https://cda.enfasis.com/
22 de octubre del 2020

Logiseed incorpora servicio de logística urbana

 |   22 de octubre del 2020

...

Como consecuencia de los requerimientos de transporte durante el confinamiento en nuestro país, la compañía especialista en logística para el agro, comenzó a ofrecer servicios de transporte y distribución urbana.

 

Lo que comenzó inicialmente como respaldo para un cliente del área de informática, se expandió luego a otras compañías y servicios que requieren transporte y distribución en la Ciudad de Buenos Aires.

De esa manera, y al igual que muchas compañías que en este tiempo adaptaron sus servicios a las necesidades del contexto, Logiseed implementó el de logística urbana.

Para tal fin, la firma puso a disposición vehículos pequeños, en general camionetas de bajo porte, que resultan ideales para el transporte de paquetería. Y capitalizó, a tal fin, su conocimiento y práctica en los diferentes protocolos necesarios para evitar contagios.

En paralelo, mediante nuevas soluciones, y acciones específicas para resolver las diferentes limitaciones implementadas por cada provincia, la compañía siguió y sigue acompañando al agro, resolviendo necesidades de transporte y logística en épocas de pandemia.

“Si bien durante la pandemia seguimos brindando fuertemente servicios al agro, las nuevas demandas, asociadas al confinamiento, nos llevaron a ampliar y dar soluciones novedosas, adaptadas a lo que requieren las compañías en este contexto. Así es como acompañamos, también ahora, con logística urbana”, señaló Rodrigo Otero, Director en Logiseed.

Más noticias
18 de abril del 2024

Fuente: Centro Español de Logística (CEL)

Este informe se centra en abordar desafíos cruciales y proporcionar soluciones innovadoras que pueden transformar la forma en que se gestionan los suministros y se coordinan todos los eslabones de la cadena (adquisición, almacenamiento y distribución) en el sector de la salud.

La cadena de suministro de la salud, ahora más visible que nunca, tiene una oportunidad única para, a través de su optimización, contribuir en algunos desafíos esenciales de la atención médica, como los son el garantizar la seguridad de los pacientes, reducir los tiempos de respuesta en situaciones de emergencia y, al mismo tiempo, apuntalar la sostenibilidad del sistema sanitario.

 La inteligencia artificial aplicada a la logística sanitaria

La tecnología permite diseñar trajes a medidas en función del desafío a afrontar. Confeccionados para solventar problemas de negocio complejos y únicos que requieren de algoritmos particulares para cada casuística.

Te puede interesar: La inteligencia artificial aumenta un 25% las ventas de los retailers

Estas tendencias que estamos viendo en otros ámbitos de la logística, así como en organizaciones de diversa índole no pueden ser ignoradas por las organizaciones sanitarias. Además, pueden tener un impacto enorme en el mundo de la logística sanitaria.

Técnicas de analítica avanzada e inteligencia artificial

Los modelos de forecasting permiten analizar y modelar patrones en el comportamiento temporal de ciertas variables como el consumo de fungibles sanitarios o medicamentos. Para entender los patrones y explicar el comportamiento de estas variables en el tiempo, los modelos de forecasting analizan los históricos de datos a fin de encontrar tendencias en el comportamiento de un determinado fenómeno y posibles influencias de otras variables que pueden estar directa o indirectamente relacionadas.

En el caso del consumo de material sanitario, por poner un ejemplo, estas variables externas que pueden influenciar las tendencias de consumo abarcan desde el número de pacientes que han acudido a urgencias por una determinada patología, hasta la evolución en la incidencia de patologías, el número de empleados o incluso la climatología. Simplificándolo mucho, el uso de modelos de forecasting permite entender cómo se comporta una variable en el tiempo y realizar predicciones de su evolución a futuro, de forma que posibilita la toma de decisiones informadas y anticipadas en base a los datos, reduciendo la incertidumbre en procesos como el aprovisionamiento y la planificación.

