Eenersys
15 de octubre del 2020

FPT Industrial protagonista en la reducción de emisiones

 |   15 de octubre del 2020

...

La marca encabeza una investigación relacionada con la evaluación, prueba y utilización de combustibles alternativos, comprometida con generar soluciones innovadoras en sistemas de transmisión con un bajo nivel de emisiones a través su apoyo a dos proyectos europeos sobre sustentabilidad.

 

LONGRUN (sigla que en español significa Desarrollo de sistemas de transmisión de larga distancia eficientes y ecológicos para camiones de trabajos pesados y autobuses turísticos) participa del programa de innovación de la Unión Europea Horizonte 2020, que reúne a 30 empresas asociadas de 13 países de Europa, incluyendo a IVECO, marca de vehículos comerciales también perteneciente a CNH Industrial. Estas marcas están aunando fuerzas para acelerar el paso hacia un futuro más inteligente y sustentable. El ambicioso fin de la iniciativa LONGRUN es reducir las emisiones reales del manejo y el consumo de combustible del sector de transporte de larga distancia.

Asimismo, el proyecto promoverá el diseño y desarrollo de sistemas de transmisión eficientes que incluyen tanto camiones como autobuses turísticos híbridos. Las empresas participantes desarrollarán nueve unidades de muestra (tres motores, una transmisión híbrida, dos autobuses turísticos y tres camiones) con el objetivo de acelerar la transición del uso de combustibles fósiles a los alternativos y renovables. El proyecto LONGRUN contribuirá a reducir el impacto mediante el desarrollo de diferentes motores, transmisiones y vehículos de demostración con un ahorro de energía y de dióxido de carbono del 10%, 30% menos de emisiones de escape (NOx, CO y otros) y un pico de rendimiento térmico del 50%.

FPT Industrial e IVECO fueron socios fundamentales en el proyecto IMPERIUM, (sigla que significa Implementación de control de sistemas de transmisión para emisión y consumo económico y limpio en el manejo), un consorcio integrado por los principales fabricantes de camiones y motores, proveedores de sistemas y servicios, y universidades y centros de investigación de Europa. El objetivo del proyecto, bajo el auspicio de una asociación público-privada integrada por la European Commission y la European Green Vehicles Initiative EGVI, era producir vehículos respetuosos del medio ambiente y soluciones para el sistema de movilidad del futuro.

El consorcio IMPERIUM es responsable del 45% de los vehículos para trabajos pesados fabricados en la UE y puede ofrecer una cadena de valor totalmente europea para el desarrollo de las estrategias futuras de control de transmisión para camiones.

El fin fundamental del proyecto era lograr una reducción del consumo de combustible del 20% (diésel y con urea), generando una disminución del dióxido de carbono comparado con un vehículo modelo 2014. Esto condujo al desarrollo de un nuevo medio de control predictivo e integral de los sistemas de transmisión que maximiza el potencial de los sistemas individuales para la aplicación y misión de cada vehículo. Los componentes recientemente desarrollados fueron validados por primera vez en diversas plataformas, como Hardware in the Loop (HiL), plataformas de experimentación de motores y camiones de demostración, incluyendo un IVECO Stralis propulsado por  FPT Industrial, y luego fueron integrados a este medio para que se evalúe el impacto en el sistema completo.

Estas iniciativas garantizarán que Europa se posicione al frente de la tecnología de transmisión híbrida, como también de los motores de combustión interna propulsados por combustibles renovables, probando así que el enfoque multienergético es fundamental para alcanzar estos objetivos sustentables.

Para más información acerca de estos proyectos visite: https://h2020-longrun.eu/ y  http://www.imperium-project.eu/

Más noticias
29 de abril del 2024

1° parte de la nota original. – Por: Alexander Eslava Sarmiento (*)

La logística colaborativa en la industria del transporte de mercancías por carretera se ve facilitada por el intercambio de información entre las partes colaboradoras (por ejemplo, planes operativos, pedidos existentes, niveles de capacidad actuales y futuros, etc.), por la alineación de los objetivos individuales y conjuntos de las partes colaboradoras, la existencia de mecanismos de resolución rápidos de querellas y la disponibilidad de infraestructura de TIC para intercambios de datos más rápidos y seguros entre socios. Por el contrario, la colaboración horizontal en la industria del transporte por carretera se ve obstaculizada por las dificultades para encontrar un socio comercial confiable, los riesgos asociados con el uso indebido de información confidencial por parte de socios maliciosos, los desafíos para compartir costos y ganancias de manera justa entre los socios y la falta de soluciones de TIC.

