Eenersys
26 de octubre del 2020

Carreras relanza su marca como Carreras Forwarders

 |   26 de octubre del 2020

...

Carreras Grupo Logístico, empresa líder en logística y transporte, relanza Mundi-Est, su filial de carga internacional adquirida en 2016, como Carreras Forwarders.

 

Esta transitaria (agente de cargas internacional) con sede en Barcelona, está especializada desde 1993 en tránsitos internacionales marítimos, aéreos y terrestres, así como gestión de aduanas. En lo relativo a tráfico marítimo, la empresa gestiona tránsitos de exportación e importación hacia o desde cualquier país del mundo. También se ha especializado en envíos marítimos a Canarias.

Respecto a tránsitos terrestres, la empresa cuenta con líneas terrestres regulares a países como Polonia o Hungría. Cuenta igualmente con una larga experiencia en gestión de aduanas, y el status de OEA, Operador Económico Autorizado, lo que agiliza la gestión aduanera y le permite tramitar expedientes en cualquier aduana de España.

En lo referente a tránsitos aéreos, la compañía gestiona exportación e importación hacia o desde cualquier país del mundo. Durante la crisis de la COVID-19, Carreras Forwarders abrió una ruta aérea de importación de material sanitario y gestionó con éxito a través de ella el transporte en avión de 3.300.400 mascarillas desde China a España.

Los veinte profesionales de Carreras Forwarders, están altamente especializado y cuentan con una dilatada experiencia, con Julián Guzmán al frente como Director, Joan Ayza al frente del departamento marítimo, Marc Aguilera dirigiendo aduanas y Lucía Bobilla como cabeza del departamento aéreo. Carreras Forwarders es además miembro de WCA, lo cual le permite tener acceso a la más sólida red internacional de colaboradores.

Más noticias
15 de diciembre del 2023

Por: Gustavo Menicillo (*)

En la actualidad, los centros comerciales se han convertido nuevamente en un lugar de reunión y entretenimiento para muchas personas. Las tiendas diariamente compiten por la atención de los compradores, por lo que es importante que estos encuentren formas de destacarse en un mercado cada vez más saturado. Una forma de hacerlo es a través de los programas de lealtad e incentivos. 

Estos programas se han vuelto cada vez más populares, en la mayoría de los casos, marcan la diferencia para impulsar las ventas de los comercios, siendo el incentivo de recompra por parte de los visitantes de manera presencial, así como el impulso para las compras en línea. De acuerdo con datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, en el Cyber Monday 2023, se registraron 4,2 millones de órdenes de compra, que representan un 5% más respecto del año pasado, y hubo 7,8 millones de productos vendidos (9% más que en CyberMonday 2022). Respecto a la cantidad de tiendas en las que se realizaron las compras, un 54% eligió hacerlo en sólo un sitio mientras que el 42,1% compró en entre 2 y 4 tiendas; y sólo un 3,5% recurrió a más de 5 de tiendas.

Te puede interesar: El potencial de la IA Generativa en la atención al cliente

¿Cómo funciona el sistema de recompensas?

Un programa de recompensas es una estrategia que permite retribuir las diversas acciones que los clientes realizan, tanto en el establecimiento como de manera online, con la finalidad de promover la interacción con la marca, la repetición de la compra y la fidelización del cliente.

Estos programas proporcionan a los usuarios  inscritos descuentos, ofertas únicas, eventos exclusivos y puntos que pueden utilizarse y redimir de diversas maneras, contribuyendo a mejorar la experiencia del cliente a través de su interacción con la marca.

Uno de los beneficios que obtienen los comerciantes al aplicar los esquemas de recompensas es que pueden ayudar a los minoristas a ahorrar dinero en alquileres y en otros gastos que existen en un centro comercial. En simultáneo, los programas de lealtad ayudan a los shoppings a fortalecer su reputación como un lugar atractivo para comprar y socializar.