Otros modelos de especial interés son los modelos de optimización. El término optimización hace referencia a la búsqueda de la mejor combinación entre un conjunto de posibilidades.

Por ejemplo, en el ámbito de la logística, nos permiten saber cuál es la distribución óptima de mi almacén para lograr mejorar las operaciones o cuál es la ruta óptima para reducir el consumo de combustible asegurando un menor tiempo de trayecto. En definitiva, son modelos para seleccionar la mejor opción en base a unos objetivos comerciales cumpliendo una serie de restricciones.

Modelos de scoring

Mediante el uso de analítica avanzada también es posible desarrollar modelos de scoring o de riesgo. Estos algoritmos se basan en técnicas de clasificación y regresión para generar predicciones sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento como, por ejemplo, el riesgo de que se produzca un retraso o un incidente en la cadena de suministro. Estos modelos de riesgo permiten anticipar retrasos en envíos, aumentos de precios en suministros, escasez de productos o cualquier tipo de incidencia general que pueda afectar el negocio. De esta manera, se puede obtener información valiosa que permita tomar decisiones informadas y anticipadas ante la posibilidad de una incidencia y, por tanto, minimizar su impacto en el negocio.

 Minería de procesos

Por último, otro conjunto de técnicas de gran relevancia en logística incluye la minería de procesos. Estas técnicas permiten modelar los flujos reales de actividades que ocurren dentro de un proceso logístico a través del uso de logs o trazas de los sistemas de información que los soportan. Mediante el modelado y el análisis de eventos es posible:

  • Descubrir el itinerario de los documentos
  • Identificar fallas e incidencias que alejan el proceso del camino óptimo
  • Medir tiempos operativos
  • Realizar un benchmark de los agentes y procedimientos involucrados
  • Detectar anomalías y aspectos que entorpecen el proceso
  • Entender los cuellos de botella
  • Encontrar procesos susceptibles de automatizar y, en definitiva, visibilizar el proceso en su conjunto junto a sus oportunidades de mejora.

En el caso de la cadena de suministro sanitaria o sus procesos económicos, estas técnicas son especialmente útiles para identificar los puntos críticos, analizar las causas de las incidencias y encontrar soluciones que mejoren la eficiencia del sistema. De esta manera, se pueden optimizar los procesos y garantizar un flujo eficiente de la información y los bienes, lo que se traduce en un mejor desempeño de la cadena de abastecimiento y un mejor aprovechamiento de los recursos empleados en su gestión económica.

Casos de uso: Logística y gestión de inventario

  • Predicción de plazos de entrega y problemas de suministro

La predicción de plazos de entrega y problemas de suministro consiste en establecer alertas tempranas cuando se comienza a deteriorar el nivel de servicio para algún tipo de producto. Para ello, se evalúan los plazos de entrega de materiales, variaciones de precios y aumentos en tiempos de entrega, con el fin de controlar y adelantarnos a posibles crisis de suministro y abastecimiento que nos permitan estudiar alternativas a esos productos o al proveedor que los suministra. El objetivo es, por tanto, disponer de una herramienta que visualice la evolución de los plazos de entrega y la previsión de estos, así como la generación de alertas de suministro que garanticen la disponibilidad de los materiales necesarios en todo momento.

  • Modelos predictivos de demanda de material

La aplicación de modelos de forecasting de la demanda de material tiene como objetivo permitir realizar previsiones más ajustadas a las necesidades del centro o servicio sanitario, estableciendo un plan de contratación más preciso en relación con el consumo de recursos del hospital. El uso de estos modelos de predicción facilita una planificación temprana de los productos y cantidades objeto de licitación, permitiendo favorecer la contratación administrativa en lugar del uso de contratos menores, con el fin de minimizar costes y mejorar la ejecución de las compras.

