Eenersys
22 de octubre del 2020

Logiseed incorpora servicio de logística urbana

 |   22 de octubre del 2020

...

Como consecuencia de los requerimientos de transporte durante el confinamiento en nuestro país, la compañía especialista en logística para el agro, comenzó a ofrecer servicios de transporte y distribución urbana.

 

Lo que comenzó inicialmente como respaldo para un cliente del área de informática, se expandió luego a otras compañías y servicios que requieren transporte y distribución en la Ciudad de Buenos Aires.

De esa manera, y al igual que muchas compañías que en este tiempo adaptaron sus servicios a las necesidades del contexto, Logiseed implementó el de logística urbana.

Para tal fin, la firma puso a disposición vehículos pequeños, en general camionetas de bajo porte, que resultan ideales para el transporte de paquetería. Y capitalizó, a tal fin, su conocimiento y práctica en los diferentes protocolos necesarios para evitar contagios.

En paralelo, mediante nuevas soluciones, y acciones específicas para resolver las diferentes limitaciones implementadas por cada provincia, la compañía siguió y sigue acompañando al agro, resolviendo necesidades de transporte y logística en épocas de pandemia.

“Si bien durante la pandemia seguimos brindando fuertemente servicios al agro, las nuevas demandas, asociadas al confinamiento, nos llevaron a ampliar y dar soluciones novedosas, adaptadas a lo que requieren las compañías en este contexto. Así es como acompañamos, también ahora, con logística urbana”, señaló Rodrigo Otero, Director en Logiseed.

Más noticias
25 de marzo del 2024

Por: Romina Verstraete *Partnerships Manager en Quintino Material Handling Solutions y Alex Ramirez *Director of Business Development en Quicktron Robotics.

La adopción de tecnologías y en especial la robótica, en diversos grados, ha sido en Latinoamérica no muy diferente del resto del mundo. Por supuesto su implementación se presentó en diferentes parámetros de tiempos de adopción, pero las industrias pioneras y sus aplicaciones en determinadas operaciones según pudimos observar, se asemejan bastante.

Una adopción temprana mostró en industria manufacturera (en los años 90´timidamente y fue creciendo gradualmente con alta adopción en llegada la década de 2010),  principalmente en el sector automotriz, empujados por sus casas matrices ubicadas en los otros continentes y sobre  procesos donde la manipulación repetida era muy nociva para los trabajadores y mostraba gran deterioro de la salud física de los colaboradores.

Te puede interesar: Intralogística: ¿cómo se prepara Latinoamérica para una logística customer centric?

Así, los primeros pasos de los robots se presentan con el objetivo de ganarle a las limitaciones físicas de los colaboradores y buscan lograr una mejor performance y mayor facilidad en manipulación de materiales y cargas industriales, presentando eficiencia, libertad y seguridad a la hora de operar la carga pesada y de gran porte.

Otra aplicación muy exitosa a nivel industria fueron las operaciones de precisión para tareas de microposicionamiento y repetitivas de detalle. Este es el caso de los robots antropomórficos con su variedad de ejes (articulaciones), y por otro lado, los robots cartesianos (spider), con movimientos más veloces.

Estas primeras ediciones de robots aportaron confort y eficiencia a los depósitos o línea de trabajo, en la industria. Incluso, en la década del 2010 se presentan incorporados como tecnología colaborativas que trabaja en contacto con humanos, a diferencia de los primeros robots que permanecen aislados detrás de celdas de seguridad. Todos ellos estáticos en un lugar, o a lo sumo mediante el uso de un eje más, se podían desplazar  sólo unos metros.

La irrupción del robot en la logística

Ya por 2015, la actividad industrial de la región Latinoamericana  que implementaba en sus procesos cadena de suministro, exponía  cierta madurez a la hora de incorporar  dispositivos de innovación en sus procesos de trabajo. Se vislumbró e implementó herramientas tecnológicas como maquinaria que aportaban fuerza y precisión en el flujo constante operativo, y más allá de la oferta, los profesionales dedicados a la logística comenzaron a demandar y planificar la posibilidad de implementación de robótica, que facilite suplir distancias en los depósitos o almacenes.

La respuesta a esas inquietudes, fue una temprana en incipiente aparición dispositivos móviles que se mueven con el objetivo de transportar carga, primero pesada y luego más liviana, buscando la eficiencia y orden de flujos continuos, flexibles y hasta con optimización progresiva.

Así debutaron los primeros pallet shuttles que se mueven por los racks dejando atrás la necesidad de pasillos para traslación de autoelevadores, o los AGV (vehículos autónomos guiados), que distribuyen cargas en los centros de distribución que trabajan 24×7 horas, y se autorregulan la carga. Llegando así, hasta nuestros días los AMR (Autonomous Mobile Robots), que cada vez presentan más funcionalidades implementables modularmente y cada vez más livianos.