Durante los últimos años, se han desarrollado nuevos programas y relanzamientos para centros comerciales que ofrecen beneficios aún más atractivos para sus clientes. En este sentido, las plataformas SaaS con soluciones a medida, permiten a los administradores de los centros comerciales implementar dichos programas y potenciar sus resultados.

Nuova Suite, nos dedicamos al  trade marketing, fidelización, experiencia y comercio electrónico, ofrece una solución 360 grados con la cual estos centros comerciales pueden brindar a los locales minoristas las herramientas estratégicas y tecnológicas personalizadas para atraer a los compradores, aumentar sus ventas y que los usuarios puedan obtener de manera sencilla los incentivos del programa.

Caso de Tortugas Open Mall

Juanto a este cliente trabajamos en proporcionar las estructuras tecnológicas personalizadas para la construcción estratégica de su programa de lealtad a través de la publicación de los contenidos web, las comunicaciones de email marketing y la obtención de los puntos e incentivos hacia los usuarios inscritos.  En la actualidad Tortugas Open Mall utiliza 3 módulos: «Creator», «Rewards» y «Send».

Mediante el módulo «Creator» desplegamos un sitio web intuitivo para sus clientes, donde cada local se hace visible. También incluimos secciones de novedades, entretenimientos, gastronomía, mapa virtual y asistencia al cliente online para robustecer el valor de la experiencia del usuario dentro del sitio.

Con el módulo «Rewards», sumamos la sección de PUNTOS TOM donde los clientes pueden cargar ellos mismos y en tiempo real las compras realizadas, ver la cantidad de puntos que obtuvieron y el catálogo de premios que podrán canjear.

Estos módulos se potencian con un plugin SMTP para generar campañas relacionales donde por ejemplo comunicar promociones, novedades y lanzamientos, asimismo se automatizan las comunicaciones transaccionales orientadas hacia la construcción de una interacción con los clientes, pudiendo en ambos casos personalizar el mensaje para distintas audiencias.

A través del uso inteligente de los módulos de Nuova Suite, Tortugas Open Mall ha logrado optimizar su presencia online y motorizar las ventas de sus comercios.

Te puede interesar: “Aplicar trazabilidad hace la diferencia y lleva a las empresas a destacarse”

Quienes confían en nosotros, que incluyen marcas líderes globales como Bayer, Johnson & Johnson, Renault y Generali La Caja, entre otros, reflejan en sus resultados cómo la tecnología propuesta permite a las empresas potenciar iniciativas que despliegan sus estrategias de negocio y les permiten tener presencia entre sus audiencias de interés.

Se buscó  avanzar y mejorar para brindar soluciones confiables, escalables y eficientes. Para poner en el mundo digital las tiendas, el ecosistema de soluciones de Comercio Electrónico, ofrece módulos con potencial B2B, B2C y B2B2BC, integrables con pasarelas de pago y envíos, que optimizan procesos y permiten tener trazabilidad y control del negocio a los clientes. Asimismo, posee módulos para la creación de billeteras digitales privadas y tarjetas de regalo prepagas.                 

Los programas de lealtad para centros comerciales, lo cual también aplica para cadenas de retail, pueden ser una forma efectiva para que los comercios aumenten sus ventas y atraigan más clientes. Los nuevos programas de incentivos que se centran en tecnología y servicios innovadores pueden ser especialmente atractivos para los minoristas y los consumidores.

(*) CEO y fundador de Nuova Suite.

Te puede interesar: ¿Cómo aprovechar los datos para incrementar las ventas?

5 de diciembre del 2023

En un contexto de un fuerte crecimiento de la nominalidad inflacionaria que se fue profundizando en la segunda parte de 2023, desde FADEEAC se indicó que noviembre cerró con un incremento de 15,10%, con lo que el sector acumula aumentos por 171% entre enero y noviembre, y 182% interanual (diciembre 2022-noviembre 2023).