  • Optimización de logística e inventario

Disponer de un determinado nivel de stock para la práctica sanitaria es fundamental a fin de ofrecer una adecuada seguridad al paciente. El objetivo es diseñar una herramienta de análisis de datos que permita automatizar la definición de los valores óptimos en el inventario y en el punto de pedido. Para ello, se utilizarán datos de consumos históricos, calendarios de preparación y plazos de entrega. Sin embargo, uno de los riesgos que se puede presentar es la ausencia de datos de entrada sobre ciertos parámetros, lo que dificultaría la toma de decisiones. Es importante remarcar que estas herramientas deben de ser accesibles al usuario final, con lo cual suelen integrarse en cuadros de mando con simulaciones, valores de stock recomendados así como sistemas de alertas.

Conclusiones

El entorno de alta incertidumbre que vivimos, la existencia de fondos provenientes de la Unión Europea, unido a la toma de conciencia de las organizaciones sanitarias del impacto que tiene la cadena de suministro en ejes tan estratégicos como la seguridad en la asistencia sanitaria, la sostenibilidad o la agilidad ante situaciones de emergencia, está impulsando la trasformación de las redes logísticas.

Esto se está llevando a cabo a través de la renovación estructural para fortalecer los cimientos y elevar los recursos disponibles para la investigación y la tecnología. Algunas buenas prácticas como la centralización y coordinación de las políticas de compras, propuestas legislativas en materia de contratación5, sistemas precisos de control de costes y seguimiento de los presupuestos, una correcta gestión de inventarios, la previsión de demanda, la planificación de recursos y la toma de decisiones basadas en datos puede ayudar a los servicios de salud a resolver estas situaciones de la forma más eficiente posible.

Te puede interesar: ¿Qué dirección tendrá la logística y la cadena de suministro en 2024?

El camino hacia el asentamiento de estas buenas prácticas pasa por la inclusión de la tecnología en el día a día de la logística sanitaria, aprovechando la información disponible mediante tecnologías como la Inteligencia Artificial y la Analítica Avanzada.

La combinación de estas tecnologías con la Robótica y la Automatización de Procesos Robóticos (RPA), y el Internet de las Cosas (IoT) promete revolucionar la logística sanitaria. La IA como se ha explicado a lo largo de este informe puede ser empleada para mejorar la planificación de aprovisionamiento y optimización de rutas de entrega de suministros médicos, anticipando la demanda y minimizando los tiempos de respuesta. Los robots y la RPA pueden automatizar tareas repetitivas, como el embalaje y el etiquetado de medicamentos, reduciendo los errores humanos y aumentando la eficiencia.

Por otro lado, el IoT permite el monitoreo en tiempo real de las condiciones de almacenamiento y transporte de productos sensibles, como vacunas o medicamentos, asegurando su integridad y calidad. En conjunto, estas tecnologías permiten una logística sanitaria más eficiente, precisa y ágil, lo que se traduce en un mejor servicio y una respuesta más efectiva ante emergencias sanitarias. Esto nos permitirá poner a disposición de los profesionales sanitarios el material necesario, en el momento adecuado y con la calidad exigida evitando así cualquier desperdicio, porque la eficiencia y la sostenibilidad se han vuelto el principal reto de cualquier organización, y en realidad de la sociedad en su conjunto.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición abril 2023.

 

2 de abril del 2024

En el mercado de América del Norte, Asia-Pacífico y EMEA,  8 de cada 10 líderes empresariales consideran que el trabajo colaborativo con socios tecnológicos es un facilitador para escalar la adopción de la IA generativa, según detalla el estudio de NTT DATA elaborado por Forrester Consulting, que analiza los factores clave para la aplicación de la Inteligencia Artificial Generativa (IA) en las empresas.