Te puede interesar: Logística Urbana : Ciudad Autónoma de Buenos Aires

De hecho, para seguir siendo competitivas a largo plazo, las empresas 3PL-4PL-5PL tienen un incentivo para formar colaboraciones horizontales que pongan en común sus capacidades y, como tal, aumenten su eficiencia general; la logística colaborativa reduce el costo logístico del transporte y la distancias a recorrer, por tanto, reduce las emisiones de gases efecto invernadero (impulsores del cambio climático global), permite el cambio modal, reduce la escasez de capacidad y permite actuar como catalizador para la innovación conjunta. La logística colaborativa describe la práctica en la que las empresas trabajan unificadas con el objeto de mejorar la eficiencia en sus cadenas logísticas de transporte en lugar de operar de forma aislada y aceptar la ineficiencia que frecuentemente resulta. En lo que respecta a la colaboración vertical, esta ocurre cuando dos o más organizaciones, como un fabricante, distribuidor, transportista y minorista, comparten responsabilidades, recursos e información de desempeño de manera que mejora la eficiencia general. Muchas redes logísticas de transporte de mercancías brindan oportunidades para la colaboración vertical y horizontal.

Por tanto, la colaboración horizontal describe relaciones entre empresas que realizan actividades similares y ofrecen productos similares que pueden beneficiarse de economías de escala al trabajar en conjunto. Formalmente, la colaboración logística horizontal se define como la cooperación entre dos o más empresas que están activas en el mismo nivel de la cadena logística de transporte y realizan una función logística comparable. Los estudios existentes sobre la cooperación logística horizontal destacan principalmente el ahorro potencial de costos. Si el objetivo es generar conjuntamente ganancias en la relación de intercambio, esto no se puede generar cuando las empresas operan de forma aislada, para tal, se pueden crear estos beneficios mutuos: compartiendo recursos, y enfocándose en operaciones logísticas básicas; compartiendo y aprovechando los recursos específicos como lo es las fortalezas y capacidades de las empresas participantes; intercambiando diferentes recursos o complementarios para lograr ganancias conjuntas.

Te puede interesar: 8 claves del futuro del trabajo en logística

Con la logística colaborativa, empresas con las que se competía en el pasado podrían beneficiarse de la superposición de redes de transporte de mercancías. Como tal, al elaborar planes de transporte más razonables y rentables que utilicen mejor su flota de vehículos, reduciendo el tiempo de viaje y disminuyendo el nivel de transporte vacío (sin carga de compensación). De igual manera, brinda oportunidades de cooperación relacionadas con la política de costos, al tener la posibilidad de compartir inversiones de capital o participar en compras conjuntas, lo que puede llevar a reducir los costos de adquisición. Por tanto, permite aprovechar la reducción de costos a través de economías de escala, logradas al integrar un mayor número de pedidos de clientes disponibles, y economías de alcance, alcanzadas por la combinación de recorridos de clientes que podrían reducir el reposicionamiento de activos.

La oportunidad más convincente para participar en una cooperación logística horizontal es el aumento potencial de la productividad de una empresa en sus actividades principales con un mejor uso de las instalaciones de almacenamiento, mayores factores de carga y una disminución del kilometraje en vacío, como ejemplos más comunes. En consecuencia, para que las empresas transportistas participen en la logística colaborativa colaboración, debe haber una distribución justa de los costos y beneficios de la asociación. La asignación proporcional es un enfoque simple basado en el volumen o peso total de las mercancías.

La logística colaborativa no sólo ofrece efectos de mejora de costos y productividad, también permite a las empresas generar más valor agregado para el cliente y responder a mayores expectativas de estos. Al aunar sus recursos y concentrarse en actividades centrales, las empresas cooperantes pueden especializarse y al mismo tiempo ampliar su cartera de servicios. Compartir y aprender de las habilidades y competencias de las empresas asociadas e intercambiar recursos conduce a un mayor nivel de calidad del servicio en términos de frecuencia de las entregas, velocidad de entrega, cobertura geográfica, coherencia del ciclo de pedidos, confiabilidad y flexibilidad de las entregas, mejora los niveles de eficiencia y rentabilidad, manteniendo de esta manera la continuidad en el largo plazo en un entorno ecológico cooperativo. La consiguiente reducción de kilómetros recorridos y del número de camiones usados conduce a una disminución de los costos externos del transporte, consistentes en la congestión, los costos relacionados con los accidentes de tráfico y la contaminación.

