https://cda.enfasis.com/
27 de octubre del 2020

Hernán Sánchez fue nombrado secretario de FAETyL

 |   27 de octubre del 2020

...

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) anunció que su presidente, Hernán Sánchez, fue designado como nuevo secretario de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL).

 

En el marco de la reunión digital para el traspaso de autoridades y análisis de gestión, el organismo representativo del sector logístico renovó su Comisión Directiva que quedó conformada de la siguiente manera: Juan Aguilar, presidente; Ana Morán, vicepresidente; Hernán Sánchez, secretario; Roberto Rodríguez, tesorero; Gustavo Delgado, vocal titular. “Confiamos en que se inicia un nuevo ciclo exitoso, con el logro de más objetivos que se traducirán en oportunidades de negocio para el sector”, indicaron desde FAETyL.

Por otro lado, el ex y primer presidente de FAETyL, Jorge López, se despidió luego de un año de trabajo clave para conformar la Federación. Todos agradecieron el valor que aportó López -también ex presidente de CEDOL- para encausar el nacimiento y desarrollo del nuevo espacio sectorial. “Su mirada profesional y gestión fueron indispensables para llegar al lugar que ocupa hoy la institución”, puntualizaron desde la entidad.

Más noticias
16 de marzo del 2024

¿Cómo lograr una mayor eficiencia y control de combustible? Las empresas de transporte que ofrecen sus servicios de flotillas necesitan diariamente un control óptimo del combustible para lograr mayor rentabilidad y evitar gastos innecesarios que impacten al interior de su negocio. Según la Asociación Mexicana de Franquicias, las compañías destinan hasta el 35 % de sus gastos de operación en este insumo y esta cifra podría aumentar con las fluctuaciones en el precio de la gasolina que podrían suceder durante 2024.

“Lo más importante es que los gastos corrientes como la compra de combustible permean hasta el consumidor final, ya que al elevarse su valor, los precios de servicios y productos también deben sufrir aumentos y, en gran medida, se encarecen. Esa es una de las principales razones para tomar acción y generar mayor eficiencia en el consumo de combustible. La segunda, y no menos importante, tiene que ver con la reducción de emisiones de CO2, las cuales impactan en la calidad del medio ambiente”, apuntó Edwin Lota, director del área de Mobility en Pluxee México.

Te puede interesar: Combustibles: ¿cómo ser más competitivo y afrontar el alza de precios?

¿Cómo lograr una mayor eficiencia de combustible?

Los expertos de Pluxee Mobility comparten las siguientes acciones para tener un control inteligente y eficiente en el manejo del hidrocarburo:

  1. Sistema de monitoreo:  la implementación de tecnologías de seguimiento en tiempo real. Se monitorean la ubicación y el rendimiento de los vehículos, lo que permite una gestión eficiente al identificar mejores prácticas y corregir procesos en el camino.
  2. Mantenimiento: la revisión regular de los vehículos, como cambios de aceite y ajustes de rendimiento, ayudan a garantizar un funcionamiento óptimo y eficiente de las unidades. Esto, en muchos casos, facilita la reducción en el gasto de combustible.
  3. Conducción eficiente: fomentar prácticas como la reducción de la velocidad y la disminución de aceleraciones bruscas, mejora la eficiencia del uso del energético.
  4. Capacitación de conductores: contar con personal calificado y preparado puede marcar la diferencia en el manejo eficiente y prácticas que reduzcan el consumo del hidrocarburo.
  5. Combustibles alternativos: en el mercado comienzan a existir ofertas de combustibles alternativos más económicos y sostenibles para reducir los costos a largo plazo. La sustitución por algún energético alternativo de este tipo podría ayudar a reducir costos.
  6. Software de gestión de flotas: implementar softwares especializados que faciliten la gestión de flotas. Esta herramienta facilita la detección de gastos excesivos en el uso de combustible.
  7. Control de velocidad: utilizar dispositivos de control para evitar el exceso de consumo de combustible debido a la velocidad.
  8. Rastreo de mantenimiento: registrar y seguir el historial de mantenimiento de cada vehículo para anticipar posibles problemas que puedan afectar el rendimiento de este insumo.
  9. Auditorías regulares: realizar auditorías periódicas del consumo de combustible para identificar patrones y áreas de mejora.
  10. Revisión de rutas: analizar y optimizar las rutas de los vehículos para reducir la distancia recorrida y, por ende, el consumo de combustible.
6 de octubre del 2023

Por: Lucas Martínez.