Te puede interesar: El potencial de la IA Generativa en la atención al cliente

El estudio confirma el creciente interés de las empresas por la IA generativa, de hecho, el 96% de los encuestados afirma que su organización está tomando medidas para mejorar su capacidad de adopción y uso de la IA generativa. Sin embargo, más de la mitad de los encuestados (55%) también afirman que su organización aún carece del nivel necesario para que TI respalde y escale el uso de esta tecnología en toda la organización.

Por lo tanto, el 80% cree que asociarse con proveedores de servicios externos puede ayudar a sus empresas a escalar con más éxito la IA generativa. Según los resultados del estudio, esta colaboración impulsa significativamente los objetivos estratégicos de las empresas, destacando la aceleración del time to market (61%) o el aumento de la productividad de la entrega de software (59%) como los objetivos más importantes para los encuestados.

Te puede interesar: IA Generativa: nuevo aliado de los profesionales de SC

“El acompañamiento de un socio con experiencia en la tecnología y conocimiento de las diferentes industrias es esencial no sólo para identificar los casos de uso que estén más alineados con las necesidades del negocio y acelerar la adopción de Gen AI, sino también para obtener de esta tecnología el máximo valor agregado» Destacó Luis Quiles, director de IA para Latinoamérica en NTT DATA.

¿Cúales son los principales retos para la adopción de la IA generativa?

El estudio también destaca algunos desafíos para la adopción de la IA generativa, como por ejemplo, la falta de ancho de banda y escalabilidad (55%) y de formación adecuada (51%), son considerados los principales obstáculos para que sus organizaciones apliquen este tipo de tecnología en el desarrollo de software y aplicaciones.

Además, el 60% de los encuestados afirma que no puede seguir el ritmo de cambio necesario para tener éxito. Esta falta de agilidad y adaptabilidad en toda la empresa contribuye a que algunas organizaciones se queden atrás en iniciativas estratégicas cruciales, como mejorar la experiencia del usuario y la productividad, y aumentar los ingresos.

Al respecto, David Pereira, director de Datos e Inteligencia Artificial de NTT DATA, señala: «La IA generativa se está posicionando como una herramienta clave para las organizaciones a muchos niveles. Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos, y es fundamental que las empresas cuenten con el apoyo de socios expertos en esta necesaria transición hacia tecnologías emergentes de manera ágil, eficiente y segura. En NTT DATA, estamos comprometidos en liderar esa transformación, acompañando a nuestros clientes en la integración efectiva de la IA».

Metodología: El estudio se ha basado en una encuesta realizada a 248 desarrolladores y gerentes de software y aplicaciones de entidades globales, que representan a múltiples industrias en América del Norte, Asia-Pacífico y EMEA.

Te puede interesar: Inteligencia Artificial y uso de datos: claves para reducir tiempo, costo y espacio

7 de noviembre del 2023

Por: Lucas Martinez.

La actividad delictiva compone los delitos producidos cuando un vehículo de transporte de carga es asaltado mientras realiza la distribución de productos.

La Mesa Interempresarial de Piratería de Camión realizó su en IV reunión,  expuso un nuevo relevamiento sobre los principales indicadores del robo de mercadería, en el tránsito urbano en Argentina.

El encuentro, organizada por el estudio de abogados Iezzi & Varone, desde hace más de una década es un nodo entre empresas, organismos de seguridad y la Justicia,  y se encarga de diseñar y observar el flujo de información, con el objetivo de articular políticas públicas, para abordar la problemática.

Las distintas investigaciones llevadas adelante  a lo largo de los años, por la Mesa Interempresarial de Piratería de Camión,  permitieron conocer que hay dos clases de robos en este segmento. Por un lado, están aquellos delitos que se producen de manera improvisada, es decir los perpetradores se encuentran de manera aleatoria con la oportunidad de abordar a un vehículo carguero, pero desconocen los detalles de la mercancía trasladada y del cronograma que lleva adelante la unidad. Y en segundo lugar, se conoce que en Argentina opera un importante número de bandas que se manejan bajo esquemas organizados, y cuentan con información exacta sobre los camiones a abordar.