Además de la reducción costos logísticos, la eficiencia general del transporte se incrementa gracias a una mejor utilización de los vehículos, menores tiempos y distancias de viaje y una reducción del kilometraje en vacío. De hecho, en lugar de compartir los pedidos de los clientes, los transportistas también pueden cooperar horizontalmente a través de intercambio de capacidades de vehículos. Dado que poseer un vehículo de transporte implica una inversión de capital considerable y una baja utilización de la capacidad reduce la eficiencia de la empresa.

Los transportistas al cooperar horizontalmente comparten capacidad y sus costos asociados. La capacidad compartida proporciona una alternativa adecuada para conllevar pedidos a través de la planificación conjunta de rutas, especialmente en entornos donde la información de pedidos privados no se puede comunicar entre los socios de la alianza estratégica.

Te puede interesar: Relaciones colaborativas: un modelo para ser más competitivo

En consecuencia, la logística colaborativa se puede implementar compartiendo diferentes activos tangibles y/o intangibles, solos o en combinación. Un ejemplo de este tipo de colaboración se da cuando los proveedores de servicios logísticos comparten el flete. En un enfoque vertical convencional, diferentes operadores realizan cada tramo de distribución, por ejemplo, cuando la entrega incluye envíos por carretera, marítimos y de última milla. En este tipo de colaboración, aumentar la eficiencia implica una mejor sincronización entre socios y una reducción del costo logístico total de enrutamiento.

 Cooperación bilateral en la logística colaborativa

Ésta suele basarse en acuerdos flexibles a corto plazo, en los que las órdenes de compra y los paquetes se intercambian rápidamente para reducir las rutas ineficientes. En lo que respecta a la colaboración multilateral, en la logística urbana colaborativa, por su naturaleza, se debe formalizar acuerdos o contratos para definir la estrategia de gobernanza de la asociación, ya que las empresas tienen que controlar el grado en que se comparten estructuras, información u órdenes de compra; en el caso de que las empresas sean competidoras en un mercado y colaboren en otro mercado, serían necesarias limitaciones en estos esquemas de participación. Y en efecto, la desconfianza entre los participantes de la logística colaborativa para compartir pedidos e información es una barrera potencial para la creación de agrupaciones de carga.

Para asegurar sus intereses dentro de una iniciativa de colaboración, las empresas definen una sociedad de responsabilidad limitada como una entidad imparcial, responsable de la gestión central de la alianza. En las alianzas autocráticas, la sociedad de responsabilidad limitada centraliza el poder de decisión; en alianzas más participativas, actúa como moderadora.

(*) Ing. Consultor Portuario – Especialista en Logística Internacional.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición abril 2023.

 

 

15 de enero del 2024

Green & Co nació en 2018 con el afán de disminuir costos logísticos y ofrecer una solución más integral a la creciente demanda de distribuidores con mayor grado de profesionalización de sus canales.

Al momento, distribuye más de 195 marcas en Argentina, entre alimentos secos, refrigerados y congelados. Green & Co distribuye a más de 1.800 puntos a nivel nacional, entre los que se destacan Capital Federal, Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza.

Actualmente, la distribuidora cuenta con un galpón de almacenamiento de 1200 metros cuadrados en el que se reciben diariamente más de 45 proveedores. “Muchas veces tenemos que modificar lo planificado y como grupo abocarnos a un tema que urja para poder volver rápidamente a lo que teníamos organizado en el día y al objetivo principal, que son los pedidos de los clientes. Ese es el espíritu de la familia Green & Co”, expresa Rumilda Mendoza Del Valle, Jefa de Depósito y brinda detalles sobre cómo se realiza la operación.

¿Cómo está formado y funciona el equipo de Compras y Abastecimiento?

Dentro del equipo de Compras y Abastecimiento hay tres compradores, una persona dedicada únicamente a controlar el stock, otra que sólo realiza seguimiento de compras y otra a cargo de la recepción de la mercadería. Hay un analista de Logística y un encargado de resolver contingencias. También hay dos personas encargadas exclusivamente de los nuevos proyectos de operaciones.

