27 de octubre del 2020

AIMAS invita: “Mar del Plata quiere carga (tren)”

 |   27 de octubre del 2020

...

La Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS) anuncia conversatorio “Buenos Aires-Mar del Plata quiere carga (en tren)”, del que formarán parte referentes portuarios, productores, industriales y comerciales.

 

Desde la Asociación destaca que toda la  conexión ferroviaria hacia Cuyo, Córdoba y Tucumán, necesita trenes de carga para todo tipo de productos y para todas las localidades intermedias. Sumando trenes, camiones, barcos y puertos, la integración intermodal de la logística delmejor tramo ferroviario del País (AMBA-Mar del Plata), podrán aportar al aumento de productividad y del consumo que la Economía del País necesita.

De este encuentro participarán referentes portuarios, productores, industriales y comerciales.

Enlace para verlo en vivo: https://youtu.be/SmMeY6O2e84

Consultas: aimas@intermodal.org.ar

Más noticias
9 de enero del 2025

La Inteligencia Artificial (IA) se encuentra en la cúspide de la transformación empresarial, infiltrándose en la mayoría de los sectores y cambiando la forma en que operan las organizaciones. Un nuevo libro, «Inteligencia artificial y cadena de suministro», se presenta como una guía imprescindible para entender esta evolución. Escrito por un grupo de expertos en diversas disciplinas, el texto propone una visión estratégica sobre la importancia de la automatización y el aprendizaje automático en la gestión de operaciones.

La obra, realizada por los autores: Luis Socconini Pérez Gómez, Marc Busom Rodríguez, Ángel Caja Corral, Luis Carlos Hernández Barrueco, Eva María Hernández Ramos, Cristina Peña Andrés, Alberto Tundidor Díaz, José Luis Casal Castro, Javier Cortina Aurrecoechea, Blas Rivas Alejandro,  destaca que la IA no solo optimiza las operaciones, sino que también transforma la gestión de los flujos de mercancías, permitiendo a las empresas anticiparse a las demandas del mercado. Según los autores, la implementación de herramientas de IA ofrece una oportunidad sin precedentes para alcanzar una cadena de suministro inteligente, esencial en un entorno empresarial cada vez más competitivo.

Los profesionales involucrados en el ciclo de vida de un producto, desde la planificación de la demanda hasta el comercio exterior, encontrarán en este libro una fuente valiosa de conocimiento. Se abordan no solo las aplicaciones beneficiosas de la IA, sino también los riesgos asociados, proporcionando a los lectores un panorama integral.

Con un precio actual de 22,81 € para la versión impresa y 17,00 € para la versión eBook, esta obra promete ser una clave de inversión para aquellos que buscan mejorar sus estrategias empresariales y adaptarse a las dinámicas del futuro.

En conclusión, «Inteligencia artificial y cadena de suministro» se posiciona como un recurso fundamental para las empresas que buscan aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas disponibles, garantizando una gestión más eficiente y efectiva de sus operaciones.

 

Te puede interesar: 5 claves para la planificación logística mediante datos estadísticos

2 de abril del 2025

El cambio climático es una realidad global y algunas regiones son especialmente vulnerables a sus efectos. El calentamiento global ha intensificado las temperaturas, alterado las precipitaciones y aumentado los fenómenos extremos. Esto ha perturbado tanto a los ecosistemas como las economías locales.

Según el Sexto Informe de Evaluación Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la creciente frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos ha tenido un impacto devastador en comunidades de África, Asia, América Central y América del Sur, agravando la inseguridad alimentaria e hídrica en estas zonas. Para las comunidades que dependen de la agricultura, estos impactos pueden ser particularmente destructivos. Pueden provocar pérdidas significativas de cosechas y graves consecuencias económicas.

Disponer de pronósticos de lluvia precisos es crucial para garantizar el éxito de la siembra hasta la cosecha. Según Oscar Delgado, director de ventas para Latinoamérica de Myriota, esta información permite a los agricultores programar con antelación el riego, la fertilización y otras prácticas agrícolas, lo que ayuda a proteger los cultivos y a optimizar los recursos de manera efectiva.

Además de la planificación del riego, la vigilancia por satélite es fundamental para satisfacer otras necesidades agrícolas esenciales. Esto incluye:

  • el seguimiento del nivel de los ríos para prevenir inundaciones,
  • garantizar un acceso constante al agua para el ganado y
  • detectar los primeros indicios de sequía, lo que permite una gestión más eficiente del agua.

Los dispositivos satelitales también facilitan una comunicación fiable en zonas remotas y durante los cortes de electricidad causados por tormentas. Esto ayuda a mejorar la resiliencia en el campo, reduce los riesgos y protege tanto los rendimientos agrícolas como la infraestructura.

«Al combinar la conectividad satelital con soluciones de IoT, los agricultores y las industrias pueden hacer frente proactivamente a los desafíos ambientales, lo que garantiza una mayor resiliencia y eficiencia operativa. Esto se traduce en:

  • una reducción sustancial de residuos,
  • un uso más sostenible de los recursos,
  • una gestión optimizada de los activos clave y
  • mejores resultados financieros.