En la Argentina, la gran mayoría de las actividades antes mencioandas ofrecen posibilidades de ser potenciadas debido a las características favorables que ofrece el territorio nacional y la abundancia de recursos. Estas oportunidades y cómo llevarlas a la práctica fueron los ejes de la exposición encabezada por Alejandro Arroyo Welbers,  Director de la Maestría en Supply Chain Management del ITBA, en el marco del Management Logístico 2023.

“Buenos Aires es el segundo polo de desarrollo de industria náutica de todas las américas solo superado por Miami”, aseguró el especialista al iniciar su exposición. Según explicó Welbers, el desarrollo “azul” en el país “es lo que se viene” y ya existen muchos proyectos en marcha respaldados por inversiones millonarias, como las campañas hidrocarburíferas costas afuera de Tierra del Fuego y Mar del Plata, e iniciativas energéticas fluviales que buscan consolidar el uso de recursos azules. Para capitalizar estas industrias se requiere de un acompañamiento logístico, político y de infraestructura acorde, puntos que suponen los mayores desafíos en la Argentina.

“Petronas está pensando en desembolsar 10.000 millones de dólares para construir una planta portuaria de GNL a partir de la cual Argentina va a entrar en el selecto grupo de proveedores de gas natural licuado, esto es economía azul”, señaló Welbers. A pesar de que el crecimiento azul es una realidad en el país, el especialista advirtió que para potenciar estas actividades es clave ganar productividad. En esa línea, ejemplificó el desarrollo portuario y fluvial de Canadá ya que, por su extensión y topografía, el país norteamericano presenta muchas similitudes con la Argentina y su industria fluvial. En ese sentido, el expositor señaló que el desarrollo de terminales portuarias estratégicas, la rápida resolución de proyectos de ley para incrementar el mercado y la mirada más global que lleva adelante la industria en esas latitudes, son los puntos que deben replicarse a nivel nacional.

Según Welbers, los principales puertos y vías navegables de Canadá que solo pueden operar cinco meses al año por las heladas propias de la región, tienen un fuerte apoyo de políticas e infraestructura que potencia su productividad. Así, el conferencista aseguró que en el horizonte local las metas deben ser “mejorar las hidrovías, los puertos, los canales de accesos, tenemos que proyectar hacia el pacífico porque si no la industria va a migrar hacia el norte. Todo eso es infraestructura logística, todo eso es planificación logística, hay muchas amenazas, pero hay grandes oportunidades también”, indicó.

Infraestructura logística: el déficit

Ante el crecimiento de industrias como la canadiense, que cuenta con ventajas en términos de costos a comparación de la Argentina, se presenta la necesidad de invertir en infraestructura logística para ser competitivos. “El tema ferrocarriles, redes viales, terminales portuarias y navegación fluvial, son todos aspectos en los que estamos en un déficit fenomenal, pero justamente ese déficit, en la medida que el MERCOSUR se empiece a integrar al mundo, representa una enorme posibilidad de desarrollo, tanto para inversión extranjera como para inversión de acá”, explicó Welbers.

Te puede interesar: Los trenes de carga vuelven a circular por el ramal C18 en Salta

Actualmente, donde esta oportunidad tiene más fuerza es en la actividad vinculada al gas y al petróleo que está en auge por varios motivos. Por un lado, porque la demanda desde Europa por estos recursos está en un alza pronunciada, por el otro, porque el país posee grandes reservas de shale en Vaca Muerta (Neuquén), en Palermo Aike (Santa Cruz), y, aunque aún se están realizando las evaluaciones sísmicas, hay enormes formaciones offshore en el atlántico. Para aprovechar este sector, la logística y especialmente la logística fluvial, se torna clave y para el panelista, su desarrollo debería estar en la agenda argentina como eje prioritario.

