27 de octubre del 2020

AIMAS invita: “Mar del Plata quiere carga (tren)”

 |   27 de octubre del 2020

...

La Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS) anuncia conversatorio “Buenos Aires-Mar del Plata quiere carga (en tren)”, del que formarán parte referentes portuarios, productores, industriales y comerciales.

 

Desde la Asociación destaca que toda la  conexión ferroviaria hacia Cuyo, Córdoba y Tucumán, necesita trenes de carga para todo tipo de productos y para todas las localidades intermedias. Sumando trenes, camiones, barcos y puertos, la integración intermodal de la logística delmejor tramo ferroviario del País (AMBA-Mar del Plata), podrán aportar al aumento de productividad y del consumo que la Economía del País necesita.

De este encuentro participarán referentes portuarios, productores, industriales y comerciales.

Enlace para verlo en vivo: https://youtu.be/SmMeY6O2e84

Consultas: aimas@intermodal.org.ar

Más noticias
24 de octubre del 2024

Urbano inauguró, este martes 22 de octubre, la puesta en valor de la planta histórica más grande de la ciudad de Buenos Aires, de 32.000 metros cuadrados, fruto de una inversión de 7.000.000 de dólares El acto contó con la participación del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

Ubicada en la calle Ascasubi 3282, del barrio porteño de Barracas, la planta cuenta con un sorter automático que pesa, mide y clasifica 10.000 paquetes por hora. Además, dispone de un warehousing con más 20.000 posiciones de rack y otras 3.000 adicionales con temperatura controlada, destinados a USalud, la división especializada en productos farmacéuticos de la compañía.

Te puede interesar: Logística urbana colaborativa

«La puesta en valor de la planta histórica más grande de la ciudad de Buenos Aires es el resultado de nuestro sostenido plan de crecimiento de largo plazo. Su ubicación es estratégica y nos permite colaborar con el desarrollo económico local y la integración urbana. Además, refuerza nuestro compromiso con la innovación y la eficiencia, ya que está equipada con tecnología de punta», subrayó Marcelo Wirth, presidente de Urbano.

«De esta manera, Urbano se consolida como una compañía líder en operaciones de última milla. Mediante años de esfuerzo continuo, logramos una red logística con un servicio de cobertura en todo el país y orgullosamente sostenida con nuestros propios recursos. Hoy, estamos más motivados que nunca para asumir las oportunidades que se avecinan, dejar una huella positiva en nuestra industria y nuestra sociedad», añadió.

A su turno, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, destacó: “Vamos a seguir apoyando a los privados que en este contexto económico difícil se desafían a ir por más y se arriesgan a generar trabajo. Este lugar va a tener un impacto extremadamente positivo en la zona”.

¿Qué es Urbano?

Se trata de una compañía de triple impacto especializada en brindar soluciones logísticas y postales de última milla. Con 1.400 empleados, 1.500 colaboradores directos, 52 sucursales propias y más de 400 puntos de retiro en todo el país, ofrece soluciones flexibles y personalizadas para el mercado BTC y BTB segmentadas por industria.

Además de la flamante inauguración, dispone de otras cuatro plantas logísticas estratégicamente ubicadas en Zona Norte, Zona Oeste, Zona Sur y su casa central en Florida Oeste. Cuenta con más de 300 clientes activos entre los cuales se encuentran compañías de la talla de Mercado Libre, Zara, Adidas, Arredo, Farmacity, Natura, Coca-Cola, Molinos, Unilever, Telecom, Claro, Aysa, Edenor, Naturgy, Cetrogar y Bagó, entre otras organizaciones.

29 de noviembre del 2024

Actualmente, la tecnología no es un asunto aislado en las empresas, sino que ha pasado a formar parte de la estrategia integral de las organizaciones, permitiéndoles ser ciberseguras, optimizar procesos y cumplir con estándares y normativas.

En un encuentro organizado para periodistas, Wilson Calderón, Gerente Técnico para LATAM en ManageEngine, compartió las prioridades estratégicas que permitirán a las organizaciones estar a la vanguardia de las exigencias del mercado, analizando las acciones que las empresas deben considerar de cara al 2025 para no quedarse atrás en un mercado tan competitivo.

Te puede interesar: ¿Cuál es el panorama actual de la ciberseguridad en América Latina?

