Eenersys
27 de octubre del 2020

Buquebus apuesta por el transporte sustentable

 |   27 de octubre del 2020

...

La empresa de turismo y transporte fluvial entre Argentina y Uruguay, anuncia un nuevo paso hacia su meta de desarrollo sustentable tras haber incorporado un surtidor Galileo Patagonia de GNL y dos camiones Scania propulsados completamente por el mismo tipo de combustible.

 

La compañía incorporó este lunes una flota de transporte a GNL, con camiones Scania Green Efficiency y un surtidor Galileo Patagonia para el abastecimiento de los mismos. Esta iniciativa se suma a la que había comenzado hace ocho años con la adquisición del buque Francisco y la instalación de una planta de licuefacción modular instalada en San Vicente, Provincia

de Buenos Aires, la cual fue desarrollada por la empresa argentina Galileo Technologies para

proveer el GNL que da impulso a la moderna embarcación.

“En Galileo siempre creímos en el valor de ser pioneros e innovadores, y esa es nuestra larga

trayectoria: empezamos en 1983, cuando introdujimos el GNC, lo desarrollamos en Argentina y

posteriormente lo exportamos al mundo. Luego, con mucho trabajo y pasión, en el 2013 empezamos

la provisión de equipos a Buquebus, compartiendo el sueño de Juan Carlos López Mena y su

proyecto de GNL. Así, esta planta se convirtió en la primera nano GNL en alimentar al buque Papa

Francisco que, dicho sea de paso, es el que se maneja a mayor velocidad en el mundo”, enfatizó

Juan Ojanguren, Vicepresidente Ejecutivo de Galileo Energía.

Los surtidores Galileo Patagonia de GNL están diseñados para ser instalados en centros

industriales o logísticos y en estaciones de servicio, sin necesidad de conexión a las redes de gas

convencionales. Sus mangueras permiten dispensar hasta 150 litros de GNL por minuto (l/min).

Juan Carlos López Mena, Presidente Grupo Buquebus, destacó las potencialidades de este tipo

de combustible limpio y afirmó: “Imagínense toda la Argentina con gas licuado. Hoy existen miles de

camiones contaminando al cien por ciento que pasarían a ser muchos menos. Es una enorme

cantidad de CO2 que dejaría de ir a la atmósfera, y a un costo económico mucho menor. Con la

tecnología de Galileo, el transporte de Scania y Buquebus, estamos poniendo un granito de arena

para todo el transporte argentino. Creo que lo más apasionante está ahí”. Con Vaca Muerta, nuestro país dispone de la segunda reserva no convencional de gas natural del mundo, así como de innumerables recursos gasíferos no conectados y la tecnología para aprovecharlos. Por su abundancia y bajo costo, el gas natural es una oportunidad para hacer más competitiva nuestra economía y alcanzar una mayor integración nacional.

En esta línea, Ojanguren declaró que “gracias a este proyecto podemos distribuir esta tecnología a lo largo del país y vamos a poder fomentar el desarrollo de las economías regionales, bajaremos sustancialmente el costo del transporte que es algo importantísimo para el país, y además hacemos una contribución gigantesca al medioambiente. El GNL es el punto de partida de una transición energética cierta y realizable para nuestro país y para la región, porque el gas es argentino y la tecnología también”.

Por su parte, los camiones Scania Green Efficiency convierten a Buquebus en una de las primeras

compañías del mundo en incorporar esta tecnología ya que las flamantes unidades son impulsadas

exclusivamente con GNL (gas natural licuado). El objetivo principal es aumentar la eficiencia, reducir

el impacto sonoro y disminuir las emisiones de dióxido de carbono con respecto a las versiones

diésel convencionales. “El camino hacia un transporte sustentable y eficiente debe ser encarado por todos los eslabones que conformamos el sector. Estos camiones de nuestra línea Green Efficiency fueron diseñados para funcionar exclusivamente con GNL, y la elección de Buquebus por este tipo de combustible alternativo es esencial para continuar disminuyendo las emisiones contaminantes», comentó por su parte Andrés Leonard, CEO de Scania.

Del anuncio también participaron el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el

intendente de San Vicente, Nicolás Mantegazza.