El informe, realizado mes a mes por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

«Noviembre marcó la segunda cifra más elevada de 2023, tras el récord de variación mensual de agosto (20,3%), que marcó la escalada más significativa de los últimos 20 años, y se transformó en el sexto mes del año en registrar un aumento de dos dígitos (febrero, 10,02%; mayo, 11,85%; agosto, 20,3%; septiembre, 11,1%; y octubre, 10,12%)», explicaron desde la entidad empresarial en un comunicado.

En tanto alertaron que el mes pasado, 10 de los 11 rubros que integran el Índice de Costos del Transporte (ICT) registraron importantes subas (la excepción fue Patentes y tasas). Y detallaron que Peajes encabezó los aumentos (52,16%), seguido por Costo Financiero (24,3%), Lubricantes (20%), Seguros (16,21%), Neumáticos (15,25%), Personal (14,40%, con el pago de la segunda cuota del Convenio Colectivo de Trabajo), Material Rodante (12,83%), Reparaciones (12,49%), Combustible (11,69%) y Gastos generales (7,55%).

Combustible

Para el sector el insumo de mayor gravitación en los costos fue el combustible que «registró en noviembre aumentos tanto en el segmento minorista como mayorista del gasoil, luego del fuerte incremento de octubre (15,7%)», explicaron desde Fadeeac y analizaron que vale señalar el segmento «mostró incrementos mensuales promedio en torno al 5% entre diciembre de 2022 y julio de 2023, en el marco del programa Precios Justos -que incluía tanto gasoil como naftas-«, concluye el informe de costos.

19 de septiembre del 2023

En las últimas décadas, las empresas también se han visto presionadas para conseguir una cadena de suministro sostenible que minimice el impacto ambiental. Un elemento crucial en la logística, es el transporte, un eslabón que conecta todas las etapas de la cadena de suministro. Sin embargo, también representa una fuente importante de emisión de contaminantes. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, tan solo el transporte por carretera representa 75% de las emisiones del sector de la logística a nivel global.

Datos de México

Datos de México

Autos eléctricos para una cadena de suministro sostenible

A medida que los efectos del calentamiento global se hacen más evidentes y los países están impulsando regulaciones y normativas para combatir el cambio climático, toma fuerza la adopción de los vehículos eléctricos. Datos de un informe de EY, indican que las ventas de vehículos eléctricos (VE) podrían representar 55% de todas las ventas de vehículos a nivel global en 2030.

“Las empresas deben enfocar sus esfuerzos en reducir emisiones a lo largo del recorrido de su mercancía, desde el abastecimiento de materias primas, hasta la producción, almacenamiento y entrega. Los vehículos eléctricos son una buena opción para conseguirlo”, comenta Katherina Lacey, Cofundadora & Directora de Producto en Quincus.

Ventajas:

  1. No emiten gases de escape, lo que significa que no contribuyen a la contaminación del aire y al cambio climático.
  2. Ofrecen una serie de beneficios económicos para las empresas. Son más eficientes que los autos de gasolina. Consumen menos energía y tienen un menor costo operativo.
  3. Un automóvil eléctrico, a lo largo de su vida útil, podría resultar 40% más económico que uno de combustión. Esto se ve al revisar los costos por kilómetro, la depreciación al salir del concesionario y el precio de las reparaciones, según comprobó el Departamento de Energía de Estados Unidos.

Desventajas:

  1. La adopción de este tipo de unidades vehiculares enfrenta algunos retos que podrían retrasar la consolidación de una cadena de suministro sostenible. Uno de ellos es el tiempo de vida de las baterías y el costo de reemplazo; así como la infraestructura para la recarga de baterías.
  2. En México, por ejemplo, la tasa de adopción de VE es muy baja, con aproximadamente 0.5% de penetración en 2021, según cifras de EY.

Optimización de los vehículos eléctricos en el proceso logístico

El uso de una plataforma de optimización de rutas basada en inteligencia artificial (IA) puede potenciar significativamente el uso de VE, al abordar algunas de las preocupaciones más comunes y mejorar la eficiencia operativa de los vehículos.