Además de recibir y despachar los productos, se controlan diariamente las fechas de vida útil y el stock de cada marca. También trabajan codo a codo con los proveedores para operar rápidamente las acciones comerciales a implementar en los distintos canales que atienden. Como toda empresa, se presentan algunos inconvenientes, pero el equipo se aboca rápidamente a resolverlos. Si, por ejemplo, hubo problemas con alguna camioneta, se redistribuyen los pedidos en otras, se reorganiza el mapa de distribución y se intenta cumplir con todos en tiempo y forma.

Te puede interesar: ¿Cómo prevenir situaciones de desabastecimiento en 6 pasos?

¿Cuál es el secreto de una distribución exitosa?

Green & Co trabaja las 24 horas, de lunes a sábados. Arma pedidos tanto a la tarde como a la noche. De esa manera, los clientes pueden mandarlos de un día para el otro, siempre y cuando sean realizados antes de las 14.00, recibiéndolos al día siguiente. Entre las 6.00 y las 12.00 salen todas las camionetas a distribución. “El secreto está en que el sistema no se rompa y pueda fluir, tomar pedidos, armar y entregar, de manera continua”, explica Lucas Piacenti, cofundador de Green & Co.

Igualmente, la compañía cuenta con un sistema de pickeo por unidad. Los clientes pueden abastecerse y tener variedad de productos sin necesidad de llevar grandes volúmenes de cada ítem. Esta iniciativa surgió como respuesta a la tendencia en las compras a nivel general, en la que los comerciantes prefieren contar con más variedad de productos por sobre la cantidad.

¿Cómo fue creciendo Green & Co?

Green & Co nació en 2018 con el afán de disminuir costos logísticos y ofrecer una solución más integral a la creciente demanda de distribuidores con mayor grado de profesionalización de sus canales. “Hoy trabajamos con unos 200 productores del segmento: desde emprendedores unipersonales hasta multinacionales con productos específicos para la categoría saludable. Con ellos llegamos a más de 1800 puntos de venta con los que observamos crecimientos anuales del 40%. Empezamos con una sola camioneta y actualmente salen más de 30 por día”, comenta con orgullo Piacenti. La empresa pasó, en tan sólo cuatro años, de distribuir una tonelada de mercadería diaria a más de 15. “La idea es acompañar a los puntos de venta brindándoles un surtido importante de productos. Solucionar esto en un sólo proveedor. Solucionarles el problema de mínimos con el que suelen encontrarse frente a otros proveedores. Y, en consecuencia, obtener el máximo provecho al espacio físico del que disponen”, argumenta.

¿Qué papel juega la tecnología en el proceso logístico?

La optimización del proceso logístico está atravesada, sin dudas, por la tecnología. Green & Co utiliza un software de gestión para controlar pedidos y stock, y un software de logística para planificar mejor la distribución: optimizar rutas, distribuir eficientemente los pedidos en las camionetas disponibles considerando horario, tráfico, entre otras variables. Asimismo, el equipo mantiene una comunicación constante con los choferes para que informen sobre cualquier contingencia y puedan reorganizar lo que fuese necesario.

Por otro lado, los clientes pueden saber la ubicación exacta de sus pedidos ingresando su código de entrega o accediendo a un link personalizado. De esta forma, se simplifican las operaciones y maximizan los tiempos de entrega. “Esto permite tener una comunicación efectiva con nuestros clientes y tener una logística eficiente y rentable”, confirma Lucas Piacenti.

Te puede interesar: Gestión 360°: mirada holística de la tecnología aplicada a la digitalización del proceso logístico

¿Cuál es el compromiso de Green & Co con el medio ambiente?

Green & Co es una empresa comprometida con la sustentabilidad. Es por eso que diariamente separa más de 2 toneladas de cartones que luego son retirados por recolectores privados, quienes realizan la gestión y reciclaje de este material. Además, la empresa trabaja en proyectos de reutilización y reciclado de muchos de sus desechos actuales. También opera en sinergia con los proveedores, para intentar disminuir el uso de materiales de packaging que tengan largos tiempos de descomposición. Otro objetivo a largo plazo que manejan es la inclusión de camiones eléctricos en su flota de distribución.