En esa línea, Welbers aseguró que para concretar las oportunidades se necesita de infraestructura, y para construirla se precisa de financiamiento y apoyo extranjero. “La Argentina debe volver al mundo, ¿cómo se logra? Integrarse a la Unión Europea, hay intereses, hay tecnología y hay necesidad de los recursos que tenemos”, afirmó el especialista. “En la medida que se desarrolle el segmento de shale oil y gas offshore va a haber incidentes y se van a necesitar rescates”, advirtió el expositor, adelantando otro mercado que debería crecer en el país de la mano de los hidrocarburos y que también se incluye en la economía azul.

Asimismo, Welbers destacó la importancia del segmento de investigación de los mares. Una cuestión que a simple vista puede parecer poco relevante es clave para la industria fluvial, ya que conocer información adelantada sobre el movimiento de la marea provee un mejor escenario para el planeamiento de rutas lo que baja costos, como también la previsibilidad sobre eventos climáticos adversos ofrece la oportunidad de anticiparse y minimizar daños, entre muchos otros beneficios. “Conocer los movimientos de la marea es fundamental para hacer más eficientes las iniciativas de energía mareomotriz, para eso se necesita un poco de tecnología”, sostuvo. En ese sentido, el conferencista explicó que para acceder a estos datos se precisa de equipo especializado que el país actualmente no posee (o no posee en condiciones) o formar parte de la matriz de otro país u organismo que efectúe análisis de este tipo.

A pesar del momento actual, Welbers se mostró optimista de cara al futuro. “Estamos en el fondo del mar, pero con que subamos unos metros el panorama va a ser distinto y todo esto es una enorme oportunidad, se viene un cambio de ciclo aparejado de un crecimiento económico y gane quien gane el gobierno”, adelantó. “Va a haber un cambio de expectativas y van a venir americanos, japoneses, europeos, todo el mundo se va a empezar a interesar en Argentina y la Economía Azul va a ser parte de ese proceso de manera muy sólida”, completó el especialista.

Hidrovía y arenas silíceas

Uno de los temas inconclusos de las vías navegables tiene que ver con el dragado de los ríos y accesos portuarios en el país. “En Estados Unidos, que lidera el segmento de la exportación sojera, pasaron de 45 pies a 51 pies, ¿por qué esa profundidad?, porque es lo que permite la circulación del Canal de Panamá, nosotros estamos a 34 pies, estamos lejos”, expresó el expositor.

Está en discusión la idea de llegar a los 40 pies con la estimación de que cada pie de dragado en la hidrovía representa un 6% más de cosecha. “De 34 a 40 tenés seis pies, o sea que podrías automáticamente aumentar un 36% tu cosecha, pero nadie siembra y cosecha porque no puede transportar, hace falta infraestructura”, sostuvo Welbers.

Por último, el especialista se refirió al insumo clave para las fracturas en Vaca Muerta, la arena silícea cuyo abastecimiento ha resultado en un desafío logístico importante. “El transporte fluvial puede ser un gran impulso, tanto hasta Bahía Blanca como también subiendo por el Río Negro, hay que hacer estudios barométricos y poder navegarlo hasta cerca de Añelo, construir terminales fluviales y demás, otra gran oportunidad para la Economía Azul”.

Nota  completa publicada en RevistA Énfasis edición octubre 2023. Ingresá aqui.

26 de marzo del 2024

Por:  Fernanda De Mora (*)

Los beneficios de promover la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo impactan positivamente en los resultados del negocio.

Según los estudios de Great Place To Work, cuando los colaboradores y colaboradoras confían en que ellos y sus colegas serán tratados de manera justa (independientemente de su raza, género, orientación sexual o edad) se genera 9,8 veces más probabilidades de tener ganas de ir a trabajar, 6,3 veces más probabilidades de sentir orgullo de su trabajo y  5,4 veces más probabilidades de querer permanecer mucho tiempo en la empresa.