Más noticias
25 de enero del 2024

El sector del retail presentará cambios y evoluciones notables, con una fuerte transformación tecnológica, como la implementación de la Inteligencia Artificial, la cual tendrá un papel preponderante durante 2024. En este marco el Centro de Comercio Detallista de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey dio a conocer cinco tendencias que reflejan la innovación y transformación que se espera en la industria del retail durante 2024.

Así también, la entidad analiza que «este cambio presenta un impacto profundo y ha reconfigurado por completo la dinámica de interacción entre sus consumidores y empresas, tanto en el caso de las grandes cadenas como de los pequeños negocios».

Los profesores de la Escuela de Negocios del Tec, Lucila Osorio, Ana Valeria Calvo, Francisco Guzmán, María Andrea Trujillo y Emma García, expertos del Centro de Comercio Detallista, anticipan las predicciones diciendo:

1. La experiencia de compra omnicanal seguirá evolucionando las relaciones cliente-marca

Los clientes cada vez interactúan más con las empresas desde diferentes frentes: la tienda física, la página web, una app, una línea telefónica o, incluso, desde las redes sociales. El gran reto es lograr que la interacción se dé de manera fluida durante el proceso de compra y relacionamiento. Para ello, el primer paso será asignar un identificador a cada consumidor que le permita a la compañía conocer y dar seguimiento específico a cada cliente. A partir de ese momento, el retailer debe ser capaz de entrelazar el mundo físico y virtual para que la experiencia del cliente pueda continuar sin contratiempos.

Te puede interesar: ¿Cómo perciben los empleados la Inteligencia Artificial?

2. Tecnología e inteligencia artificial redefinirán la eficiencia y las experiencias del cliente

Este año será importante para la cimentación del uso de tecnologías en los negocios, particularmente en el caso de la inteligencia artificial (IA), que se integrará como herramienta clave entre los detallistas y podrá consolidarse como el catalizador del éxito empresarial en la era digital. El potencial del uso de la IA generativa revela un panorama excitante para los siguientes años, siendo cada vez más asequible para los negocios de todos los tamaños y también para los usuarios.

3. Las comunicaciones digitales en tienda serán fuente de inspiración y rentabilidad

En el panorama del comercio minorista, la integración de las comunicaciones digitales en tiendas emerge como un catalizador para transformar la experiencia de compra y fortalecer la rentabilidad. Las pantallas interactivas, la realidad aumentada y los mensajes personalizados no sólo cautivan la atención de los compradores, sino que también brindan información valiosa, promociones y recomendaciones. Esta fusión de tecnología y comercio minorista tradicional mejora el enganchamiento del cliente y simplifica su proceso de compra, lo que le facilita una experiencia fluida y agradable.

4. Auge de nuevos formatos y métodos de distribución

Se anticipa un crecimiento sustancial en la adopción de innovadores formatos y métodos de distribución en la industria minorista. Esta tendencia refleja la continua adaptación para satisfacer las cambiantes expectativas de los consumidores y aprovechar las oportunidades emergentes en el panorama comercial. Conforme los clientes demandan plazos de entrega más rápidos, las compañías que logren optimizar la distribución disfrutarán de una ventaja considerable. Por lo tanto, se prevé el crecimiento de las dark stores y la consolidación del formato Hard Discount.

5. Se renovará la interacción en las tiendas físicas en la era digital

El auge del comercio electrónico ha transformado el panorama minorista, obligando a las tiendas físicas a replantear sus estrategias y enfoques para la participación del cliente. En este contexto, mejorar las actividades de participación en las tiendas físicas no es una elección, sino una necesidad para la supervivencia y el éxito. Para competir contra las compras en línea, las tiendas físicas deben brindar algo más: una experiencia de compra atractiva e interactiva.

El dinámico panorama minorista durante 2024 promete cambios notables y evoluciones significativas. Estas predicciones ofrecen una visión anticipada de las tendencias que definirán el curso de la industria, desde la implementación de tecnologías innovadoras hasta la expansión de nuevos formatos y métodos de distribución.