En estos casos, donde se evidencia un alto grado de organización, se destaca la participación de distintas células que llevan adelante roles específicos para ejecutar los asaltos de manera eficiente. Entre estas “células” se incluye a un organizador, que se ocupa del planeamiento y no suele estar presente en la ejecución. Por otro lado, aparecen también los llamados “contactos”, que son los encargados de trasmitir el dato de la mercadería que se busca, el comprador y el vehículo que va a ser objeto del hecho delictivo. También se conoce que existe un cuerpo técnico en los delitos, que se desempeñan como especialistas en tecnológica a la hora de robo, estos pueden emplear inhibidores de señal y conocen de equipos de rastreo satelital. Por último,  se denomina gatilleros, y  son los que realizan el robo en la vía pública, interceptando y enfriando a la unidad.

Te puede interesar: Seguridad vial en Latinoamérica y los servicios telemáticos

Datos del último período

En la última edición de la Mesa Interempresarial de Piratería de Camión, realizada en mes de septiembre último,  se exhibieron datos correspondientes a los 2.238 casos que tuvieron lugar en el período que va entre julio de 2022 y agosto de 2023, y resulta ser el mayor número del que se tiene registro en los últimos 15 años. El encuentro se desarrolló mediante una reunión virtual en la que Énfasis Logística participó y pudo conocer detalles e indicadores más relevantes que permiten analizar la tendencia y el modus operandi.

Lo primero que se destaca del informe exhibido, es un crecimiento en los robos dentro de la provincia de Buenos Aires que acumuló el 56% del total. En tanto, los hechos en el interior del país bajaron con respecto al año anterior y se ubicaron torno al 22%, mismo número registrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Al respecto, las autoridades de la Mesa aclararon que esta baja porcentual en el interior se debe a que hay una mayor cantidad de casos.

En CABA, la zona sur se mantiene como el núcleo de los robos con el 88% del total. De manera más específica, Nueva Pompeya lidera el segmento de los barrios porteños con una tasa de incidencia que asciende al 31%, seguido por Parque Patricios con el 27% y Villa Soldati con el 23%. Un dato destacado es el incremento que exhibe Núñez que se ubica en el 7% cuando históricamente acumuló números marginales, suba que se atribuye a la expansión del comercio electrónico.

También, los especialistas presentaron el balance sobre los días de la semana en que suceden los asaltos. Aquí, se destaca que el día jueves, que marcó tendencia como la jornada de la semana  con más  índices de atracos, cuando históricamente la mayor cantidad de incidentes tenía lugar los marte y miércoles. Además se acrecentaron los robos durante el día sábado.

Según el informe, los porcentajes se dividieron de la siguiente manera: lunes 18%; martes el 19%; el miércoles 17%; jueves 20; viernes 16%; sábado 9%; y domingo 1%. Los integrantes de la Mesa coincidieron en que la paquetería y su consolidación en los hábitos de consumo contribuyeron a un crecimiento en la actividad más cerca del fin de semana, ya que los envíos online se realizan todos los días.

Te puede interesar: Argentina: Simposio internacional de seguridad en el transporte multimodal

En cuanto a la franja horaria predilecta por los delincuentes, se refleja una concentración del 77% entre las 00:00 y las 12:00 horas. Dentro de ese segmento, el 73% de los sucesos se desarrollaron entre las 04:00 y las 12:00 horas. El acumulado sobre el turno entre las últimas horas de la madrugada y las primeras de la mañana, es una tendencia que no ha tenido modificaciones extremas. Otro de los datos remarcados por la Mesa de especialistas en delito en el transporte de carga, corresponde a los meses en los que se ejecutan los robos, que sí evidencio un cambio importante.