De acuerdo con Quincus, esta integración puede brindar los siguientes beneficios:

  • Optimización del alcance del vehículo: Usando IA, la plataforma puede calcular la ruta más eficiente en términos de consumo de energía, teniendo en cuenta factores como el tránsito, condiciones climáticas y estado actual de la batería.
  • Ubicación de estaciones de carga: La IA puede identificar y sugerir estaciones de carga en la ruta del usuario, considerando la capacidad de carga del vehículo, las estaciones disponibles y el tiempo necesario para la carga.
  • Carga inteligente: Basándose en los patrones de conducción y las preferencias del usuario, el sistema puede sugerir horarios óptimos para cargar.
  • Educación y retroalimentación para conductores: Los conductores pueden recibir retroalimentación sobre cómo adaptar su conducción para maximizar la eficiencia y el alcance de la batería.
  • Integración con otros sistemas: Las plataformas basadas en IA puede integrarse con sistemas de gestión de tráfico, información en tiempo real sobre condiciones de carreteras, eventos en las ciudades, etc., para ofrecer rutas optimizadas.

Te puede interesar: Hito mundial: Hyundai Motor solo comercializará autos eléctricos en Noruega

 

26 de marzo del 2024

En 2023, se observó un aumento generalizado de la absorción, con casi el 50% de toda esta demanda concentrándose en la ciudad de San Pablo, según expresa el informe regional semestral del mercado de inmuebles logísticos que realizó el área de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield,

A su vez se indica que exitió un cambio relevante respecto al año anterior es el aumento de la vacancia en la mayoría de los países, alcanzando un incremento interanual de 7% en el mercado chileno. Gran parte de esto se debe a que la producción (nuevo inventario) supera la absorción neta, lo que impacta finalmente en la disponibilidad de superficie.

Te puede intereresar: El Mercado Inmobiliario espera inversiones en el segmento industrial y logístico

“En todos los países existe una fuerte demanda de espacios con especificaciones de alta calidad, en cuanto a la altura, resistencia del suelo, ubicación y sostenibilidad. Es por ello por lo que las principales absorciones se han dado en depósitos logísticos clase A+ y A”, detalló Carolina Wundes, coordinadora de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield.

En Bogotá, la vacancia continuó la tendencia a la baja iniciada en 2020, ubicándose en 1,2% al cierre de 2023. Lima, terminó el año con una absorción neta interanual de 80.785 m2, distribuidos principalmente entre las zonas Sur y Este, representando un aumento significativo del 165% en comparación con el año anterior.

En Buenos Aires, la sólida demanda en el mercado de centros logísticos durante los últimos dos años impulsó la construcción de proyectos que se completaron durante los últimos meses de 2023 y añadieron 159.653 m2 al inventario, que alcanzó los 2.499.657 m2. Santiago, presentó una producción semestral de 227.000 m2, con un total de 7 naves, la mayoría ubicadas en el submercado Norponiente, en un radio de 7 a 14 km del centro de la ciudad.

La demanda de espacios en Río de Janeiro, durante 2023 aumentó dos veces en comparación con 2022, resultando en una variación de la absorción neta de 23.204 m² a 52.245 m². El mercado logístico de clase A en el estado de San Pablo registró una absorción neta de 558,473 m² en 2023, un aumento del 62% en comparación con 2022. Este valor fue el más alto registrado en toda la serie histórica. Entre los mercados monitoreados, los de mayor absorción neta anual fueron Guarulhos (346.000 m²) y Barueri (103.000 m²).

Inventario y puertos

El crecimiento del inventario alcanzó una cifra promedio del 10% en la región en 2023. Bogotá y Santiago lideran este crecimiento con un promedio del 14%, acercándose cada vez más al inventario de Buenos Aires y Río de Janeiro el cual se ubica por encima de los 2 millones de m2.

En tanto, considerando la actividad en los puertos de las ciudades analizadas, según fuentes oficiales, durante el segundo semestre de 2023, el Puerto de Santos lidera con 2,2 millones de TEUs, seguido por los puertos de Cartagena, San Antonio y Callao con un promedio de 1,5 millones de TEUs acumulados durante el segundo semestre del año.