Soluciones avanzadas para una agricultura sostenible

La supervisión, la detección y las actualizaciones fiables son fundamentales para mejorar el control y optimizar los procesos en la agricultura. Para ayudar a los agricultores, Myriota ofrece una gama de soluciones como Agbot, cuyos dispositivos de monitorización de depósitos permiten a los agricultores gestionar el agua de manera eficiente en áreas remotas. Esto reduce los costos operativos y mejora la productividad. Estas soluciones incluyen el seguimiento remoto de la humedad del suelo, el análisis de la salud de los cultivos y la monitorización de las condiciones ambientales. Esto permite a los agricultores optimizar sus operaciones y tomar decisiones informadas.

Te puede interesar: CDA 2025: las 4 razones por las que tenés que asistir

Estos dispositivos ofrecen una solución de bajo costo y bajo consumo, permitiendo a los agricultores recopilar datos de sensores de lluvia y monitores de tanques desde cualquier lugar del mundo. Esta tecnología es especialmente valiosa en México, donde la agricultura enfrenta desafíos climáticos y de infraestructura, y donde la conectividad satelital puede ser crucial para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en el sector agrícola.

5 de febrero del 2025

Los costos del transporte de cargas en Argentina volvieron a registrar un incremento en enero, con una suba del 2,62% según el Índice de Costos elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). Este indicador, auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), acumula un aumento del 57,28% en los últimos doce meses. Esta cifra evidencia la desaceleración en las subas del sector, ya que en enero del año pasado el alza superó el 22%.

Esta variación de costos se relaciona con la una estabilización inflacionaria  y el contexto recesivo en distintos sectores de la economía. En particular, la postergación de la actualización de los impuestos sobre los combustibles ha sido determinante para atenuar el impacto del alza del gasoil, principal insumo del sector.

Te puede interesar: Postergan el Impuesto a los Combustibles: ¿cuánto sube la nafta en febrero?

El Índice de FADEEAC monitorea once rubros que afectan directamente la estructura de costos del autotransporte de cargas en todo el país. Su relevancia radica en que sirve como referencia para la fijación y ajuste de tarifas en la actividad. En enero, el mayor aumento se registró en el rubro Patentes, con un alza interanual del 70,5%. Le siguieron Gastos Generales, con un incremento del 3,49%, impulsado por variaciones en los servicios y alquileres mayoristas. El costo de Personal-Conducción subió un 3,22% debido a la aplicación de la segunda cuota del Convenio Colectivo de Trabajo 40/89, que estipula ajustes salariales mensuales entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.

El precio del combustible volvió a subir en enero, con un incremento del 2,63% en los segmentos minorista y mayorista del gasoil. El rubro Reparaciones también tuvo un aumento del 2,49%, reflejando el encarecimiento del mantenimiento de las unidades. Otros costos, como el Financiero (0,62%) y Peajes (0,30%), mostraron subas más moderadas. Cabe destacar que los peajes lideraron los aumentos durante 2024, con un incremento del 380% en el período. En contraste, los rubros Material Rodante, Seguros, Lubricantes y Neumáticos no registraron variaciones respecto de diciembre.

Los costos logísticos también aumentaron en enero

El Índice de Costos Logísticos Nacionales, elaborado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), mostró en enero un aumento del 2,62% en la variante que incluye costos de transporte. En tanto, el índice sin costos de transporte subió un 2,84%. Este indicador mide la evolución de los costos logísticos a nivel nacional y permite evaluar el impacto de distintos factores sobre la actividad.

Te puede interesar: Nuevo «Centro Logístico Aeropuerto» ofrece alquiler de depósitos para empresas en expansión.

Entre los principales componentes del aumento, se destacó la aplicación del segundo tramo de la paritaria del sector, que representó un ajuste del 1,8% en los salarios, al que se sumó el impacto del bono. También se registraron incrementos en rubros clave como alquileres (1,96%), pallet (4,55%), comunicaciones (5,05%), Índice de Precios Internos al por Mayor (0,85%) y dólar (2%). En contrapartida, el precio del film stretch, utilizado en embalajes, tuvo una reducción del 3,07%.

En el desglose del índice con costos de transporte, se observaron subas similares a las reflejadas en el informe de FADEEAC: combustibles (2,63%), reparaciones (2,49%), patentes y tasas (70,50%), costo financiero (0,62%), gastos generales (3,49%) y peajes (0,30%). Por otro lado, los valores de lubricantes, neumáticos, seguros y material rodante se mantuvieron estables. En cuanto a la distribución urbana, el indicador con acompañante aumentó un 3,29%, mientras que la variante sin acompañante subió un 3,24%.

Los índices de costos logísticos y de transporte reflejan únicamente los incrementos en costos medibles y de acceso público, sin contemplar improductividades derivadas de factores externos. Su función es ofrecer un panorama claro sobre la evolución de los costos en la actividad, permitiendo a las empresas del sector planificar sus operaciones con información precisa.