1) Democratizar la ciberseguridad

Democratizar la ciberseguridad significa entender que este aspecto no es solo responsabilidad del área de TI, sino de todo el equipo que compone la empresa, ya que todos estamos propensos a sufrir un ataque.

Acciones concretas para promover la democratización de la ciberseguridad en las organizaciones:

  • Extender la importancia de la ciberseguridad a todo el equipo de trabajo.
  • Formación en ciberseguridad para todos, para los que son expertos y para los que están menos
    familiarizados con este ámbito.
  • Realizar simulacros con regularidad
  • En caso de una brecha: Informar del caso, cómo podría haberse evitado y compartir las lecciones
    aprendidas del mismo. Dar a conocer el suceso a todos.
  • Proporcionar ejemplos de ciberataques que se pueden sufrir a diario, concientizando que los
    ataques no sólo se producen en el ámbito empresarial, sino también en el personal.

2) Modelo de gobernanza para el cumplimiento de la normativa

El cumplimiento de la normativa permite a las organizaciones no sólo ajustarse a las normas del sector de un país, sino también actualizar las prácticas de la empresa. El trabajo articulado de los departamentos de una empresa permitirá una mejor gobernanza para el cumplimiento de la normativa.

En Argentina, marcos como la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 25326) – Sancionada en el año 2000-
promueven el cumplimiento descentralizado, pero el 50% de las empresas no cumplen los requisitos. El Decreto 577 / 2017, para la creación del comité de ciberseguridad, tiene por objetivo la elaboración de la estrategia nacional de
ciberseguridad. El comité de ciberseguridad está presidido bajo el Ministro de Modernización.

3) Reingeniería de experiencias

En cualquier organización, los clientes y los empleados se consideran los activos más valiosos. Cada una de sus interacciones, ya sea con un ser humano o con una máquina, es fundamental para dar forma a su experiencia global. Estas experiencias son cruciales para determinar el curso de una organización, lo que las convierte en una prioridad estratégica para la dirección.

Este enfoque implica reimaginar y rediseñar la arquitectura tecnológica existente de una organización, que puede tener problemas de escalabilidad y compatibilidad, para ofrecer mejores resultados que antes.  Aspectos como la inteligencia artificial, la automatización, la ciberseguridad, la sostenibilidad e incluso los derechos humanos han hecho que las organizaciones se replanteen la forma de relacionarse con sus grupos de interés.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para las empresas argentinas, la transformación digital entre 2020 y 2023 vio al 60% de las empresas adoptar mejoras centradas en el cliente, incluidos los sistemas bancarios omnicanales, que redujeron los tiempos de espera en un 40%.

4) TI orientada a los resultados

En 2025, los CIO deben centrarse en los KPI y las métricas que proporcionan un vínculo directo con los resultados empresariales que dependen de ellos. Aunque los dashboards proporcionan métricas que apuntan al rendimiento operativo de una solución tecnológica, no siempre presentan una justificación clara de los beneficios empresariales derivados. Esa claridad puede obtenerse alineando las TI no sólo con la eficiencia operativa, sino también con la velocidad empresarial y los costes de oportunidad.

De acuerdo con IDC, se espera que el crecimiento de la industria TI para Argentina sea de 7% para el 2024. En Latinoamérica, la cifra de la industria de TI está en 11%. De acuerdo con la CEPAL la falta de acceso a financiamiento es también uno de los principales obstáculos para la adopción de tecnologías digitales en el caso de las industrias en Argentina.

5) Escalar el uso de la IA

La IA se ha convertido en la tendencia principal del último año. Muchas empresas quieren implementarla en sus operaciones. Para llevar a cabo todo esto, es crucial que las empresas cuenten con una sólida estrategia de datos. Esto incluye racionalizar los procesos pertinentes y garantizar que estén sincronizados con esa estrategia. Los CIO deben dar prioridad a la soberanía y la preparación de los datos -operar con datos cifrados- para garantizar el éxito de la implantación de la IA.

De acuerdo con el último Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Argentina se posiciona quinta en la adopción y desarrollo de la inteligencia artificial en LATAM.