En Green & Co, la sustentabilidad es tan importante como el servicio. Por ello, busca optimizar los recorridos para colaborar con la reducción de la huella de carbono. Además, utiliza jaulas de plástico reutilizables para transportar mercadería en busca de reducir el uso de cajas de cartón. “En el sector de Logística, tanto la calidad como la rapidez son importantes para la satisfacción final del cliente, que en definitiva es el más importante. Por esta razón, trabajamos fuertemente para ser competitivos y ofrecer soluciones asociadas a las demandas de un mercado que está en auge y que cada año presenta nuevos desafíos”, comenta Lucas.

¿Emplean medidas de bioseguridad?

En lo relativo a bioseguridad, en cada eslabón del proceso logístico la mercadería va sellada y cerrada para evitar cualquier tipo de contaminación. Las camionetas que funcionan como movilidad están habilitadas por el Senasa para el transporte de alimentos.  Para la distribución de productos refrigerados y congelados, los vehículos cuentan con un equipo de frío y una heladera que mantiene los productos a la temperatura deseada. En las camionetas con mayor capacidad se coloca, además, un separador para que el frío de los productos refrigerados y congelados no interfiera con la temperatura necesaria para los productos secos. Para garantizar la temperatura correcta durante el recorrido, se colocan sensores en las camionetas con los que se valida que la misma no ascienda a lo largo de todo el viaje.

¿Cuáles son los planes a futuro?

En junio próximo se sumará un nuevo galpón de 1600 metros cuadrados a Green & Co. Allí se mudarán todos los productos que se almacenan a temperatura ambiente. Se mantendrá en el galpón actual toda la mercadería que requiere refrigeración o congelación. Esto va a permitirles sumar alrededor de 100 marcas a su portfolio y ofrecer mayor variedad a sus clientes. Para fines de 2023, esperan alcanzar las 300 marcas y distribuir, en promedio, 20 toneladas de mercadería diarias.

Te puede interesar: Voces logísticas regionales: Ecuador

1 de diciembre del 2023

Por: Agustín Brea (*)

La IA generativa  impulsa un crecimiento sin precedentes en diversas industrias y ahora maximiza los resultados en la atención al cliente. S e trata de una rama de la inteligencia artificial que se enfoca en la generación de contenido a partir de datos existentes. Esta tecnología utiliza algoritmos y redes neuronales avanzadas para aprender de textos e imágenes, para luego generar contenido. Los avances en la IAG han sido impresionantes en los últimos años, y sin dudas se popularizó de la mano del lanzamiento del Chat GPT, el cual superó el millón de usuarios en menos de una semana, como informó Reuters.

La IAG ofrece múltiples oportunidades a muchas industrias, es por eso que más del 60% de las empresas utilizan IA generativa en el lugar de trabajo, y se estima que el mercado de IA generativa alcanzará los 1.3 billones de dólares para 2032, según informe de los analistas de Bloomberg Intelligence dirigidos por Mandeep Singh.

Te puede interesar: IA Generativa: nuevo aliado de los profesionales de SC

Los usos de la IAG son muchos y variados en diferentes sectores. Entre ellos encontramos: generación de contenido para áreas artísticas, publicitarias y de marketing, hasta aplicación en la investigación científica y en la medicina para analizar grandes cantidades de datos para encontrar patrones y relaciones que de otra manera serían difíciles de detectar.

En la atención al cliente su potencial es ilimitado. Con el desarrollo de este tipo de soluciones comprobamos que podemos lograr eficiencia, reducción de tiempo y potenciar la tarea de los agentes. Algunas de las soluciones son:

  • Análisis de calidad y experiencia. Con estos datos y rápida adaptabilidad logramos formar un arquetipo de cliente que permite ajustar el nivel de atención, a través del training de los agentes, según las conductas y necesidades de los usuarios.
  •  Herramienta de gestión del conocimiento. Permite ahorrar tiempo de training de los agentes. A través de un chat interno, los agentes pueden conocer procesos, respuestas, saber qué y cómo responder a un usuario, etc. A diferencia de la mayoría de los desarrollos de machine learning, este chatbot “aprende solo”, no necesita del árbol de contenido para acceder a la información.
  • Asistente de agente. Para acompañar las tareas que llevan adelante los agentes desarrollamos un asistente IAG de corrector ortográfico para asegurar la escritura y ortografía de los textos enviados a los clientes. También implementamos con una Telco, un checklist con IAG para corroborar que se cumplan cada uno de los pasos y procesos requeridos en la gestión.