Aquí es donde se comenzó a entender otra lógica en la manera de implementar la logística interna o intralogistica. Se preparó la evolución de lo que era un almacén de operación tradicional, en un fulfillment con altos standares de SLAs (indicadores de niveles de servicio tanto de envío como entrega), y aparece la optimización de la operación, en contante evolución.

Los nuevos retos logísticos, requieren nuevas lógicas: Goods to person y point to point

El eCommerce o comercio digital ha empujado a la logística hacia una dinámica ágil, flexible y trazable.

Partiendo de estas bases y sumado a los efectos del consumo digital vertiginoso, que fue desencadenado durante la crisis sanitaria a nivel global en 2020, en los últimos años el segmento de la logística requirió mayor eficiencia e innovación de lo que hasta el momento presentaban las operaciones, que principalmente eran manuales puras.

Lo último en implementarse secuencialmente en el mundo son los robots logísticos: goods to person y point to point. Fueron dinámicas que hasta hoy demandaba que las personas se desplacen para buscar la carga o para traladarla, de un punto a otro. Aquí la robótica está poniendo el ritmo necesario a operaciones claves dentro del fulfillment: picking, packing y clasificación. O sea en castellano básico, estas dos lógicas resuelven los principales problemas de la operación intralogistica.

Goods to person, resuelve que las cargas, sin importar su dimensión llegan a las personas. Por ejemplo en una operación de picking (preparación de pedidos), el clásico viaje del Picker, se suple por un movimiento donde los ítems viajan de forma autónoma hacia la bahía o estación de picking, donde el colaborador recibe y prepara el pedido sin necesidad de desplazarse de su sector.

Por otro lado, el point to point, se ocupa de las interfaces de cada operación:

  • En la periferia del centro de distribución, almacén o bodega.
  • Las conexiones o transferencias de flujos de procesos interoperacionales.
  • Los movimientos de recepción en el inbound o expedición en el outbound.

Recordemos que los traslados internos, eran trayectos que tradicionalmente operaban las personas repetidamente durante toda la jornada laboral. Esto resultaba un importante ítem en materia de costo dentro del centro de distribución.

Por supuesto hay maquinaria y equipamiento para resolver estas lógicas y se presentan mediante  distintos matices tecnológicos. Esto depende del tipo o forma y peso de cada carga, como así también la cantidad de ciclos necesarios. Cada operación es como la familia, un mundo aparte. Pero lo que sí está más que claro, es que sin tecnología que traiga performance,  una operación logística hoy no podrá dar su próximo salto de calidad.

 ¿Robots o Inteligencia Artificial?

Como ya sabemos ver la punta del iceberg, no significa ver el iceberg completo y su magnitud. Los robots no son la solución, sino sólo una parte visible y tangible de la revolución que aporta en las industrias la innovación.

Los robots son las herramientas periféricas de las soluciones tecnológicas, pero no la solución en sí. La parte más interesante, es como la inteligencia del sistema va determinando y encontrando puntos óptimos de operación, y en constante performance.

El rol de la sostenibilidad

Hoy vivimos  tiempos donde la responsabilidad social y las actividades de triple impacto están tomando fuerza para llevarnos a un mundo de mayor conciencia. Aquí es importante destacar a los robots como un gran recurso ya que ahorran espacio, infraestructura y consumo de energía.

El miedo a la tecnología, mitología moderna y maquinas autónomas

  • Mito 1: Los robots son para capex muy grandes:

Una buena evaluación del roi demuestra que no es así. Los sistemas que podemos ver implementados como ejemplo siempre son mega desarrollos, pero en pequeños espacios, y en operaciones medianas pueden brindar gran valor, por ejemplo, en manipulación de ítems con alto ticket.

  • Mito 2: Los robots son para operaciones muy grandes y exigentes:

Los robots no sólo benefician a grandes corporaciones, sino que también son cada vez más accesibles para las empresas medianas en Latinoamérica. Esto se debe a la reducción de costos de la tecnología robótica y a la mayor disponibilidad de soluciones adaptadas a diferentes escalas. Para las llamadas Pymes, los robots pueden significar una mejora significativa en la eficiencia y la capacidad para competir en mercados dominados por grandes jugadores.

  • Mito 3: Los robots son complejos:

Los brazos robóticos, hoy son commodities, la clave reside en dos aspectos clave: el griper y el flujo de alimentación o infeed, en la periferia del robot. Para que su uso sea realmente potenciado, esto es conocido por la industria a la hora de paletizar.

En logística, en tiempos donde la flexibilidad y la modularidad son palabras que mandan, estos sistemas facilitan mucho la tarea operativa, solo hay que aprender su lógica, que seguramente cuestionara y re-cuestionará la forma habitual de hacer las cosas para implementar  mejores procesos que se contraen.  También desaparecen interfaces que ya dejan de tener sentido de existencia, los flujos se interconectan, cambian su orden o incluso pueden desaparecer.