6) Adoptar la sostenibilidad

En el mundo digital, una perspectiva sostenible reduce el daño medioambiental infligido por tecnologías tan avanzadas, satisface las demandas de clientes concienciados con el medio ambiente, ayuda a cumplir las normas de conformidad y mejora la eficiencia, lo que la convierte en un diferenciador competitivo clave y en una prioridad estratégica para las organizaciones en 2025.

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, en el ámbito del cambio climático, la meta de Argentina en materia de cambio climático para 2030 es no superar las 349 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) en emisiones netas. Esto representa una reducción del 27,7% en comparación con la primera NDC (Contribución Determinada a Nivel Nacional ) presentada en 2016.

18 de septiembre del 2024

Debido a su trayectoria, el Management Logístico se ha constituido en la agenda del sector como un espacio único que reúne a todos los actores logísticos del país. El evento presenta actividades de capacitación de alto nivel y una importante área de negocios que invita a establecer vínculos comerciales y de networking.

En esta edición, los Auditorios Ideas y Experiencias presentan a expertos de diversas industrias que explorarán las tendencias más importantes en logística, Supply Chain, e-commerce a nivel regional e internacional, con un enfoque en las nuevas tecnologías, experiencias y retos que enfrenta el sector. También se realizará la 3° edición del Encuentro Comex de la mano de Emiliano Galli, director de Trade News, donde se expondrán temas relevantes relacionados a la actualidad del comercio exterior local y de la región.

Agenda del Auditorio Ideas

  • Experiencia 2050: Esta conferencia, a cargo de Fabian Chafir (IFC Consulting), se enfocará en los futuros escenarios logísticos, explorando conceptos como la logística no terrestre y los posibles desafíos de un delivery interplanetario. Este tema promete revolucionar la manera en que se piensa el Supply Chain.
  • Inteligencia Artificial en Argentina: Rosanne Close (Think Thanks), César Riat (Carrefour Argentina), Horacio Camiletti (Andreani), presentarán casos reales de empresas locales que han implementado soluciones de IA con éxito. El panel analizará los avances en IA, más allá del uso de chatbots, para optimizar operaciones logísticas. Modera: Marcelo Weinbinder(Especialista en IA y Consultor en IT).
  • Ejecutivos en Supply Chain: Ariel Sandler (Quilmes Argentina y FNC Uruguay), Luciano Fernandez (Grupo Alas), Tamara Guereta (Royal Canin) y Pablo Klemencic (Pedidos Ya), líderes de la industria, discutirán sobre el estado actual de las operaciones logísticas, las tendencias de crecimiento y los desafíos que enfrentarán en los próximos años. Modera: Gustavo Di Capua (Di Capua Associates)
  • Tecnología: Plataformas Ágiles de Negocio: Daniel Padin y Walter Luque, ambos de Zeetrex, analizarán las herramientas tecnológicas que permiten a las empresas optimizar sus operaciones y visualizar en tiempo real los procesos logíst
  • Caso de Éxito: Logística Plug&Play: Getnet y pickit compartirán cómo lograron escalabilidad y eficiencia mediante soluciones logísticas sencillas de implementar.Los panelistas son: Diego Demarco (Getnet Argentina, Fintech del grupo Santander, Juan Gabriel Congui (Getnet) y Alexis Agüero (Getnet). Modera: Julian Sanseau (pickit Argentina)
  • Cultura Empresarial en Contextos de Incertidumbre: Ezequiel Kieczkier (Olivia Consultoría) ofrecerá un enfoque sobre cómo las empresas pueden adaptarse a entornos económicos inestables mediante la transformación cultural y organizacional.