Te puede interesar: CATAMP es pionera en la implementación del Protocolo Prevención ante Violencia Laboral

Las organizaciones del mundo laboral tenemos la responsabilidad y la fuerza para acelerar el cambio cultural, y entendemos que la ganancia es mutua, ya que sabemos que la diversidad de miradas enriquece el debate, mejora el desempeño, genera más innovación y garantiza el crecimiento. Sabemos que el camino hacia la igualdad y la diversidad no es fácil, y por eso compartimos cinco ejes fundamentales para que otras empresas puedan empezar a trabajar en este camino:

  1. Diagnóstico. Es fundamental realizar una evaluación profunda de la composición de la empresa, teniendo en cuenta aspectos como la edad, las características y la idiosincrasia. Solo así podremos diseñar estrategias de inclusión que se adapten a las necesidades y realidades de cada grupo.
  2. Sensibilización. La transformación comienza con la sensibilización del top management. Es crucial que los líderes de la empresa comprendan la importancia de la diversidad y la inclusión y se comprometan activamente en este proceso.
  3. Comunicación. La comunicación interna juega un papel fundamental en la promoción de la diversidad y la inclusión. Es importante trabajar en todos los ámbitos de comunicación, desde el lenguaje utilizado, hasta las imágenes compartidas y los comunicados difundidos.
  4. El presupuesto puede ser un desafío a la hora de implementar programas de diversidad e inclusión, pero existen varias entidades que ofrecen financiación, beneficios y alianzas para desarrollar estos temas. Buscar alianzas estratégicas puede ser clave para impulsar estas iniciativas.
  5. Formación continua. Es esencial para mantener el compromiso a largo plazo. Ofrecer oportunidades de aprendizaje y desarrollo en temas de diversidad e inclusión garantiza que estos valores se integren de manera permanente en la cultura organizacional.

Te puede interesar: La tecnología como motor de cambio y progreso hacia la igualdad

Oficializar un programa de inclusión y diversidad es de suma importancia, en nuestro caso, si bien la inclusión en Apex se daba orgánicamente, al oficializarlo, establecimos un marco normativo que incluye: la formación de liderazgo inclusivo, programas de reclutamiento y selección sin sesgos, códigos de ética que prohíben la discriminación y la violencia, y una comunicación interna que promueve un lenguaje no sexista y proporciona canales para denunciar cualquier tipo de discriminación.

Sin dudas queda mucho por hacer en materia de igualdad y diversidad, pero también debemos celebrar los avances logrados y reafirmar el compromiso con un futuro más inclusivo y equitativo para todos y todas.


(*)Gerenta Global de Sustentabilidad, Diversidad e Inclusión de
Apex America, líder en Customer Experience en América Latina. 

3 de enero del 2024

Assekuransa informo que obtuvo la aprobación de la Dirección General de Seguros y Pensiones del gobierno español, para comercializar en ese país seguros en el ramo de mercancías transportadas, a través de su subsidiaria Assek Europe Compañía de Seguros y Reaseguros S.A..

La firma nació en Argentina hace casi 35 años, representando a la compañía alemana Aktiv Assekuranz y, con el paso de los años se convirtió en un grupo asegurador, especializado en seguros para el comercio internacional, que tiene compañías de seguros, brokers de seguros y compañías de servicios, que operan en más de 30 países en América y en Europa.

Sus principales productos son los seguros de mercancías transportadas,  seguros de mercaderías, seguros de contenedores y cauciones.

Te puede interesar: La historia del contenedor

Su sede está en Argentina y cuenta con operaciones en los Estados Unidos, México y Europa, donde hasta ahora tenía un bróker de seguros y un socio estratégico en Alemania.

«El negocio comprende una cartera de 1.500 distribuidores activos, emite cada año alrededor de 90.000 pólizas y asegura mercaderías por valor superior a los U$S 5.000 millones. Emplea hoy casi 100 personas en sus diferentes locaciones», detalló la firma en un comunicado de prensa. 