Te puede interesar: El innegable poder de la robotización

En resumen, todas las tecnologías en sus inicios, son resistidas. Naturalmente el miedo y el desconocimiento son un síntoma e indica que no es cuestión de adoptarla o no, solo es cuestión de tiempo. La adopción temprana, su comprensión y acepción como herramienta complementaria, y no suplementaria, es clave para mantener la competitividad y el liderazgo en el negocio que estamos, sea cual fuere.

Por todo esto, y en pleno desarrollo de la cuarta revolución industrial donde el mundo físico y el digital se funden, urge comenzar a contemplar la incorporación de tecnología de eficiencia en las operaciones diarias de una industria.

Y vale destacar, que lo importante no es la tecnología en sí, sino la capacitación constante de  los recursos humanos para poder optimizar la implementación de tecnología. Las industrias necesitan contar con personal en constante preparación con pasión por aprender. Hoy los stem o humanos 4.0, son la clave para lograr la eficiencia esperada.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición marzo 2023.

18 de abril del 2024

Fuente: Centro Español de Logística (CEL)

Este informe se centra en abordar desafíos cruciales y proporcionar soluciones innovadoras que pueden transformar la forma en que se gestionan los suministros y se coordinan todos los eslabones de la cadena (adquisición, almacenamiento y distribución) en el sector de la salud.

La cadena de suministro de la salud, ahora más visible que nunca, tiene una oportunidad única para, a través de su optimización, contribuir en algunos desafíos esenciales de la atención médica, como los son el garantizar la seguridad de los pacientes, reducir los tiempos de respuesta en situaciones de emergencia y, al mismo tiempo, apuntalar la sostenibilidad del sistema sanitario.

 La inteligencia artificial aplicada a la logística sanitaria

La tecnología permite diseñar trajes a medidas en función del desafío a afrontar. Confeccionados para solventar problemas de negocio complejos y únicos que requieren de algoritmos particulares para cada casuística.

Te puede interesar: La inteligencia artificial aumenta un 25% las ventas de los retailers

Estas tendencias que estamos viendo en otros ámbitos de la logística, así como en organizaciones de diversa índole no pueden ser ignoradas por las organizaciones sanitarias. Además, pueden tener un impacto enorme en el mundo de la logística sanitaria.

Técnicas de analítica avanzada e inteligencia artificial

Los modelos de forecasting permiten analizar y modelar patrones en el comportamiento temporal de ciertas variables como el consumo de fungibles sanitarios o medicamentos. Para entender los patrones y explicar el comportamiento de estas variables en el tiempo, los modelos de forecasting analizan los históricos de datos a fin de encontrar tendencias en el comportamiento de un determinado fenómeno y posibles influencias de otras variables que pueden estar directa o indirectamente relacionadas.

En el caso del consumo de material sanitario, por poner un ejemplo, estas variables externas que pueden influenciar las tendencias de consumo abarcan desde el número de pacientes que han acudido a urgencias por una determinada patología, hasta la evolución en la incidencia de patologías, el número de empleados o incluso la climatología. Simplificándolo mucho, el uso de modelos de forecasting permite entender cómo se comporta una variable en el tiempo y realizar predicciones de su evolución a futuro, de forma que posibilita la toma de decisiones informadas y anticipadas en base a los datos, reduciendo la incertidumbre en procesos como el aprovisionamiento y la planificación.

Otros modelos de especial interés son los modelos de optimización. El término optimización hace referencia a la búsqueda de la mejor combinación entre un conjunto de posibilidades.

Por ejemplo, en el ámbito de la logística, nos permiten saber cuál es la distribución óptima de mi almacén para lograr mejorar las operaciones o cuál es la ruta óptima para reducir el consumo de combustible asegurando un menor tiempo de trayecto. En definitiva, son modelos para seleccionar la mejor opción en base a unos objetivos comerciales cumpliendo una serie de restricciones.

Modelos de scoring

Mediante el uso de analítica avanzada también es posible desarrollar modelos de scoring o de riesgo. Estos algoritmos se basan en técnicas de clasificación y regresión para generar predicciones sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento como, por ejemplo, el riesgo de que se produzca un retraso o un incidente en la cadena de suministro. Estos modelos de riesgo permiten anticipar retrasos en envíos, aumentos de precios en suministros, escasez de productos o cualquier tipo de incidencia general que pueda afectar el negocio. De esta manera, se puede obtener información valiosa que permita tomar decisiones informadas y anticipadas ante la posibilidad de una incidencia y, por tanto, minimizar su impacto en el negocio.

