posicionados para captar, retener y fidelizar a sus clientes.

19 de septiembre del 2024

Por:  Andrés Asato (Cobertura especial) 

¿Qué se está haciendo en la Argentina?, fue el disparador de la segunda presentación del ML2024, en el Auditorio Ideas, donde se puso especial énfasis en la actualidad de la aplicación de la Inteligencia Artificial, los avances y resultados, la irrupción del Chat GPT, temas que sirvieron para que el moderador de la mesa, Marcelo Weibinder, especialista en IA y consultor en IT, señalara que “más del 80 % de las empresas ya están haciendo diferentes implementaciones de IA y más del 60% de los líderes la consideran importante para la transformación”.

Rosanné Clase, Manager Director en Think Tanks destacó por su parte que la IA está en el “corazón de la transformación”, y su aplicación es clave para mejorar la eficiencia y la precisión en la cadena de suministro. Como líder estratégica, puso de relieve “el uso predictivo de la IA, que emplea algoritmos y estadísticas para analizar datos históricos; el valor cognitivo, que busca emular el pensamiento humano y puede procesar información; el prescriptivo, que recomienda rutas en tiempo real; y el conversacional, aplicado en herramientas como el chatbot”. Y apuntó que los desafíos hoy son la resistencia al cambio y la integración de los sistemas.

Horacio Camiletti, del Grupo Logístico Andreani, que recientemente lanzó su plataforma de logística gratuita para las ONG, que les permite trasladar recursos de manera gratuita a programas sociales y ambientales, destacó el uso de diversas tecnologías que les ha permitido automatizar y agilizar procesos de inventario, y aumentar la frecuencia.

“Un caso que hemos desarrollado, GEO Andreani, logramos eficientizar el ruteo, mejorar la comunicación, posicionar al transportista en su lugar de destino y llegar a los 180.000 domicilios diarios. Y en las más de 200 sucursales en el país, con la aplicación de la IA logramos mejorar la calidad de atención, medir la cantidad de personas en cola, el tiempo de espera, y hacer un análisis de comportamiento”.

César Riat, líder de IA en Carrefour Argentina, resaltó por su parte “la cultura de equipo” es clave en el área de programación es un aspecto clave. Su experiencia en Carrefour ha servido para mejorar la experiencia del cliente y optimizar sus operaciones de compras, así como también la implementación de la IA fue clave para “determinar los patrones de ventas en las tiendas, pese a la brecha cultural y los costos que implican hoy su implementación y desarrollo”.

Aconsejó, a modo de aprendizaje, valorar el recurso humano, y apuntalar la organización hacia una cultura data driven, y darle al empleado más autonomía para la toma de decisión. Destacó el desarrollo en IA de Amazon para determinar la fecha de vencimiento de los productos, a través de una cámara infraroja que le permitió un cambio de paradigma con el ingreso del gigante al sector del retail.

 

 

4 de octubre del 2024

Según dio a conocer CEDOL, de manera oficial, el mes registró un aumento del 2,71% en los costos logísticos que incluyen transporte, impulsado en gran parte por el impacto del primer tramo del acuerdo paritario de agosto (4%). Además, hubo incrementos significativos en electricidad (4,98%), comunicaciones (4,85%), Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) (2,07%) y pallets (7,72%). En el caso del índice que incluye transporte, se sumaron las subas en combustible (2,30%), neumáticos (0,37%), reparaciones (2,87%), seguros (1,55%), costo financiero (5 ,10%), gastos.

Te puede interesar: Inflación: Cómo mitigar el impacto en los costos de operación

Proyección para octubre de 2024

Se anticipa que en octubre habrá nuevos incrementos derivados del segundo tramo de las paritarias de agosto (4% sobre los salarios de ese mes), aunque se espera que la reciente baja en el precio del combustible modere el impacto. Las siguientes proyecciones preliminares para octubre indican los incrementos:

  • CEDOL con Costos de Transporte: 0,47%
  • CEDOL sin Costos de Transporte: 2,80%
  • Distribución Urbana con Acompañante: 1,85%
  • Distribución Urbana sin Acompañante: 1,20%

«Es importante destacar que estos aumentos se confirmarán oficialmente en los índices de octubre», expresa la entidad empresarial en su comunicado y añade que a pesar de que el índice refleja costos medibles, existen otros factores que afectan la logística, pero que no son fácilmente integrables en el cálculo, como la diferencia entre los precios oficiales y reales de las unidades, la escasez de repuestos importados y los elevados costos. de mantenimiento y neumáticos.

El objetivo de estos indicadores es ofrecer una visión precisa de las variaciones mensuales de los costos logísticos, excluyendo.

Te puede interesar: Competitividad: ¿Cómo reducir costos logísticos?

15 de noviembre del 2024

Los picos de demanda en eventos de este tipo representan un desafío para toda la cadena de la logística, que ha ido afinando sus estrategias y adoptando nuevas tecnologías para optimizar los tiempos de respuesta.Debido  a estos avances, el circuito que comprende las compras online fue ajustado y los tiempos se han reducido significativamente, logrando así ser parte fundamental y fortaleciendo la confianza de los consumidores en las compras online.

Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), organizadores del evento, explicaron que se registraron 5.500.000 órdenes de compra, lo que significa un 34% más que el año pasado.

Aunque el CyberMonday dura unos pocos días para los consumidores, las empresas logísticas comienzan su preparación con semanas o incluso meses de antelación. Una de las claves para asegurar la entrega puntual de los pedidos es la incorporación de personal adicional. En estos períodos de alta demanda, el personal operativo se incrementa entre un 30% y un 40%, junto con un importante refuerzo en el número de transportes necesarios.

Acompañamos a nuestros clientes en la gestión eficaz de eventos como el CyberMonday, para que puedan focalizar sus esfuerzos en asegurar que los productos lleguen a sus destinos dentro de los plazos establecidos. Sabemos que cada año el volumen de operaciones y las expectativas de los consumidores crecen, por eso estamos siempre a disposición para ajustar las estrategias operativas dentro de nuestros parques según las necesidades de cada uno de ellos”,  comentó Agustín Rico, COO de Plaza Logística.

Te puede interesar: ¿Estamos preparados para la implantación de la IA en la SC?

Además, se optimizan los tiempos de ingreso de vehículos y personal a los centros logísticos, y se refuerzan las medidas de seguridad en los parques logísticos para garantizar el flujo seguro de personas, transportes y mercancías. Algunos de los clientes de Plaza Logística, debido al incremento de volumen de paquetes a procesar y distribuir, optaron por la utilización de vehículos más grandes que lo habitual y un aumento de más del 50% en la cantidad de transportes, para poder responder al incremento puntual de la demanda.

Según información de Plaza Logística, firma dedicada a desarrollo y operación de parques logísticos triple A, donde se alojan las principales empresas de venta online, el reciente CyberMonday 2024 había generado grandes expectativas entre sus clientes, lo cual se vio reflejado en las cifras récord publicadas por la CACE.