10 de enero del 2025

Las aerolíneas latinoamericanas registraron en el mes de noviembre un crecimiento interanual de la demanda de carga aérea del 11,6%, mientras que la capacidad ofrecida en bodegas aumentó un 6,4% interanual, según los datos suministrados este jueves por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

La demanda global total, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK), aumentó un 8,2 % en comparación con los niveles de noviembre de, lo que representa el décimosexto mes consecutivo de crecimiento.

A su vez, la capacidad, medida en toneladas-kilómetro de carga disponibles (ACTK), aumentó un 4,6 % si se lo compara con el mes de noviembre de 2023.

«Noviembre fue un buen mes para el transporte aéreo de carga, con un crecimiento de la demanda del 8,2%, casi duplicando el crecimiento del 4,6% en la capacidad de carga. Los costos de combustible se mantuvieron un 22% por debajo de los niveles del año anterior y las condiciones de mercado ajustadas respaldaron el crecimiento del rendimiento en un 7,8%”, sostuvo Willie Walsh, Director General de IATA.

Agregó que, teniendo en cuenta todo esto, esperamos cerrar el desempeño del transporte aéreo de carga en 2024 con una nota rentable. Si bien es muy probable que este sólido desempeño se extienda hasta 2025, existen algunos riesgos a la baja que deben vigilarse de cerca. Estos incluyen la inflación, las incertidumbres geopolíticas y las tensiones comerciales».

IATA advierte que deben tenerse en cuenta varios factores en el entorno operativo como, por ejemplo, en términos interanuales la producción industrial aumentó un 2,1% en octubre y el comercio mundial de bienes creció por séptimo mes consecutivo, registrando un aumento del 1,6%.

De la misma manera, el índice de compras (PMI) para la producción manufacturera mundial estuvo por encima de la marca de 50 en noviembre, lo que indica crecimiento. Sin embargo, el PMI para los nuevos pedidos de exportación se mantuvo por debajo de la marca de 50, lo que sugiere una incertidumbre continua y debilidad en el comercio global.

Finalmente, la inflación general de Estados Unidos, basada en el índice de precios al consumidor (IPC) anual, aumentó 0,1 puntos porcentuales hasta el 2,7% en noviembre. En el mismo mes, la tasa de inflación en la UE aumentó 0,2 puntos porcentuales hasta el 2,5%. La inflación al consumidor de China cayó al 0,2% en noviembre, lo que mantiene las preocupaciones sobre una desaceleración económica.

Te puede interesar: Aeropuertos Argentina Cargas: “El objetivo es profundizar nuestro rol en la cadena logística”

26 de junio del 2025

Dentro de los objetivos sustentables de las empresas, el de impulsar un sistema eléctrico más diversificado parece ser uno de los principales. Bajar la huella de carbono de la cadena de suministro y de las operaciones se ha convertido en una meta definida para muchas empresas del sector.

En este contexto, en las últimas semanas, dos gigantes del agro concretaron alianzas que les permitirán abastecerse 100% de energías renovables.

Te puede interesar: Sustentabilidad, logística y mercados globales: todo lo que dejó el CDA 2025

Syngenta: energías renovables en sus plantas de Venado Tuerto

Uno es el caso de Syngenta. Tras un acuerdo con la firma Genneia, proveedora de energía renovable en Argentina, toda la energía eléctrica que consumen sus plantas de semillas de la ciudad santafesina de Venado Tuerto se reemplazará por energías renovables, reduciendo 100% la huella de carbono.

Esta iniciativa se alinea con las prioridades de Syngenta, que ponen la sustentabilidad en el centro de la estrategia de negocio. Se incluye un enfoque en Operaciones Sustentables, que busca reducir el impacto ambiental de las operaciones propias y de la cadena de suministro.

Te puede interesar: El CDA 2025 ya es oficialmente un Evento Carbono Neutral

BASF: persiguiendo la meta de reducir las GEI

Otra de las empresas que decidió comprometerse con la sustentabilidad es BASF. La compañía también firmó un acuerdo con Genneia a través del cual se suministrará energía limpia para las plantas ubicadas en Burzaco y Tortuguitas, en la provincia de Buenos Aires. Las otras plantas que contarán con este beneficio se encuentran en General Lagos y Santo Tomé, en la provincia de Santa Fe. Esta iniciativa contribuye a reducir significativamente la huella de carbono de la compañía en el país.

Este proyecto está alineado con la meta de BASF de reducir 25 % sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hacia 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Estas alianzas se enmarcan en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Es un marco regulatorio y comercial que permite a grandes usuarios de energía eléctrica contratar el suministro de energía proveniente de fuentes renovables directamente con generadores privados, a través de contratos a largo plazo.

Para estos proyectos, la energía renovable es suministrada desde los parques solares y eólicos que Genneia posee en diferentes puntos del país.