 Minería de procesos

Por último, otro conjunto de técnicas de gran relevancia en logística incluye la minería de procesos. Estas técnicas permiten modelar los flujos reales de actividades que ocurren dentro de un proceso logístico a través del uso de logs o trazas de los sistemas de información que los soportan. Mediante el modelado y el análisis de eventos es posible:

  • Descubrir el itinerario de los documentos
  • Identificar fallas e incidencias que alejan el proceso del camino óptimo
  • Medir tiempos operativos
  • Realizar un benchmark de los agentes y procedimientos involucrados
  • Detectar anomalías y aspectos que entorpecen el proceso
  • Entender los cuellos de botella
  • Encontrar procesos susceptibles de automatizar y, en definitiva, visibilizar el proceso en su conjunto junto a sus oportunidades de mejora.

En el caso de la cadena de suministro sanitaria o sus procesos económicos, estas técnicas son especialmente útiles para identificar los puntos críticos, analizar las causas de las incidencias y encontrar soluciones que mejoren la eficiencia del sistema. De esta manera, se pueden optimizar los procesos y garantizar un flujo eficiente de la información y los bienes, lo que se traduce en un mejor desempeño de la cadena de abastecimiento y un mejor aprovechamiento de los recursos empleados en su gestión económica.

Casos de uso: Logística y gestión de inventario

  • Predicción de plazos de entrega y problemas de suministro

La predicción de plazos de entrega y problemas de suministro consiste en establecer alertas tempranas cuando se comienza a deteriorar el nivel de servicio para algún tipo de producto. Para ello, se evalúan los plazos de entrega de materiales, variaciones de precios y aumentos en tiempos de entrega, con el fin de controlar y adelantarnos a posibles crisis de suministro y abastecimiento que nos permitan estudiar alternativas a esos productos o al proveedor que los suministra. El objetivo es, por tanto, disponer de una herramienta que visualice la evolución de los plazos de entrega y la previsión de estos, así como la generación de alertas de suministro que garanticen la disponibilidad de los materiales necesarios en todo momento.

  • Modelos predictivos de demanda de material

La aplicación de modelos de forecasting de la demanda de material tiene como objetivo permitir realizar previsiones más ajustadas a las necesidades del centro o servicio sanitario, estableciendo un plan de contratación más preciso en relación con el consumo de recursos del hospital. El uso de estos modelos de predicción facilita una planificación temprana de los productos y cantidades objeto de licitación, permitiendo favorecer la contratación administrativa en lugar del uso de contratos menores, con el fin de minimizar costes y mejorar la ejecución de las compras.

  • Optimización de logística e inventario

Disponer de un determinado nivel de stock para la práctica sanitaria es fundamental a fin de ofrecer una adecuada seguridad al paciente. El objetivo es diseñar una herramienta de análisis de datos que permita automatizar la definición de los valores óptimos en el inventario y en el punto de pedido. Para ello, se utilizarán datos de consumos históricos, calendarios de preparación y plazos de entrega. Sin embargo, uno de los riesgos que se puede presentar es la ausencia de datos de entrada sobre ciertos parámetros, lo que dificultaría la toma de decisiones. Es importante remarcar que estas herramientas deben de ser accesibles al usuario final, con lo cual suelen integrarse en cuadros de mando con simulaciones, valores de stock recomendados así como sistemas de alertas.

Conclusiones

El entorno de alta incertidumbre que vivimos, la existencia de fondos provenientes de la Unión Europea, unido a la toma de conciencia de las organizaciones sanitarias del impacto que tiene la cadena de suministro en ejes tan estratégicos como la seguridad en la asistencia sanitaria, la sostenibilidad o la agilidad ante situaciones de emergencia, está impulsando la trasformación de las redes logísticas.

Esto se está llevando a cabo a través de la renovación estructural para fortalecer los cimientos y elevar los recursos disponibles para la investigación y la tecnología. Algunas buenas prácticas como la centralización y coordinación de las políticas de compras, propuestas legislativas en materia de contratación5, sistemas precisos de control de costes y seguimiento de los presupuestos, una correcta gestión de inventarios, la previsión de demanda, la planificación de recursos y la toma de decisiones basadas en datos puede ayudar a los servicios de salud a resolver estas situaciones de la forma más eficiente posible.

Te puede interesar: ¿Qué dirección tendrá la logística y la cadena de suministro en 2024?

El camino hacia el asentamiento de estas buenas prácticas pasa por la inclusión de la tecnología en el día a día de la logística sanitaria, aprovechando la información disponible mediante tecnologías como la Inteligencia Artificial y la Analítica Avanzada.

La combinación de estas tecnologías con la Robótica y la Automatización de Procesos Robóticos (RPA), y el Internet de las Cosas (IoT) promete revolucionar la logística sanitaria. La IA como se ha explicado a lo largo de este informe puede ser empleada para mejorar la planificación de aprovisionamiento y optimización de rutas de entrega de suministros médicos, anticipando la demanda y minimizando los tiempos de respuesta. Los robots y la RPA pueden automatizar tareas repetitivas, como el embalaje y el etiquetado de medicamentos, reduciendo los errores humanos y aumentando la eficiencia.