Te puede interesar: La historia del contenedor

Oferta, demanda y precio

Los indicadores promedio muestran que la tasa de vacancia en América del Sur es de aproximadamente el 8%, con un precio pedido de alquiler de 6,13 USD por m2.

En 2023, la absorción neta de espacios de almacenamiento fue de 1.300.000 m2, lo que representa un aumento del 20% en comparación con el mismo indicador del año anterior. San Pablo, Santiago y Bogotá se destacan como las ciudades con los mayores indicadores de absorción neta, con 558.473 m², 271.314 m² y 244.688 m², respectivamente.

Al término del segundo semestre de 2023, el precio promedio de alquiler pedido en las ciudades sudamericanas es de 6,13 USD/m², un 18% superior a la de 2022 (5,18 USD/m²). Bogotá y Buenos Aires incrementaron significativamente este indicador entre semestres, con variaciones de 8% y 30%, respectivamente.

Rentabilidad

“Las tasas de capitalización en Sudamérica continuaron una tendencia al alza en 2023, a pesar de que los países dejaron de aumentar las tasas de interés de los bancos centrales e incluso comenzaron a disminuirlas. Esto se debe a una menor liquidez, menos inversores y menos deuda disponible, lo cual impacta directamente en la prima de riesgo para la clase de activos inmobiliarios. En la mayoría de los mercados se produjo un aumento de los nuevos desarrollos debido al incremento de la demanda en 2021 y 2022, lo que tendrá un efecto en la vacancia a partir de 2024 y, posteriormente, en el precio de alquiler pedido. San Pablo destaca como el mercado más transparente y líquido de la región. En el otro extremo, Perú está experimentando una recesión económica que tendrá su efecto en la demanda industrial, y más ampliamente en el sector inmobiliario” destacó Herman Faigenbaum, CEO de Cushman & Wakefield Sudamérica.

Perspectivas a futuro

En algunas de las ciudades analizadas, la demanda se mantiene fuerte y estable. Sin embargo, es posible que este comportamiento disminuya, especialmente en Santiago y Buenos Aires. Lima y Bogotá son mercados que muestran un claro aumento de la demanda, lo que se traduce en una progresiva disminución de la disponibilidad y la vacancia. Actualmente, el mercado que muestra mayor demanda frente a la producción existente es Bogotá, por lo que se espera que para 2024 los indicadores de disponibilidad se reduzcan.

En Buenos Aires y Río de Janeiro, el aumento de la superficie en construcción de espacios para depósitos ha generado una sobreoferta durante 2023 que, con los niveles de demanda actuales, podría resultar en un aumento de la disponibilidad en el mediano plazo.

San Pablo y Santiago mantienen una superficie en construcción que crece en paralelo a la demanda, aunque es importante destacar que gran parte de la absorción positiva en el mercado de depósitos logísticos de Santiago (80%) corresponde a demanda antigua, contratos de centros en construcción firmados durante el año 2022.

15 de septiembre del 2023

Por: Ing. Gisella Chavarría y Lic. José Mantilla (*)

Vivimos en un mundo globalizado donde ofrecer un bien, vale decir un producto o servicio, no tiene fronteras, asimismo, los consumidores o clientes han tomado preponderancia respecto al poder que tienen ante sus proveedores, ya sea que pertenezcan a los sectores B2B o B2C. Ahora los clientes compran, no se les vende, están empoderados para elegir y decidir qué bien adquirir.

Actualmente, no solo basta estar seguros de que tenemos un buen producto o un servicio de óptima calidad. Ahora los consumidores tienen una mirada que va más allá de eso. Otorgan mucho valor al comportamiento de la empresa o emprendedor que lo oferta. Los clientes ahora quieren saber cómo sus proveedores tratan a su vez a sus trabajadores, a sus proveedores, inclusive qué tan preocupados por el medio ambiente están. En resumen, qué tan sostenible es la empresa productora o prestadora de servicios.