Te puede interesar: IA Generativa: nuevo aliado de los profesionales de SC

 

21 de noviembre del 2023

Por: Miguel Ángel Bosio Valdivia (*)

La preocupación constante del mundo logístico actual va por los procesos de transformación acelerada a los que están expuestas las organizaciones. Los entornos con cambios exponencialmente dinámicos definidos en las siglas ya conocidas por todos como VUCA o BANI, esto último más imprevisible todavía, han llevado a generar cadenas de suministro también imprevisibles y por ende con alto riesgo.

Esta preocupación fue el tema transversal de la II Convención Internacional de Logística y Supply Chain 2023, que se llevó cabo en la Universidad de Lima el martes 3 y miércoles 4 de octubre pasado. La Maestría en Dirección de Operaciones y Proyectos de la Escuela de Posgrado organizó por segundo año consecutivo este evento con el fin de analizar con expertos nacionales e internacionales los escenarios más complejos y las alternativas que podrían tenerse desde múltiples ópticas en las cadenas de suministro de las empresas.

Te puede interesar: Logística internacional: ¿cómo apalancar los costos de fletes?

Pedro Grados Smith, director de la Escuela de Posgrado de esta Casa de Estudios, dio la bienvenida a la convención y reflexionó sobre el cambio constante en el que están inmersas actualmente las compañías:

Perú en 1990 exportaba 3000 millones de dólares. En 1980, diez años antes, exportaba también 3000 millones de dólares. Hoy, 33 años después, exporta casi 65 000 millones de dólares. Uno de los factores que ha dinamizado el crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida es el crecimiento del comercio internacional, que no habría sido posible sin una red logística. Hay cosas por hacer, y una de ellas es mejorar la infraestructura logística”.

 Expositores internacionales

Como expositores internacionales estuvieron presentes Daniel Prato, Gerente de Investigación de LOGYCA, de Colombia, abordando el tema: “Retos actuales y futuros en gestión de cadenas de suministro seguras”. En su ponencia, se refirió a las tendencias y las estrategias alrededor de la seguridad en supply chain, como la creación de una red de valor segura, sostenible, resiliente y competitiva, y la integración como elemento importante de gestión estratégica de la cadena de suministros.

Xavier Riús, Director de ICIL-Institute for Careers and Innovation in Logistics and Supply Chain, de España, abordó el tema: “Gestión del riesgo en las cadenas de suministro globales”; la Dra. Melita Hickel, Directora de UNIBIZ, de Brasil, tocó el tema: “La relevancia de la educación multidisciplinaria en todos los niveles para el desarrollo de talento humano para la logística”, un tema vital. En aspectos de logística internacional, Yasser Hegazy, Head of the Eyptian Commercial Office in Djibouti at the Egyptian Embassy in Djibouti, de Egipto, presentó el tema: “Gestión de proyectos en la planificación logística de países de la región árabe”; y, Carlos Musante, Director Técnico de CEDOL y de ALALOG-Asociación Latinoamericana de Logística, de Argentina, junto don Rodrigo Da Costa, funcionario de ALADI-Asociación Latinoamericana de Integración, de Brasil, presentaron los avances del proyecto de actualización del glosario de términos logísticos 2023, conjuntamente trabajado por ALADI y ALALOG con alumnos de posgrado y pregrado de la Universidad de Lima. Este proyecto ha permitido a los estudiantes desarrollar acciones de investigación global real en el marco de las sinergias academia-empresa entre estas importantes instituciones, algo muy trabajado desde la Maestría en Dirección de Operaciones y Proyectos de la Universidad de Lima.

Conferencias de Perú

Por el lado nacional, participaron excelentes líderes empresariales de instituciones de primer nivel. Raúl Samaniego, Vicepresidente de Global Supply Chain y Manufactura COO de AJE, abordó el tema: “Relevancia actual de la optimización en el eslabonamiento global de la cadena de suministro”. En su disertación, explicó cómo tener una visión global con una sensibilidad local y destacó la adaptabilidad como clave del éxito. Detalló aspectos claves como la adaptación cultural, la resolución de los desafíos en la comunicación, la diversificación de los proveedores para evitar un desabastecimiento repentino y la consideración de las condiciones locales y un perfil de liderazgo.

A su turno, Oscar Pizarro, CEO de Tay Loy, analizó: “Gestión estratégica del talento para cadenas de suministro en épocas de transformación acelerada”. En su presentación, mostró el escenario global en el que nos desenvolvemos y señaló a la inteligencia artificial como un nuevo posible aliado, debido a su capacidad de llevar a cabo la predictibilidad de la demanda, la automatización del prereclutamiento, el entrenamiento interactivo y la compatibilidad con la cultura.