Según se destacó en el encuentro, suele avizorarse un incremento de delitos durante la segunda mitad del año, sin embargo, el semestre final mostró menos sucesos que los primeros seis meses de este año, e incluso que en julio de 2022. Cabe señalar que aún no se tienen datos de la segunda parte del 2023, por lo que la tendencia podría aún mantenerse. Así quedó el ranking mensual de casos: 225 julio (2022); 183 agosto (2022); 117 septiembre (2022); 144 octubre (2022); 111 noviembre (2022); 168 diciembre (2022); 75 enero (2023); 42 febrero (2023); 237 marzo (2023); 171 abril (2023); 273 mayo (2023); 231 junio (2023); 204 julio (2023); 57 –en los primeros días- de agosto (2023).

En el indicador que se divide entre las categorías de los productos más buscados en los asaltos, se concluyó que los alimentos se mantienen en el puesto uno con el 37%, seguido por la paquetería con el 18% y la electrónica con el 13%. Además, el informe elaborado por la Mesa señala que los momentos elegidos por los delincuentes para actuar se concentran en los procesos de carga y descarga (54%). En ese sentido se remarca que transportes de pequeño porte, como las camionetas o pick ups que se destinan a las entregas de compras online, se han convertido en el objetivo prioritario de los atracadores. De hecho, los vehículos de gran porte tienen una incidencia del 20% mientras que el 80% de los robos suceden sobre unidades livianas.

Finalmente, la última tendencia que se desprende del informe es que los robos pirañas siguen en plena vigencia y ya no se limitan a la “zona de expresos (vehículos en tránsito), también comenzaron a tener lugar en las postas o paradas que los conductores realizan en viajes largos.

¿Qué se puede hacer?

Al concluir el encuentro, se compartieron distintos consejos, estrategias y solicitudes a tener en cuenta para enfrentar la creciente tendencia de los robos de carga. Uno de los pedidos prioritarios de la entidad es la creación de una Ley que regule la comercialización y uso de inhibidores de señal satelital.

Según señalaron, ya se han presentado distintos proyectos con esa finalidad, pero que no se han tratado en las cámaras gubernamentales y perdieron estado parlamentario. Para la Mesa, es fundamental que se controle la fabricación de un elemento que es considerado como indispensable para el robo de camiones de gran porte.

En esa sintonía, la entidad recomienda que también se creen más fiscalías especializadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para gestionar este tipo de incidentes, ya que solo hay dos, una en Núñez y la otra en Nueva Pompeya. Asimismo, destacaron la importancia de fortalecer la interacción entre las fiscalías y las fuerzas especiales. Además, enfatizaron en que debe prestarse atención a la federalización de este tipo de delitos con la consolidación de bandas en las provincias de Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Mendoza, Río Negro, Chubut, Misiones y Corrientes.

Por otro lado, Los especialistas coinciden en que las autoridades de control de las aseguradoras y reaseguradoras, deben poner a disposición los datos que recopilan sobre los incidentes que fueron denunciados. El objetivo es contar con la mayor cantidad de información para dimensionar el problema, verificar tendencias y patrones, y así elaborar estrategias más eficientes. En ese sentido, señalaron que se debe unificar la calificación de la conducta bajo la modalidad “piratería de camiones” o “piratería del asfalto”, tanto en sede policial como en sede judicial. La idea es que el análisis se efectúe a nivel nacional para tener estadísticas reales y efectivas de lo que acontece a lo largo del país.

Por último, desde la Mesa Interempresarial de Piratería de Camión solicitaron que se simplifique la incorporación de tecnologías digitales diseñadas para la agilización de los procesos documentales. Esto es clave para reducir los tiempos muertos en los recorridos, que exponen los vehículos en puntos de control. La idea es que las autoridades pueden realizar los chequeos de manera rápida, segura y eficiente.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2023. Ingresá aqui.