Existe un comportamiento clave que ayuda a las empresas a identificar qué es lo que los clientes necesitan: la “empatía”. Es el poder de estar en la posición del otro, es decir, colocándonos en el lugar del cliente, qué nos gustaría que nuestro proveedor nos ofrezca para poder elegir la mejor opción. Asimismo, debemos tener en cuenta la rapidez del proveedor de reaccionar ante las necesidades identificadas o que podrían aparecer en el futuro. A esto último le llamamos la capacidad de adaptarse al mercado.

Te puede intresar: Customer Experience: el cliente en el centro es una cuestión de supervivencia

Hasta hace poco escuchábamos “el cliente tiene la razón”, luego “hay que educar a los clientes”, incluso “hay que hacer creer al cliente que tiene razón”, pero ahora con las redes sociales leemos o recibimos de los clientes, de todo nivel, sus quejas frente a expectativas no cubiertas relacionadas tanto al servicio como a los productos que se le brindan. Esto generalmente sucede porque la propuesta de valor no se cumple. La propuesta de valor de una organización generalmente está asociada a sus valores, es decir, podemos prometer agilidad, simplicidad, disponibilidad y, dependiendo del mercado, podemos atrevernos a ofrecer el precio más competitivo, entre otros, siendo esta la expectativa de los clientes. Sin embargo, el compromiso del proveedor debería ir más allá de ello, es decir, sorprender gratamente al cliente.

La importancia de identificar las claves de éxito

Lo importante es tener la capacidad de reconocer no sólo las necesidades de nuestros clientes, sino también sus expectativas e identificar aquellas claves de éxito, porque finalmente si los clientes no sienten que se les soluciona su problema o satisface su necesidad elegirán una de las tantas propuestas que existen en el mercado.

Pareciera que los clientes B2B o B2G, es decir empresas, instituciones gubernamentales o corporativas, no se comportan como los clientes finales o B2C. Pero los ejecutivos o funcionarios también tienen necesidades y expectativas de otra índole, generalmente relacionadas al cumplimiento de las metas corporativas, gubernamentales o, incluso simplemente, para asegurar su puesto de trabajo, por lo que es importante que podamos identificarlas.

Una de las metas corporativas más importantes, al igual que los objetivos de los clientes finales, es obtener un producto de excelente calidad, que cubra sus necesidades y que llegue asociado al mejor de los servicios, generalmente personalizados y, aun así, la mayoría de las veces al menor precio posible o pagable.

¿Bueno, bonito y barato?

Los proveedores de toda índole deben esforzarse en conseguir las famosas 3 B (Bueno, Bonito y Barato). Sin embargo, la experiencia dice que es muy complejo que las 3B convivan. Generalmente la unión de dos de ellas excluye a la tercera, debido a que es una realidad que “la calidad cuesta”:

  • Cuesta la calidad y certificación de los materiales, repuestos o equipos que forman parte de los productos o que se usan para la ejecución de los servicios.
  • Cuesta implementar infraestructura y equipos para fabricar dichos productos y sus mantenimientos seguros que no generen impacto al ambiente o a los trabajadores, contratistas y visitantes.
  • Cuesta pagar honorarios justos a los trabajadores.
  • Cuesta entrenar y calificar al personal técnico que va a fabricar o va a realizar los servicios, o incluso va a atender a los clientes o a sus representantes.
  • Cuesta implementar sistemas de gestión de calidad, ambientales, de seguridad y salud ocupacionales, sociales, antisoborno, de seguridad de información, sistemas de gestión de costos, controles relacionados a compliance o a asegurar el comportamiento y controles éticos y de buen gobierno.
  • Cuestan los intereses de las líneas de crédito para contar con flujo de caja operativo, o para responder a las expectativas de los socios o de los accionistas.

Sin embargo, por más que se demuestre que para brindar productos y servicios de la mejor calidad, con la mejor experiencia al cliente, vale la pena pagar un poco más, la realidad es que el presente de cada persona, empresa o institución hace que las decisiones que tomen privilegien el menor costo o los ahorros.