Santiago Reyna, CEO de CARVIMSA, presentó: “¿Cómo enfrentar procesos de alta innovación en la cadena de suministro en tiempos de transformación acelerada?”. Contó la historia de la logística en los últimos años y explicó cómo las formas de gestión cambian al pasar de una micro a una gran empresa y cómo la empresa que dirige logró solucionar los inconvenientes a los que la coyuntura la enfrentó, como la puesta en funcionamiento de una unidad de molino que producía 3000 TM de papel en un inicio y que hoy produce 8000 TM. Asimismo, Santiago Reyna destacó la importancia de desarrollar proveedores regionales y locales para no verse sorprendidos por coyunturas de incertidumbre internacional.

Por su parte, Mary Wong, Gerente General Adjunto de GS1 Perú, presentó: “La tecnología como factor clave para la transformación acelerada en gestión de cadenas de suministro”. Puso en relevancia una investigación hecha también en sinergias entre la Universidad de Lima y GS1 Perú sobre el nivel de digitalización de las cadenas de suministro en las empresas peruanas, con información manejada por alumnos de posgrado y pregrado de la universidad.

Te puede interesar: ¿Cómo alinear talento humano y automatización?

Balance positivo: la importancia de la trazabilidad y el desarrollo del talento humano

El balance del evento fue excelente, convirtiéndose cada año en el punto de encuentro obligado de empresarios de todos los sectores y fases logísticas (aprovisionamiento o fabricación, internacional y última milla), personas vinculadas al mundo académico y también del estado. Entre las principales conclusiones que se pueden rescatar tenemos:

  • Es imprescindible que el trabajo en logística y cadena de suministro se aborde desde una óptica multidisciplinaria para mejores resultados.
  • Existe la necesidad de una integración cada vez mayor entre los operadores logísticos intervinientes en el end-to-end, con el fin de que el servicio final de la cadena de suministro sea percibido como excelente.
  • Es necesario utilizar todas las tecnologías necesarias para llevar una trazabilidad de toda la cadena de suministro, de modo global, y también para planificar acciones y plantear simulaciones en preparación a escenarios cada vez más difíciles de manejar.
  • Se hace necesario el desarrollo del talento humano orientado especialmente para las necesidades propias del área logística y del manejo de las cadenas de suministro. Es importante identificar las capacidades necesitadas y desarrollar éstas en todos los niveles de la academia y empresa.
  • Es imprescindible el trabajo conjunto de la triple hélice academia-empresa-estado de modo global.

(*)Director de la Maestría en Dirección de Operaciones y Proyectos de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2023. Ingresá aqui.

17 de enero del 2024

Los datos surgen del último informe Market Beat Industrial del segundo semestre de 2023, elaborado por el departamento de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield, empresa global de servicios inmobiliarios corporativos.

El estudio detalla que desde el año 2018, «es la primera vez que la superficie entregada sobrepasa la absorción. El ingreso de los nuevos metros al mercado motivó el aumento de la vacancia en 2,9 puntos porcentuales con respecto al primer semestre y se espera que este comportamiento se acentúe significativamente durante los meses por venir«, indican los especialistas.

Te puede interesar: Mercado Inmobiliario en Argentina ¿en alza o en descenso?

Se detalla que «la absorción neta mostró un saldo positivo de 7.935 m2 durante el segundo semestre que, sumados a la superficie que se absorbió durante la primera parte del año, dieron como resultado una absorción neta acumulada anual de 81.039 m2».