Por otro lado, el IoT permite el monitoreo en tiempo real de las condiciones de almacenamiento y transporte de productos sensibles, como vacunas o medicamentos, asegurando su integridad y calidad. En conjunto, estas tecnologías permiten una logística sanitaria más eficiente, precisa y ágil, lo que se traduce en un mejor servicio y una respuesta más efectiva ante emergencias sanitarias. Esto nos permitirá poner a disposición de los profesionales sanitarios el material necesario, en el momento adecuado y con la calidad exigida evitando así cualquier desperdicio, porque la eficiencia y la sostenibilidad se han vuelto el principal reto de cualquier organización, y en realidad de la sociedad en su conjunto.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición abril 2023.

 

13 de septiembre del 2023

Por: Maximiliano Parisi (*)

La Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad de Buenos Aires revisa de manera periódica la normativa sobre circulación de vehículos, buscando cómo adaptarse a los cambios que van transformando a la Ciudad y a las nuevas realidades del sector de transporte de cargas y de las diferentes cadenas de suministro.

En este sentido, y tal como lo están haciendo otras grandes ciudades del mundo, creó hace algo más de tres años la Gerencia Operativa de Logística Urbana, un espacio de gobierno con foco específico en las múltiples complejidades del movimiento de cargas en la Ciudad.

Esta oficina de gobierno busca resolver las tensiones que se producen entre una ciudad viva y por lo tanto siempre cambiante, que implica cambios periódicos de las regulaciones, y las necesidades de abastecimiento y distribución relacionadas con actividades tan diversas como la entrega de materiales en una obra en construcción, la distribución de bebidas a almacenes y supermercados o la de deliveries de alimentos a domicilio, para citar solo algunos ejemplos.

Además se encarga de capacitar al Cuerpo de Agentes de Tránsito de la Ciudad en los aspectos relacionados con las regulaciones para el movimiento de cargas, y para el desarrollo de diferente tipo de infraestructura vial analiza, diseña e implementa en base a datos y evidencia provenientes del Observatorio de la Movilidad y Seguridad Vial de la Ciudad, así como también de lo que surge como inquietud de los vecinos y del sector privado, ya sea empresas o cámaras y federaciones de transporte. Precisamente de la vinculación con transportistas y con los dadores de carga surgió la necesidad de realizar recientemente modificaciones de distinta índole en el Código de Tránsito y Transporte. A continuación, se describen las de mayor impacto, buscando acompañar la generación de mayor eficiencia en las operaciones de las empresas, reduciendo sus costos operativos para aumentar la productividad, sin dejar de lado que las modificaciones deben tener en cuenta que se garanticen la seguridad vial y la seguridad de las operaciones logísticas de abastecimiento.

Te puede interesar: Tendencias: ciudades del futuro

La Red de Tránsito Pesado

En lo que hace al desplazamiento de las grandes cargas por la Ciudad, se destaca la Red de Tránsito Pesado, un entramado que incluye más de 200 kilómetros de autopistas y avenidas que permite el acceso a los principales orígenes y destinos de los viajes realizados con vehículos de gran porte.

Esta red se actualiza normativamente una o dos veces al año a través de un procedimiento administrativo ante la Honorable Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, ya que implica la modificación por ley del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad (Ley 2.148) y los criterios para su modificación son variados, pero en general están relacionados con diferentes transformaciones urbanísticas, las cuales son acompañadas desde la Secretaría de Transporte y Obras Públicas haciendo foco principalmente en la seguridad vial de los vecinos y de quienes transitan por la Ciudad.

Circulación de bitrenes en la Ciudad

Los bitrenes, que vieron aprobada su circulación a nivel nacional mediados de 2018, tienen menores o mayores restricciones a la circulación de acuerdo a cuál sea su configuración (de las cuatro posibles), sujetas a diferentes solicitudes y trámites a realizar.

Adicionalmente surge que las diferentes jurisdicciones del país tienen autonomía en lo que respecta a adherir o no los cambios en materia de transporte que se proponen desde el Poder Ejecutivo Nacional. En consecuencia, y como los temas vinculados con las cargas son mayoritariamente de carácter interjurisdiccional, existen aún en el país muchas geografías en las cuales su circulación no está permitida, o solamente pueden hacerla por rutas nacionales y no pueden terminar de conectar con los principales puntos atractores de carga, por lo cual en la práctica sus beneficios no son tantos, porque los operadores logísticos no pueden terminar de aprovechar completamente sus ventajas.