Auditorio Experiencias

  • Bloque CACE 2024: Andres Zaied (CACE –Musimundo) y Romina Verstraete (Quintino Material Handling Solutions), presentarán un informe sobre el estado del e-Commerce en Argentina, con un enfoque en logística y las últimas estadísticas del Hot Sale.
  • La Logística como Motor de Crecimiento: Última Milla. Rafael Constantini (Newsan) y Mara Machado (HOP), presentan casos de éxito y demostrarán cómo las empresas han optimizado la última milla en sus operaciones. Modera: Estefanía Galvagno (iFlow).
  • Logística Inversa: Se presentarán los casos de Digital Sports y Grupo Dabra, enfocados en cómo la logística inversa puede ser un motor de eficiencia y sustentabilidad. Javier Mamprin (Digital Sports) y Néstor Agüero (Grupo Dabra). Modera: Ricardo García (Grupo Corven).
  • Tendencias en Real Estate Logístico: Santiago Isern, Lucas Desalvo e Ignacio Alvarez, todos parte del equipo Cushman & Wakefield, expondrán las tendencias en depósitos de última milla, logística de frío y cómo la tecnología está transformando el sector.
  • Logística en la Industria de Oil & Gas: Mario Villordo y Bernardo Collazo, analizarán las particularidades de la logística en los yacimientos más australes del mundo, en Tierra del Fuego, enfrentando desafíos climáticos y técnicos.
  • Redefiniendo la Gestión de Almacenes con IA y Visualización 3D: Este panel, a cargo de James Barroso y Gilda Bare, ambos de Infor, explorará cómo la inteligencia artificial y la visualización 3D están transformando la gestión de almacenes para un futuro más eficiente.
  • BLOQUE CACE: Cross Border: Desafíos y Oportunidades: Ivan Amas (Andreani) junto a Marcela Marón (Correo Argentino), brindarán detalles de un caso de éxito.

3° edición de Encuentro Comex

Durante el Encuentro Comex se tocarán temas como liderazgo portuario y empresario, shipping y conectividad y transiciones tecnológicas.

  • Liderazgo portuario y empresario: Una mirada privilegiada es la de Roberto Murchison, líder del holding empresario con más trayectoria en la actividad en la Argentina: más de 125 años.
  • Shipping y conectividad: ¿Qué pasa cuando la conectividad se materializa cada vez más en servicios con transbordo? ¿Se encarece el comercio exterior por la pérdida de servicios directos, debido a que la infraestructura portuaria no acompaña la evolución de los buques? ¿Los transbordos son sinónimo de mayores demoras y más costos? ¿O son una solución? Pablo Lafeber, referente de BTL para la costa este de América del Sur-una de las mayores compañías marítimas especializadas en servicios feeder con sede en Singapur- introducirá al auditorio en el nuevo concepto de feedering en el comercio exterior argentino.
  •  Transiciones tecnológicas: Junto con esta tendencia en la operatoria de los contenedores y de las cargas, hay otra poderosa que subyace pero con una fuerza arrolladora, y que se expande a una velocidad a la que parece difícil seguirle el ritmo: tecnología, digitalización e inteligencia artificial. Martín Arguindeguy, director para la Argentina del área Information Technology de DP World -holding de Emiratos Árabes Unidos de más de 100.000 empleados en 75 países, especializada en la gestión de terminales y servicios logísticos- Hablará sobre el ámbito de las soluciones digitales, la aplicación de la inteligencia artificial y la gestión de talento en uno de los mayores desafíos que enfrenta la industria portuaria: la automatización de procesos.

ML 2024 promete ser un evento clave para los profesionales que buscan estar a la vanguardia en la industria logística, con enfoques innovadores y herramientas prácticas que impulsarán el crecimiento de sus operaciones.

Te puede interesar: ML 23 -Bloque CACE: actualidad y proyección del Comercio Electrónico en Argentina

 

 

3 de enero del 2025

Iberoamérica invirtió en 2022 menos de 1% de sus recursos económicos en investigación y desarrollo (I+D). Este dato se desprende de la recopilación estadística disponible en El Estado de la Ciencia 2024, publicación anual de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) que coeditan la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) -a través de su Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS)- y la Unesco.

De acuerdo con la publicación, en 2022 los países de Iberoamérica destinaron 116.000 millones de dólares a I+D. Si bien esto implicó un crecimiento respecto a lo invertido una década atrás, en términos relativos al PBI el esfuerzo de inversión de ese año representó solo el 0,73% del producto bruto regional. Esta intensidad se mantiene relativamente estable desde 2013. Si tenemos en cuenta solo los países de América Latina, la relación se reduce a 0,56%. Brasil es el único país latinoamericano cuya inversión representa más del 1% de su PBI. El conjunto de América Latina y el Caribe (ALC) se caracteriza, además, por un fenómeno de concentración en el cual Brasil, México y Argentina representan el 83% de su inversión total.