 

28 de noviembre del 2023

Felipe Abad, miembro de la Cámara Argentina de Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP), doblemente certificado en Ley Micaela y por FPT,  fue el encargado de  la primera inducción sobre el Protocolo de prevención y acción ante la discriminación, el acoso y la violencia, llevada a cabo en la entidad. En diálogo con Énfasis Logística, el referente detalló cómo se perfiló la iniciativa y su implementación en un sector que da los primeros pasos en brindar herramientas sobre la temática, en el ámbito laboral del transporte.

Felipe Abad.

Énfasis Logística: ¿Qué motivó, cuál fue el alcance y algunos de los primeros objetivos que se propuso CATAMP, con esta iniciativa?

Felipe Abad: Lo primero que se hizo fue adecuar el estatuto de nuestra Cámara a los tiempos sociales actuales y esto implicó varios aspectos. El primero fue adecuarnos a los requerimientos de la Inspección General de Justicia (IGJ), relacionadas a la posibilidad de implementación de reuniones virtuales o mixtas , un poco motivados por la pandemia, y fue en este marco donde notamos que en el sector del transporte, había muchos por hacer en lo referido a la prevención y acción ante la discriminación, el acoso y la violencia en el ámbito laboral. Y justamente en la gestión encabezada por el actual presidente de la Cámara Guillermo Canievsky,  este tema, nos ocupa. Es así que se avanzó en establecer un protocolo marco. Debido a las características de CATAMP que es una entidad que abarca diferentes ramas de la actividad del transporte y el almacenaje, y por ende tiene injerencia mediante socios y adherentes de todo el país. Es que comenzamos a ocuparnos y analizar qué estaba pasando en relación a los temas de género, y notamos que el sector estaba abierto a debatir y observar temas que antes no lo estaba, de hecho la Fadeeac, que es la Federación de la que somos parte, a través de su brazo académico la FPT, cuenta con cursos de capacitación para choferes abierto a la comunidad sin observar el género: ya sea hombre, mujer, no binario. Todos los interesados se pueden inscribir y acceder a la formación  académica y obtener así la habitación pertinente  para conducir un transporte de cargas y de igual modo en la actividad logística. Finalmente buscamos mediante el armado de un Protocolo Marco de Prevención y Acción ante la Discriminación el Acoso y la violencia en el ámbito de la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancias y Residuos Peligrosos, lo que implica básicamente es definir la reglas del juego sobre la temática ya que la sociedad actual toma determinados tema y los profundiza, por lo que nosotros como entidad queremos estar al tanto y promover este análisis en el sector de nuestra injerencia.

Te puede interesar: Vehículos de carga pesada más eficientes y seguros en la Ciudad de Buenos Aires

É. L.:¿Cúal es el alcance que establece el Protocolo?

F. A.: En este caso el Protocolo establece reglas de convivencia básicas y prevee todo escenario posible que puedan darse y cómo se debe actuar en cada caso. A la vez que crea una Comisión Ad- Hoc específica, conlleva normas de un ámbito donde canalizar comentarios sugerencias y denuncias que se puede realizar en forma anónima y segura o nominal.

É. L.: ¿Cómo está compuesta la Comisión Ad- Hoc?

F. A.: Ni bien se avanzó con la creación de Protocolo, en reunión de Comisión Directiva de la Cámara se estableció que la Comisión Ad- Hoc seria integrada por una persona representante de la Gerencia General, nuestra auditora interna que su rol se basa en realizar el control interno de la Cámara en materia de procedimientos y el abogado de la Cámara que cuenta con experiencia previa sobre la temática.

É. L.: Una vez implementado el Protocolo ¿de qué modo tiene pensado darlo a conocer de manera masiva a los socios de CATAMP?

F. A.: Ni bien se avanzó con todo lo antes detallado, nos pusimos el objetivo de dar a conocer a todos los integrantes de la nuestra organización el Protocolo, ya sea el personal en relación de dependencia, nuestros asesores internos y dadores de servicio, asesores externos y unidades académicas. Como cuento con la certificación en la Ley Micaela 27499, desde la mesa ejecutiva de CATAMP  se consideró pertinente que llevara adelante la inducción del Protocolo con todo el personal  incluida el área académica,  tanto en forma presencial como virtual.