En función de lo anterior, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trabaja con dos objetivos: 1) aclarar el tema normativo en cuanto a la definición de los bitrenes, para facilitar su interpretación, mejorar la fiscalización y evitar los incordios relacionados con las cargas interjurisdiccionales; y 2) impulsar una mayor circulación habilitando nuevos corredores, para que no suceda que estos vehículos no puedan realizar un último tramo de viaje y quede trunca su utilización. En consecuencia, se modificaron las definiciones vigentes en el Código de Tránsito de la Ciudad, adoptando aquellas previstas en la Ley Nacional 24.449 para evitar confusiones en la interpretación de la normativa.

Configuración de bitrenes
Definición Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ley 2.148) Definición nacional (Ley 24.449) Largo máximo (metros) Peso total máximo (toneladas)
A 26 20,50 60
27 22,40 60
B 28 25,50 75
29 30,25 75

 

En lo que respecta a la circulación de los bitrenes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta el momento se encuentran habilitados solamente cuatro itinerarios con destino único al Puerto de Buenos Aires desde los principales accesos por autopista a la Ciudad, pero como existe una restricción de circulación horaria entre las 22:00 hs. y las 06:00 hs., es difícil su utilización para llegar allí.

Te puede interesar: Última milla y la construcción de ciudades inteligentes

Existe, sin embargo, un potencial uso productivo de los bitrenes si se pudieran vincular los diferentes sitios atractores de carga de la Ciudad, para aprovechar las ventajas de estos vehículos. Por este motivo se está proponiendo la habilitación de nuevos itinerarios hacia diferentes sitios de interés y se eliminan las restricciones generales  de circulación vigentes para facilitar su utilización, aunque  teniendo en cuenta algunas restricciones para la circulación según la configuración del vehículo que se trate, por motivos de seguridad vial y de circulación en entornos urbanos. Los nuevos sitios de interés, ubicados todos en la zona sur de la Ciudad son el Centro de Transferencia de Cargas (CTC) de la Ciudad en el barrio de Villa Soldati y su entorno inmediato, y un corredor sur por la zona industrial de los barrios de Nueva Pompeya y Barracas.

Imagen 1.  Itinerarios actualmente vigentes para bitrenes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Imagen 2. Nuevos itinerarios propuestos para bitrenes en la Ciudad según tipo de configuración.

Estos cambios se proponen teniendo en cuenta que, si bien los bitrenes son vehículos más grandes y pesados que los camiones convencionales, son también más seguros por la gran cantidad de tecnología que tienen incorporada respecto de la flota convencional que circula en la Ciudad de mayor antigüedad. Adicionalmente ocupan proporcionalmente menor espacio en la vía pública para igual cantidad de carga transportada, y los radios de giro de estos vehículos, al poseer una articulación intermedia, son menores (y por lo tanto mejores) en los casos de los bitrenes de configuración A que los de los vehículos con semirremolques convencionales.

Abastecimiento con camiones cisterna en la Ciudad

La utilización de este tipo de vehículos está asociada al transporte de diferentes fluidos, desde combustibles hasta gases medicinales,que pertenecen -en general- a las denominadas mercancías peligrosas. Desde la Gerencia Operativa de Logística Urbana se está abordando la problemática del abastecimiento de este tipo de sustancias en conjunto con la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP).

En virtud de este ordenamiento surge la revisión normativa y además de adherir la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dentro del Código de Tránsito y Transporte para mercancías peligrosas a diferentes normativas de carácter nacional, entre ellas la Ley Nacional N° 24.449 , Ley Nacional N° 24.653, la Ley de Residuos Peligrosos N° 24.051 y la Ley Nº 2.214 y sus respectivos decretos reglamentarios existe una normativa aún vigente en la Ciudad previa a la reglamentación de la resolución 233/86 de la Secretaría de Transporte, que fue la primera normativa sobre el transporte de mercancías peligrosas. Se trata de la ordenanza 27.738 del año 1973 y los decretos 3.323/973,y 3.551/988 que describen diferentes habilitaciones, permisos y características de las cisternas vinculadas a la seguridad y a la capacidad máxima a transportar, de acuerdo al fluido del que se trate. Derogar esta ordenanza, como se propone, es de gran importancia ya que la misma resulta obsoleta e impone restricciones únicas a nivel nacional para el transporte y abastecimiento de este tipo de mercancías en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la complejidad que ello conlleva al tratarse exclusivamente de transporte de carácter interjurisdiccional.

Esta actualización en la reglamentación sería de gran importancia tanto para los vecinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como, por ejemplo para las empresas vinculadas a la distribución de combustibles dentro y a través de la Ciudad, ya que entre otras virtudes permite minimizar la cantidad de camiones circulando, al habilitar el uso de vehículos más grandes, logrando una reducción de la congestión del tránsito y minimizando los riesgos de posibles incidentes asociados al transporte de estas sustancias como a su abastecimiento.

Además permite generar una reducción en la huella de carbono al disminuir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Material Particulado (MP) por unidad de carga transportada, y se reduce la contaminación sonora.