En comparación con la inversión en I+D que realizan otros bloques geográficos, el conjunto de países de América Latina representó en 2022 el 2,5% del monto invertido en el mundo, mientras que Iberoamérica representó el 4%. En ambos casos, su peso relativo en el total de recursos destinados a I+D se redujo respecto a los niveles de 2013, a raíz del crecimiento que tuvieron los países asiáticos. Asia constituye el bloque que realiza la mayor inversión en I+D, representando el 37,4% de lo invertido a nivel mundial en 2022.

Te puede interesar: IA en Argentina: innovación, regulación y el futuro de los datos

A pesar del estancamiento en la inversión, el número de científicos ha crecido considerablemente en la región en la última década. La cantidad de investigadores y becarios con jornada completa en investigación pasó de 442.835 en 2013 a 642.383 investigadores en 2022. Considerando la distribución de los recursos humanos de acuerdo con el sector donde desempeñan sus tareas, el sector de educación superior es el más significativo para la región, ya que en 2022 el 46% de los investigadores iberoamericanos realizó sus actividades en el ámbito universitario. El 33% de los investigadores, es decir, uno de cada tres, se desempeñó en empresas (tanto públicas como privadas) y el 19% lo hizo en instituciones de I+D pertenecientes al ámbito público.

La calidad de la producción científica de los investigadores iberoamericanos también se ha incrementado en estos años. Las publicaciones científicas de los investigadores latinoamericanos en la base de datos Scopus superó los 198.000 artículos en 2022, creciendo a un ritmo superior al del total de publicaciones (+64%). Además, el 35% de esa producción fue realizado de manera colaborativa entre autores de diferentes países. Las ciencias físicas fueron, a su vez, las disciplinas con mayor colaboración internacional.

El nivel de patentamiento de la región continúa siendo bajo. En 2022 el número de patentes internacionales solicitadas mediante el Tratado de Cooperación en Patentes (PCT, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe fue de 1395, mientras que para el conjunto de países iberoamericanos fue 3024.

Además, en términos de patentes solicitadas en las oficinas de propiedad intelectual de los países de la región, en 2022 el 83% de las solicitudes de patentes en países de la región corresponde a no residentes, principalmente a empresas extranjeras que buscan proteger sus productos en los mercados de la región. México es el país donde este fenómeno fue más marcado, con un 94% del total de las solicitudes en manos de no residentes. En Chile y Argentina ese valor fue de 88%, mientras que uno de los valores más bajos lo obtuvo Brasil, donde el 75% de las solicitudes corresponde a no residentes.

Te puede interesar: Supply Chain Planning: claves de optimización y eficiencia en contextos complejos

16 de diciembre del 2024

El estudio de Great Place to Work® Argentina 2024 arrojó resultados notables sobre el ambiente laboral en Celsur. Un 77% de los empleados considera que es un excelente lugar para trabajar, mientras que el 79% asegura que la gerencia promueve el comportamiento inclusivo, evita discriminar y tiene el compromiso de garantizar apelaciones justas. Además, un 73% mantiene una percepción positiva de la empresa y un 72% se siente orgulloso de pertenecer a la misma. Estos resultados reflejan una fuerte conexión entre los valores organizacionales y la satisfacción de su equipo.

“En un sector como el logístico, conocido por sus desafíos operativos y su ritmo acelerado, obtener esta certificación es un logro poco común. Para Celsur, esta re-certificación es un motivo de orgullo que resalta nuestro compromiso no solo con la excelencia en el servicio, sino también con el bienestar de nuestros colaboradores.” expresó Marcelo Ormachea, Director de Celsur .

¿Qué significa obtener la certificación Great Place to Work®?

La distinción no solo contribuye a fortalecer la marca empleadora para las empresas, sino que además permite atraer y retener talento de alto nivel, mejorar la productividad y consolidar una cultura corporativa positiva. Estos aspectos no solo benefician a los empleados, sino también a los clientes, al garantizar que los equipos trabajen en un ambiente motivador y eficiente.

“Un dato clave del estudio es la alta participación en la encuesta, con un 97% de los colaboradores de Celsur involucrados. Este nivel de compromiso refleja la confianza de los empleados en los procesos internos y su disposición para contribuir al crecimiento de la empresa. Para nosotros, este resultado es una señal clara de que las políticas implementadas han generado un impacto positivo y sostenible en el equipo humano.” agregaron.

Te puede interesar: “Es fundamental incrementar la productividad para hacer más con menos”