“Aún quedan en construcción aproximadamente 200.000 m2 que se espera que se entreguen a fines de 2024. Muchas de las obras en construcción entrarán al mercado prealquiladas, como sucedió en este período, mientras que muchas otras quedarán vacantes, impactando en la oferta y generando una posible baja en los precios pedidos promedio del mercado de centros logísticos Premium”, comenta Carolina Wundes, coordinadora del Investigación de mercado de la empresa.El informe explica que este flujo constante de proyectos finalizados, con su impacto en la vacancia, «pone de relieve los desafíos y las oportunidades en un mercado de centros logísticos que evoluciona manteniendo un equilibrio entre la oferta y la demanda», acción  clave para todos los actores involucrados en este sector.            A la vez que ejemplifica que, a diferencia de los últimos períodos, «la zona con mayor concentración de demanda fue Zona Sur, con 62.549 m2 tomados y solamente 16.430 m2 liberados, lo que representó un saldo de absorción neta de 46.110 m2», se indica y agregan  que la situación, se debió principalmente, a la falta de disponibilidad de metros en otros submercados y al ingreso de nuevos desarrollos prealquilados. Las principales absorciones provinieron de empresas dedicadas al comercio electrónico.

 Precios de alquiler y la vacancia

Según el informe, con respecto a la tasa de vacancia, «se observó una reversión en la tendencia: pasó de 2,8 % durante la primera mitad del año a 5,7 % en diciembre. La suba más importante se registró en Zona Oeste, debido al ingreso de nuevos proyectos que aún no se ocuparon», explican sobre el tema.“El precio promedio pedido en el mercado de centros logísticos continúa aumentando. El alquiler mensual promedio llegó a USD BNA 7,7/m², casi un 7 % por encima en la comparación semestral. Como consecuencia de los nuevos ingresos, se espera que los valores eventualmente  comiencen a descender” comentó Santiago Isern, bróker senior del área industrial de Cushman & Wakefield.

Te puede interesar: Mercado Inmobiliario y la carrera por encontrar espacios adecuados

4 de enero del 2024

GEA Logistics,  firma dedicada a soluciones logísticas especializados en el servicio del transporte terrestre, informó que cuenta con nuevas instalaciones, de 250 metros cuadrados, donde trabajan más de 30 colaboradores. » El nuevo espacio se destaca por su iluminación natural y ventilación, que generan ambientes propicios para la creatividad, el desarrollo de nuevas ideas y de soluciones innovadoras», detallan en un comunicado de prensa.En esta línea la firma detalló que las nuevas oficinas también cuentan con una fuerte impronta tecnológica, «ya que la digitalización de los procesos administrativos y los sistemas de gestión configura una dinámica de trabajo ágil y 100% libre de papeles, que favorece el trabajo en equipo y la comunicación fluida».Por último, el remarca que desde su nueva casa, la compañía optimiza sus tradicionales procesos de coordinación y monitoreo:-Documentación general de las cargas y de los actores involucrados.-Trackeo con geolocalizador de cada carga en tiempo real.-Seguimiento adicional especializado para las cargas sensibles.-Interacción y coordinación con clientes, socios, terminales portuarias, depósitos fiscales y diversas personas que intervienen en las operaciones.

“Nos mudamos al epicentro logístico de la ciudad de Buenos Aires y nos sentimos como en casa”, subraya Javier Carrizo, fundador y CEO de GEA Logistics.

26 de octubre del 2023

Por: Marcela Vincenti (*)

La continuidad y la relación sostenida en el tiempo entre comprador en línea y vendedor, es fundamental y se basa en brindar seguridad al cliente. ¿Cómo impacta Retail Media en este proceso de fidelización?

¿Cuáles son las características de la “tercera ola”? Mariana Verderame, Country Manager Cono Sur de Adsmovil, explica cómo no quedarse afuera de esta tendencia.

Énfasis Logística: ¿Cómo se logra hoy la fidelización del cliente que compra a través de internet?

Mariana Verderame: En cuanto a la fidelización del cliente e-commerce, lo que se busca es que el consumidor que compró, vuelva. Es importante tener esa continuidad y esa relación sostenida en el tiempo. Porque eso hace que un cliente siga siendo fiel a un retail, por ejemplo. Adsmovil es una empresa de data y tecnología. Nos orientamos a buscar a la audiencia correcta en el momento preciso. Hacemos una integración, a través de una plataforma propia, de los distintos retailers de la industria. Pueden ser retailers de consumo masivo, de farmacia, rubros muy variados, porque lo que buscamos justamente es tener en un mismo ecosistema todas esas audiencias.