Adicionalmente a los dadores de carga y/o transportistas de estas sustancias les permitirá disminuir los costos de operación y costos de distribución en la Ciudad mejorando la amortización de las inversiones, permitiendo trasladar menores incrementos tarifarios que los planificados y facilitar la renovación de flota y tanques cisterna, ya que  al tratarse hoy de una restricción de circulación exclusiva de la Ciudad Autónoma de Buenos AIres, y tener requerimientos de seguridad operacional y que involucran una renovación de flota periódica, los fabricantes de estas unidades presentan complejidades para desarrollar repuestos de tanques cisternas de bajos volúmenes , dificultando y encareciendo la renovación de los mismos.

Otras acciones significativas

Entre los años 2016 y 2019 la Ciudad ha atravesado grandes cambios de infraestructura en lo que hace a la movilidad de las personas y las mercancías. Entre las que afectan al tránsito pesado y su circulación, por los entornos en los que se han desarrollado, se pueden destacar: la puesta en funcionamiento del Centro de Transferencia de Cargas en el barrio de Villa Soldati; los viaductos de los trenes San Martín y Mitre (ramal Tigre); el Paseo del Bajo; y la inauguración del Barrio ProCreAr Estación Buenos Aires.

En la actualidad se está trabajando fuertemente en el entorno del puerto, sobre las avenidas Rafael Castillo y Antártida Argentina ya que toda la zona está adquiriendo un carácter más vinculado a los usos mixtos, dejando de lado su impronta cien por ciento portuaria, a través de inversiones del sector privado que están desarrollado nuevos espacios de oficinas y esparcimiento.

Te puede interesar: Iniciativas para migrar hacia una ciudad inteligente

 Objetivos cumplidos

Los beneficios de implementar las políticas descriptas y otras tantas para las cuales no hay espacio para describirlas, resultan de permitir utilizar con mayor facilidad nuevos tipos de configuraciones de camiones pesados más eficientes y seguros en la ciudad.

Esto es de gran valor tanto para los vecinos como para las empresas que operan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, promoviendo una mayor sustentabilidad y eficiencia en el uso de los recursos, objetivos que se suscriben desde la Secretaría de Transporte y Obras Públicas, compartiendo la visión de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de adherir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

(*)Ing. Gerente Operativo de Logística Urbana del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA)

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición septiembre 2023.

25 de abril del 2024

El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL informó que se registró en marzo una caída interanual de 13.7% de acuerdo a información preliminar.

«En el mes, la mayor caída de actividad la registró la producción de minerales no metálicos, siguiendo la profunda retracción de ventas de materiales de la construcción. Entre ellos, los despachos de cemento acumulan un año en retroceso habiendo acelerado el ritmo de caída desde noviembre y mostrando una mayor contracción en las ventas a granel», detalló la entidad en su parte de prensa y agregó que » las industrias metálicas básicas fueron afectadas en marzo por medidas gremiales lo que junto al freno en la producción de Acindar para adecuar el nivel de actividad a la retracción de ventas, resultó en un marcado retroceso en la producción primaria y de elaborados de la siderurgia».

Te puede interesar: El Mercado Inmobiliario espera inversiones en el segmento industrial y logístico

Sobre la producción automotriz, se indicó que luego de liderar la actividad industrial durante los últimos tres años, «en marzo profundizó la caída observada en los meses previos, con un importante recorte de la producción –tanto de automóviles como de utilitarios-, en las exportaciones y los patentamientos».

Asi también desde Fiel se indicó que mientras persisten problemas de abastecimiento de insumos importados, «el principal desafío que enfrentan las terminales en los meses por venir es la adecuación de los planes de producción a la caída de la demanda interna y de las exportaciones a destinos como Chile, Perú, Colombia y México».

Sobre el último sector con un retroceso superior al promedio en marzo, resultó la metalmecánica con caídas generalizados entre las actividades al interior de la rama y con la aplicación de cronogramas de trabajo reducido desde fin de mes y paradas proyectadas para abril en plantas de durables de la línea blanca.

Entre las ramas de actividad con una contracción inferior al promedio, la de los alimentos y bebidas volvió a mostrar en marzo una retroceso en lechería, faenas, productos de panadería y bebidas que se combinó con una recuperación de la producción de aceite de soja, que continuará apuntalando al bloque siguiendo la mejora esperada en la cosecha.

En el caso de la faena vacuna, esta continúa en caída sin mejoras esperadas hacia los próximos meses en un escenario en el que se anticipa la recuperación de los rodeos. «Con todo, en el primer trimestre de 2024 la actividad acumula un retroceso de 9.4% con el 85% de la industria mostrando una caída de la actividad en la comparación con el mismo período del año pasado», detallan desde Fiel.