Al respecto Juan Angel González Insaurralde, fundador y presidente, señaló que “La apertura de nuestra compañía de seguros en España forma parte de la estrategia que nos planteamos hace algunos años, de tener presencia efectiva en Europa, diversificando una operación que tradicionalmente ha estado enfocada en los mercados latinoamericanos”.

“Estamos muy contentos de haber obtenido la autorización del gobierno de España, cuya confianza vamos a honrar con la integridad, la excelencia, la calidad y el prestigio con que nos hemos desempeñado siempre en cualquier lugar en el que nos tocó actuar”, dijo.

Para la apertura de su negocio de seguros, Assekuransa contó en España con la colaboración técnica de AON Consulting y el asesoramiento legal de Bird & Bird.

27 de noviembre del 2023

Por Agustina Piedras Hermida, Gerente de Ceta Log en Grupo CETA 

En Argentina varias tendencias están impactando en la demanda de servicios de personal eventual y en la tercerización de la logística de RRHH. Entre éstas, el crecimiento del comercio electrónico, la reducción de costos laborales y la especialización se suman a la necesidad de adaptar las plantillas a la demanda estacional de este período del año. En un contexto de incertidumbre económica y de comicios recientes como el que vivimos, estos puntos están generando que, cada vez más, las empresas de logística gestionen la fuerza laboral y generen mayor demanda de servicios.

Así, especialmente en el último trimestre, las empresas optan por externalizar sus servicios de gestión del talento para atender el alza de la demanda de manera eficiente, con un ahorro de costos. 

Este cambio está propiciando la creación de puestos de trabajo en compañías especializadas, que se encargan de administrar las funciones relacionadas con el capital humano de otras organizaciones. Surgen aquí oportunidades a través de la gestión de la cadena de suministro de talento, la implementación de tecnologías y la optimización de la logística interna de RRHH.

¿Cuál es el termómetro del mercado?

Los puestos más buscados en esta época del año son:

  • operarios de depósito
  • choferes y acompañantes
  • clarkistas y apiladoristas, entre otros.

La demanda aumenta por el crecimiento de la actividad comercial, los eventos especiales ligados al e-commerce (como el Cyber Monday)  y los reemplazos por vacaciones.

En este contexto, las organizaciones buscan cada vez más una fuerza laboral flexible, capaz de adaptarse a las fluctuaciones de la demanda estacional. El personal eventual y tercerizado, justamente, le permite a las empresas ajustar de manera ágil su capacidad de trabajo según las necesidades cambiantes, lo que lleva a un aumento en la demanda de estos servicios durante períodos de alta actividad, como los que se dan con los eventos promocionales, la temporada navideña y el fin de año.

Te puede interesar: RRHH: los perfiles del futuro en la logística

Organizar mejor los RRHH

Para atender esta necesidad de los empleadores, Ceta Capital Humano implementó, por ejemplo, un plan estratégico de expansión y crecimiento a nivel nacional que les permite ser más eficientes y competitivos en el servicio en toda Argentina.  Para su implementación, fue importante considerar que, a mayor cobertura geográfica, mayor es la necesidad de eficiencia en la distribución, y que la reducción de costos de transporte se transforma en un desafío. Esta expansión requiere, además, una adaptación más eficiente a las regulaciones locales. Algunas industrias  fundamentales para el funcionamiento del país como la alimenticia y la farmacéutica, por ejemplo,  necesitan rapidez en la cobertura y cumplimiento de protocolos sanitarios.

Estar a la altura de estos desafíos y de las vicisitudes que van surgiendo  permite que las empresas puedan ser más competitivas, organizarse mejor y satisfacer sus necesidades en términos de RRHH para ocuparse del core de su negocio. Una división de tareas en donde cada actor se ocupa de maximizar la eficiencia de su posición resulta eje para llevar adelante un plan de esta envergadura.

http://www.hormetal.com