Los beneficios de implementar IAG en la atención al cliente son concretos: reduce el tiempo en 90% y aumenta la eficiencia en la atención entre un 10% y 15%.

Las soluciones son ilimitadas. En el caso de Apex ya estamos desarrollando a futuro. Actualmente contamos con un piloto para una empresa de telecomunicaciones para que puedan completar formularios de manera 100% automatizada; para redes sociales estamos desarrollando bots de lenguaje natural, y diversos asistentes para los agentes de manera de ayudarlos en tiempo real.

La tecnología de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha demostrado ser una herramienta sumamente poderosa y versátil en diversos campos, demostrando la capacidad de adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado. Esta tecnología promete no solo transformar la manera en que interactuamos con la información, sino también abrir un nuevo panorama de posibilidades para la innovación y el progreso en diversos sectores, mostrando un horizonte prometedor para el futuro.

(*) Director de Soluciones Digitales de Apex America, empresa líder en Latinoamérica en Customer Experience.

Te puede interesar: La modernización del retail: la tecnología al servicio del cliente y la experiencia phygital

10 de noviembre del 2023

Tiendanube, la plataforma de e-commerce con más de 46.000 tiendas en Argentina, comparte los resultados de las tres jornadas del Cyber Monday 2023. La Cámara Argentina de Comercio Electrónico organizó este evento desde el 6 al 8 de noviembre. El jueves a las 00 horas comenzó la Cyber Week, cuatro días extras de descuentos para la comunidad online.

Los números del Cybermonday

  • Facturación total: $11.093.099.431  (más de 204% más vs. CyberMonday 2022)
  • Ticket promedio:  $35.449 
  • Ventas totales: 297.685 (13% más vs. CyberMonday 2022)
  • Productos vendidos: 810.000 (12.5% más vs CyberMonday 2022)
  • Producto vendidos por minuto: 189
  • La cantidad promedio de ventas por minuto creció un 8% vs CyberMonday 2022

«El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento constante en Argentina, consolidándose año tras año entre los consumidores. Durante esta edición de CyberMonday, las tiendas nube del país atrajeron a más de 22 millones de visitantes, marcando un aumento del 21% con respecto al año anterior, un dato que evidencia la creciente confianza de los argentinos en el comercio electrónico y cómo disfrutan de las ventajas de comprar por internet», destaca Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube en Argentina.

¿Cuáles fueron los productos que se destacaron en esta edición?

Los productos estrella de cada categoría fueron:

  • Indumentaria: artículos de verano: tops, vestidos e indumentaria deportiva. El total de ítems vendidos de esta categoría fue de más de 337.000 productos.
  • Salud y belleza: protectores solares y autobronceantes, serums y máscaras faciales, junto a cremas hidratantes y geles de limpieza. El total de productos vendidos de esta categoría fue de más de 110.000 productos.
  • Deco y Hogar: aromatizantes de ambientes y difusores, almohadas y artículos de blanquería, junto a aspiradoras robot. El total de ítems vendidos de esta categoría fue de más de 40.500 productos.

Te puede interesar: El e-commerce generó 102 millones de órdenes de compra en la 1° mitad del año

Perfil del comprador

  • ¿Cómo reciben sus productos? el 82% de las ventas totales se enviaron a domicilio a través de empresas de logística, mientras que el 18% optó por el retiro en tiendas físicas u otros puntos.
  • ¿Qué medios de pago eligen? El 70% de las ventas fueron abonadas a través de tarjetas de crédito, donde se destacaron los pagos en 1 y 3 cuotas sin interés, con un 52y 34% de las compras respectivamente. La segunda opción más elegida, fue la transferencia bancaria que representó el 11% sobre el total de las ventas.
  • ¿Desde dónde compran? Respecto de las plazas en las que se ubican, el 51% se encuentran en CABA y GBA, seguido por Buenos Aires (14%), Córdoba (8%), Santa Fe (7%). El resto del país representa un 20% de las plazas. El 73% compra desde dispositivos móviles y el 27% desde PC/Desktop.
  • Ventas con envío gratuito: 4 de cada 10 ventas se realizaron con la opción de envío gratuito en todo el territorio nacional.
  • Ventas con promociones: el 73% de las ventas totales tuvieron algún tipo de descuento, cupón promocional o algún tipo de rebaja. El descuento promedio fue del 25% y el 2×1 fue la segunda opción más consumida.