Te puede interesar: Mitos y verdades sobre robótica en la industria y la logística en Latinoamérica

En cuanto al desempeño de las ramas industriales en el primer trimestre, todas acumulan una caída en la comparación con el mismo período de 2023.

A modo de resumen, la entidad explico que  mayor retroceso en el periodo lo registró la producción de minerales no metálicos con una caída de 31.2% en la comparación interanual. A la rama le siguieron la industria automotriz que tuvo una contracción del 23.2%, las industrias metálicas básicas con un recorte de actividad quealcanzó 17.1% y la metalmecánica que registró un retroceso de 15.9%, en cada caso en los primeros tres meses del año y en la comparación interanual.

Con una contracción inferior al promedio de la industria se colocan la rama de los alimentos y bebidas con una caída de 4.5%, los despachos de cigarrillos (-3.9%), la producción de insumos químicos y plásticos (-1.9%), el proceso de petróleo (-1.7%) y la producción de papel y celulosa (-0.7%), al tiempo que la producción de insumos textiles se colocó en un nivel ligeramente inferior (-0.3%) al alcanzado en el primer trimestre de 2023.

Te puede interesar: E-commerce en Argentina: la industria registró un 175% más de facturación

 

1 de diciembre del 2023

Por: Agustín Brea (*)

La IA generativa  impulsa un crecimiento sin precedentes en diversas industrias y ahora maximiza los resultados en la atención al cliente. S e trata de una rama de la inteligencia artificial que se enfoca en la generación de contenido a partir de datos existentes. Esta tecnología utiliza algoritmos y redes neuronales avanzadas para aprender de textos e imágenes, para luego generar contenido. Los avances en la IAG han sido impresionantes en los últimos años, y sin dudas se popularizó de la mano del lanzamiento del Chat GPT, el cual superó el millón de usuarios en menos de una semana, como informó Reuters.

La IAG ofrece múltiples oportunidades a muchas industrias, es por eso que más del 60% de las empresas utilizan IA generativa en el lugar de trabajo, y se estima que el mercado de IA generativa alcanzará los 1.3 billones de dólares para 2032, según informe de los analistas de Bloomberg Intelligence dirigidos por Mandeep Singh.

Te puede interesar: IA Generativa: nuevo aliado de los profesionales de SC

Los usos de la IAG son muchos y variados en diferentes sectores. Entre ellos encontramos: generación de contenido para áreas artísticas, publicitarias y de marketing, hasta aplicación en la investigación científica y en la medicina para analizar grandes cantidades de datos para encontrar patrones y relaciones que de otra manera serían difíciles de detectar.

En la atención al cliente su potencial es ilimitado. Con el desarrollo de este tipo de soluciones comprobamos que podemos lograr eficiencia, reducción de tiempo y potenciar la tarea de los agentes. Algunas de las soluciones son:

  • Análisis de calidad y experiencia. Con estos datos y rápida adaptabilidad logramos formar un arquetipo de cliente que permite ajustar el nivel de atención, a través del training de los agentes, según las conductas y necesidades de los usuarios.
  •  Herramienta de gestión del conocimiento. Permite ahorrar tiempo de training de los agentes. A través de un chat interno, los agentes pueden conocer procesos, respuestas, saber qué y cómo responder a un usuario, etc. A diferencia de la mayoría de los desarrollos de machine learning, este chatbot “aprende solo”, no necesita del árbol de contenido para acceder a la información.
  • Asistente de agente. Para acompañar las tareas que llevan adelante los agentes desarrollamos un asistente IAG de corrector ortográfico para asegurar la escritura y ortografía de los textos enviados a los clientes. También implementamos con una Telco, un checklist con IAG para corroborar que se cumplan cada uno de los pasos y procesos requeridos en la gestión.

Los beneficios de implementar IAG en la atención al cliente son concretos: reduce el tiempo en 90% y aumenta la eficiencia en la atención entre un 10% y 15%.

Las soluciones son ilimitadas. En el caso de Apex ya estamos desarrollando a futuro. Actualmente contamos con un piloto para una empresa de telecomunicaciones para que puedan completar formularios de manera 100% automatizada; para redes sociales estamos desarrollando bots de lenguaje natural, y diversos asistentes para los agentes de manera de ayudarlos en tiempo real.

La tecnología de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha demostrado ser una herramienta sumamente poderosa y versátil en diversos campos, demostrando la capacidad de adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado. Esta tecnología promete no solo transformar la manera en que interactuamos con la información, sino también abrir un nuevo panorama de posibilidades para la innovación y el progreso en diversos sectores, mostrando un horizonte prometedor para el futuro.

(*) Director de Soluciones Digitales de Apex America, empresa líder en Latinoamérica en Customer Experience.

Te puede interesar: La modernización del retail: la tecnología al servicio del cliente y la experiencia phygital

http://www.hormetal.com