É. L.: ¿Cómo fue incorporado por la comunidad que integra la Cámara el tema? y ¿Observan que otras entidades del sector tienen interés en seguir los pasos que dio CATAMP mediante la implantación del Protocolo?

F. A.: Fue tomado con total beneplácito. Te diría que en lo que respecta a nuestra estructura como Cámara, ya sea en empleados directos, asesores, formadores y personal de asistencia, de manera histórica siempre fueron mayoría mujeres. En lo que fue la inducción sobre el tema notamos a todos muy interesados en lo que se trataba, luego en la evaluación que realizó nuestra responsable de calidad también se manifestó de manera oficial lo observado ya que todos plantearon lo positivo que era contar con un marco de contención sobre la temática. Porque vale resaltar que lo importante de todo esto no es el papel de haber logrado un protocolo sobre el tema, sino implementarlo de manera adecuada y tener vigente las herramientas creadas para tal fin. Esto también con el paso del tiempo nos permitirá medir mediante estadísticas los casos que se presentan para poder avanzar en el modo de resolverlos. Cuanta más gente conoce sobre la temática, más se puede trabajar en prevención.

Por último, sobre si existe alguna otra entidad en el sector que haya implementado un Protocolo similar y esté vigente, no lo conocemos. Hemos consultado a Cámaras  y Federaciones hermanas del sector, pero no logramos aún saber si esto ya fue ante planteado por entidades de nuestra actividad o no del modo en que lo hicimos en CATAM. Ojalá sirva para que otras Cámaras puedan dar este paso también, nuestro Protocolo está a disposición para que otras entidades puedan leerlo, modificarlo y adaptarlo a su realidad.

28 de febrero del 2024

El nuevo centro de almacenamiento y distribución está ubicado en el estratégico barrio de Chacarita, en la Ciudad de Buenos Aires. Grupo Traslada es la empresa de soluciones de movilidad corporativa más grande de Argentina. Este nuevo depósito se suma a los otros dos que la compañía tiene para artículos no productivos en CABA y en zona sur de AMBA, con una superficie de 250 mts2 aproximadamente.

El centro de almacenamiento y distribución está repartido en dos amplias naves y la novedad es que además de tener espacios para artículos no productivos de las empresas, suma el servicio de Ecommerce Storage. Se trata de un lugar ideal para quienes tienen un negocio digital y quieren tener un espacio de trabajo seguro, con conexión wifi y hasta vestuarios. Se puede guardar además mercadería productiva y sirve también como centro de picking.

Te puede interesar: Nuevo Centro Logístico Pehuajó: un antes y un después en el almacenamiento de fitosanitarios

El nuevo centro de almacenamiento cuenta con muchos servicios

  • Zonas de carga y descarga para poder hacer el movimiento de los bultos o pallets de forma segura.
  • Sistema de red contra incendios para seguridad y protección de los bienes ante cualquier siniestro.
  • Cámaras de seguridad: Circuito cerrado de seguridad con cámaras activas 24/7 para registrar todo tipo de movimiento.
  • La Nave 1 tiene 900 mts2 con 7 metros de altura y la Nave 2, 600 mts2 con 7 mts de altura.
  • Ofrece bauleras personalizadas (espacios pequeños, accesibles, seguros y exclusivos, ideales para guardar materiales de valor) y jaulas individuales para elementos pequeños de alto valor.
  • Dentro del depósito hay espacios exclusivos para empresas (para poder ampliar la capacidad del stock) y oficinas con amenities (salas con conexión a internet, espacio comedor y vestuarios).

Te puede interesar: 6 tendencias de almacenamiento que veremos en 2024

http://www.hormetal.com