Lo que les queda a los proveedores es:

  • Ser excelentes en la ejecución.
  • Hacer más eficientes los procesos, reduciendo reprocesos con menores mermas.
  • Contar con personal autónomamente responsable y comprometido.
  • Reducir los riesgos asociados, previniendo pérdidas monetarias como multas por incumplimiento legal o que se puedan generar por efectos adversos debido a accidentes, contaminación ambiental, impacto social o impacto reputacional, por no haber implementado acciones frente a riesgos Ambientales, Sociales y de Gobernanzas (ESG por sus siglas en inglés).

Pero también se corre el riesgo de que los proveedores se vean obligados a asumir riesgos, incumplir sigilosamente acuerdos, llevar a los límites mínimos la calidad de los procesos, del servicio comprometido. Cualquier desviación recae en incumplimientos de su propuesta de valor, incluso comprometiendo la seguridad de sus colaboradores y con una potencial afectación a su reputación y la de sus clientes.

¿Cómo ser competitivos en el mercado?

Para lograr las eficiencias y ser verdaderamente competitivos en el mercado existen diversas metodologías comprobadas globalmente como la filosofía lean, certificaciones para sistemas de gestión, transformación digital, metodologías de innovación, entre otras. Pero es necesario tener en cuenta que dichas metodologías tienen un objetivo: brindar herramientas eficientes. Esto implica que debemos ser excelentes en la ejecución, prácticos, lograr que las decisiones se den sin tantas complicaciones, que los procedimientos o manuales sean amigables, sencillos, que inviten a los colaboradores a leerlos y ponerlos en práctica.

Pero hay algo crítico y sensible en ello. Estos procedimientos no solo deben estar diseñados para el aseguramiento de los procesos internos, sino también pensando en cómo estos ayudan a que llegue un producto o servicio de la mejor forma al cliente, que genere una experiencia de excelencia que invite al cliente a comentar a sus allegados, que el cliente perciba que goza de un servicio diferenciado. Es decir, una empresa enfocada en el cliente “customer centricity”. Ese será el éxito.

Es preciso indicar o recordar que el término cliente es bastante amplio y abarca desde el cliente interno de la organización y el cliente externo, siendo este último, la razón de ser de la compañía. Sin embargo, la preocupación de una grata experiencia de cliente empezará por casa. No podemos pretender que colaboradores descontentos, desmotivados, que no trabajan en óptimas condiciones, sin ser capacitados, ni teniendo expectativas de desarrollo, brinden una sonrisa sincera al cliente y, mucho menos, se preocupen por tratar de entender qué necesitan. Simplemente tratarán de cumplir de mala gana sus procedimientos, cumplir con su tarea diaria y listo.

Te puede interesar: Cómo alinear la estrategia de operaciones con las expectativas de los clientes

En conclusión, podemos decir que una óptima experiencia al cliente puede estar soportada y garantizada por diversos sistemas de gestión, compromiso con la sostenibilidad, criterios ESG, excelencia en la ejecución, procesos o sistemas que aseguren la eficiencia de la empresa, su transparencia, y que aseguren competitividad y la calidad del producto o servicio. Pero, sobre todo, que la propuesta de valor se cumpla cabalmente. Hay que recordar que el éxito de la satisfacción al cliente depende de qué tan centrados en ellos estamos, cómo logramos entender sus necesidades. Para ello es necesario contar con un equipo que se sienta reconocido, identificado con su compañía, de lo contrario los esfuerzos no lograrán los objetivos deseados.

(*) Ing. Gisella Chavarría. Jefa de Disciplina Operacional en UNNA Energía S.A. – CORPORACIÓN AENZA SECTOR ENERGÍA – Actividades de Cadena de valor de hidrocarburos Upstream y Downstream y Lic. José Mantilla. Especialista en gestión y marketing de hidrocarburos y eficiencia energética. Gerente General en consultora Energy Seven SAC. (Perú).

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición septiembre 2023.

http://www.hormetal.com