¿Y cómo esas audiencias se van nutriendo? Por el comportamiento de compra que van teniendo y por la fidelización. Porque un usuario que tiene una experiencia buena en un retailer, seguramente vuelva y después será su retailer de confianza. Antes de la pandemia el consumidor tenía miedo de usar su tarjeta de crédito para comprar online, por temor a que les roben sus datos o a que el producto no llegue. La realidad es que el retail media venía con un crecimiento exponencial muy grande, por eso se la llama “la tercera ola”, porque creció de manera exponencial.

La pandemia aceleró todo ese proceso porque la gente, al no poder salir, tenía que hacer sus compras a través de un e-commerce. Entonces la fidelización ¿cómo se ganó? Brindando seguridad al cliente, entregando en tiempo y forma productos de buena calidad o, al menos, lo que uno estuvo mirando. Tiene sus pros y sus contras. Una contra podría ser que no se puede tangibilizar, pero cuando llega es lo mismo que se vio desde internet. Entonces creo que la fidelización es eso. Los comentarios que uno puede tener, ser recurrente al momento de haber comprado y después dejarlo sostenido en el tiempo.

É.L.: ¿Qué diferencias hay entre los compradores de América Latina?

M.V.: Argentina es un país muy pro a comprar por internet. Somos 45 millones de habitantes y tenemos 70 millones de dispositivos. Porque una persona muchas veces tiene más de un dispositivo. Mercado Libre, sin ir más lejos, que es el retailer más fuerte de LATAM, es argentino y se expande en toda la región. Hablando puntualmente de Argentina somos compradores por excelencia en lo que es digital. Colombia también es un mercado fuerte para lo que es el e-commerce. Brasil es como un mundo aparte dentro del ecosistema de LATAM pero también es un mercado muy proactivo a la hora de poder hacer compras a través de internet.

Te puede interesar: El e-commerce generó 102 millones de órdenes de compra en la 1° mitad del año

 É.L.:¿En qué consiste Retail Media?

M.V.:Hay un poco de desconocimiento sobre este concepto, es un tema complejo por momentos. Se refiere a la estrategia de publicidad que se lleva a cabo en los propios canales de venta de los retailers. Los retailers tienen la información de sus compradores en tiempo real. Lo que se está buscando es que los mismos retailers pongan a disposición esas audiencias a medios que tengan su plataforma propia para poder, no solo seguir con su venta, sino empezar a impactar a los usuarios que compran sus productos con publicidad acorde a ellos. Lo que se busca también es trabajar con Devices ID y no con cookies.

É.L.:¿Qué es el Device ID?

M.V.: Son muchos números, al estilo de un CBU. No se sabe quién es el usuario, pero sí se sabe que tiene distintas aplicaciones instaladas, que su comportamiento de navegación es determinado, que su dispositivo es Android o IOS, qué edad tiene, sus comportamientos de compra, cómo se mueve de acuerdo a la geolocalización. Según todos esos parámetros la publicidad va a impactar en tiempo real y de forma adecuada. Entonces el retail media un poco es eso, es impactar a esa First-Party Data, a esa persona real, con sus comportamientos acordes para seguir fidelizando las posteriores compras. Yo creo que cada vez el servicio que ofrece digital es mucho más personalizado porque está mostrando cosas que al usuario realmente le interesan. Hoy hay mucha participación del usuario para ver o no determinado contenido. Hoy la persona no está invadida.

É.L.:¿Cómo evaluaría la situación del e-commerce hoy y cuáles son los desafíos?

M.V.:Se estima que dentro de tres o cuatro años toda la inversión publicitaria, o gran parte de ésta, pasará por el retailer. ¿Por qué? Porque los retailers tienen audiencia first-party data, que es audiencia de primera mano. Los retailers saben quiénes son esos compradores, qué compraron, en qué momento del día lo compraron, si son compradores recurrentes o no, si pagan con tarjeta de crédito o en efectivo. Entonces toda esa información de primera mano es la que de acá a dos o tres años va a ser el número 1 de crecimiento en lo que es el retailer. Porque las audiencias son precisas y exactas. Entonces la publicidad, con respecto a la fidelización del cliente, se está empezando a ir por ese lado. El anunciante o la marca que no se sume a esa tendencia va a quedar un poco atrás.

(*)Redactora Énfasis Lógistica.

Mirá la entrevista completa aquí:

 

http://www.hormetal.com