Top categorías y hábitos de compra

Indumentaria: representa el 52% del total de las ventas, con un ticket promedio de $36.760

Deco y Hogar: representa el 5% de las ventas, con un ticket promedio de $64.147

Salud y Belleza: representa el 10% de las ventas, con un ticket promedio de $24.723

Librería, Arte y Educación: representa el 4% de las ventas, con un ticket promedio $20.595

Comida y Bebidas: representa el 2% de las ventas, con un ticket promedio de $27.100

Electrónica y Tecnología: representa el 1% de las ventas, con un ticket promedio de $61.862

Otros segmentos: representa el 26% de las ventas, con un ticket promedio de $33.406 (incluye gifts, juguetes, deportes, mascotas, digital, industrial, servicios, eróticos, equipment machines, artículos de oficina, viajes, autos, antigüedades, música y películas).

Para acceder a las métricas en tiempo real, hacé click acá

26 de marzo del 2024

Por:  Fernanda De Mora (*)

Los beneficios de promover la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo impactan positivamente en los resultados del negocio.

Según los estudios de Great Place To Work, cuando los colaboradores y colaboradoras confían en que ellos y sus colegas serán tratados de manera justa (independientemente de su raza, género, orientación sexual o edad) se genera 9,8 veces más probabilidades de tener ganas de ir a trabajar, 6,3 veces más probabilidades de sentir orgullo de su trabajo y  5,4 veces más probabilidades de querer permanecer mucho tiempo en la empresa.

Te puede interesar: CATAMP es pionera en la implementación del Protocolo Prevención ante Violencia Laboral

Las organizaciones del mundo laboral tenemos la responsabilidad y la fuerza para acelerar el cambio cultural, y entendemos que la ganancia es mutua, ya que sabemos que la diversidad de miradas enriquece el debate, mejora el desempeño, genera más innovación y garantiza el crecimiento. Sabemos que el camino hacia la igualdad y la diversidad no es fácil, y por eso compartimos cinco ejes fundamentales para que otras empresas puedan empezar a trabajar en este camino:

  1. Diagnóstico. Es fundamental realizar una evaluación profunda de la composición de la empresa, teniendo en cuenta aspectos como la edad, las características y la idiosincrasia. Solo así podremos diseñar estrategias de inclusión que se adapten a las necesidades y realidades de cada grupo.
  2. Sensibilización. La transformación comienza con la sensibilización del top management. Es crucial que los líderes de la empresa comprendan la importancia de la diversidad y la inclusión y se comprometan activamente en este proceso.
  3. Comunicación. La comunicación interna juega un papel fundamental en la promoción de la diversidad y la inclusión. Es importante trabajar en todos los ámbitos de comunicación, desde el lenguaje utilizado, hasta las imágenes compartidas y los comunicados difundidos.
  4. El presupuesto puede ser un desafío a la hora de implementar programas de diversidad e inclusión, pero existen varias entidades que ofrecen financiación, beneficios y alianzas para desarrollar estos temas. Buscar alianzas estratégicas puede ser clave para impulsar estas iniciativas.
  5. Formación continua. Es esencial para mantener el compromiso a largo plazo. Ofrecer oportunidades de aprendizaje y desarrollo en temas de diversidad e inclusión garantiza que estos valores se integren de manera permanente en la cultura organizacional.

Te puede interesar: La tecnología como motor de cambio y progreso hacia la igualdad

Oficializar un programa de inclusión y diversidad es de suma importancia, en nuestro caso, si bien la inclusión en Apex se daba orgánicamente, al oficializarlo, establecimos un marco normativo que incluye: la formación de liderazgo inclusivo, programas de reclutamiento y selección sin sesgos, códigos de ética que prohíben la discriminación y la violencia, y una comunicación interna que promueve un lenguaje no sexista y proporciona canales para denunciar cualquier tipo de discriminación.

Sin dudas queda mucho por hacer en materia de igualdad y diversidad, pero también debemos celebrar los avances logrados y reafirmar el compromiso con un futuro más inclusivo y equitativo para todos y todas.


(*)Gerenta Global de Sustentabilidad, Diversidad e Inclusión de
Apex America, líder en Customer Experience en América Latina. 

http://www.hormetal.com