Eenersys
9 de octubre del 2020

ARLOG anuncia nuevo encuentro de capacitación

 |   9 de octubre del 2020

...

Dentro de su renovado y adaptado ciclos de desayunos la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) invita a un webinar libre y gratuito enfocado en la «Integración Logística: conectividad mediante vías navegables».

 

La conectividad es fundamental para el desarrollo del país. Nuestra plataforma de conexión tiene un fuerte sustento en el transporte automotor carretero, pero cuando se analizan de cerca otros modos encontramos que el 75% de las ventas al exterior utilizan hidrovía. En este contexto donde la competitividad global es fundamental para mantenernos en carrera, es importante conocer los aspectos claves de este modo de transporte y los cambios que se nos avecinan en este tema

Para entender los cambios y los nuevos patrones de comportamiento, ARLOG invita a participar de este webinar libre y gratuito, en donde los especialistas del sector compartirán su mirada en estos temas y ayudarán a clarificar las prioridades en la que el sector logístico debe trabajar para consolidar e integrar este modo de transporte, clave para la competitividad del sector agroexportador.

Expondrán:

Luis Palacios. Director Industrial, Innovación y Desarrollo Tecnológico de Molinos Rio de la Plata y Molinos Agro.

Gustavo Muller. Director de Infraestructura en Puerto Asís Investments.

Moderador: Alejandro Leiras. Director de Capacitación e Investigación de ARLOG.

Inscríbase:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/8316019387619/WN_bVxScWfvSe-xnvrmhERXkA?utm_source=perfit&utm_medium=email&utm_campaign=Desayuno%20Octubre

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web. El evento se llevará a cabo por zoom y por el canal de Youtube de ARLOG en simultáneo.

Más noticias
26 de enero del 2024

Una de las áreas industriales que más se beneficia de la transfomación que la tecnología impone es, sin duda, la cadena de suministro. Marc Busom, cofundador de Wecaria Technologies, en su charla organizada por MargeBook, habla sobre siete de las grandes ventajas de apoyarte en las tecnologías digitales:

  1. Eficiencia mejorada. La automatización de procesos reduce errores humanos, agiliza las operaciones y optimiza el flujo de trabajo, garantizando entregas más rápidas y precisas.
  2. Visibilidad en tiempo real. Con herramientas digitales, puedes monitorear cada paso de la cadena de distribución, desde la producción hasta la entrega, con datos actualizados.
  3. Reducción de costes. La optimización de rutas, la gestión de inventario en tiempo real y la disminución de residuos llevan a una operación más económica y sostenible.
  4. Decisiones basadas en datos. El análisis de datos en tiempo real permite una toma de decisiones más informada y estratégica, anticipando tendencias y adaptándose rápidamente a cambios del mercado.
  5. Mejor experiencia del cliente. Entregas más rápidas, comunicación transparente y mayor precisión en los pedidos conducen a una experiencia del cliente más positiva y satisfactoria.
  6. Adaptabilidad y resiliencia. Una cadena digitalizada es más adaptable a imprevistos, permitiendo una rápida reacción a interrupciones en la cadena logística o cambios en la demanda del mercado.
  7. Integración con socios. La digitalización facilita la colaboración y la colaboración con socios comerciales, proveedores y clientes, creando una red más conectada y eficiente.

Te pude interesar: Gestión 360°: mirada holística de la tecnología aplicada a la digitalización del proceso logístico

«Como ves, la digitalización no es solo una tendencia, es el camino hacia el futuro», remarca Busom y concluye que las empresas que adoptan y se adaptan a estas tecnologías emergentes incrementan su eficiencia y aseguran su relevancia en el mercado globalizado.

 Te puede interesar: El potencial de la IA Generativa en la atención al cliente

4 de enero del 2024

Por: Mauricio Aguilar (*)

Desde el momento en que ChatGPT irrumpió en escena, la capacidad de incitarla a escribir código funcional está poniendo de cabeza tradiciones y costumbres de desarrollo largamente arraigadas.

¿Qué es la IA en el desarrollo de software y cómo funciona?

En esencia, la IA imita los procesos de la inteligencia humana con algoritmos y datos. Algunas versiones de la IA automatizan tareas manuales humanas, otras imitan funciones cognitivas asociadas a la mente humana y otras hacen ambas cosas.

El desarrollo de software de IA automatiza gran parte de los aspectos repetitivos y laboriosos de la creación de una aplicación. Algunos ejemplos son la duplicación de código, las pruebas manuales, la creación y actualización de elementos y diseños de interfaz de usuario para múltiples pantallas y la configuración de elementos extensibles.

Te puede interesar: El potencial de la IA Generativa en la atención al cliente

Las plataformas de desarrollo de IA son soluciones integrales que permiten crear aplicaciones de IA desde cero. Simplifican la creación y entrega de modelos y aplicaciones de IA ofreciendo una caja de herramientas repleta de servicios de automatización:

  • Herramientas de preprocesamiento y limpieza de datos.
  • Algoritmos y bibliotecas de aprendizaje automático.
  • Capacidades de entrenamiento y optimización de modelos.
  • API para integrar modelos de IA en aplicaciones.
  • Opciones de despliegue y escalado de entornos de producción.
  • Herramientas de supervisión y gestión de modelos de IA.
  • Funciones de colaboración y control de versiones.

El aprendizaje profundo (Deep Learning), un subconjunto del aprendizaje automático, gira en torno a redes neuronales inspiradas en el cerebro humano. Esta maravillosa técnica aprende directamente de imágenes, videos, texto, el procesamiento del lenguaje natural y el reconocimiento del habla en aplicaciones y software.

Por un lado, los modelos de aprendizaje profundo, como GPT-3, pueden generar fragmentos de código basados en descripciones en lenguaje natural. Los desarrolladores pueden describir lo que quieren conseguir en lenguaje sencillo, y el modelo puede proporcionar plantillas de código o incluso funciones o clases completas.

El aprendizaje automático (Machine Learning), permite al software aprender de los datos y mejorar el rendimiento de forma repetitiva. En el mundo del desarrollo de software, esto se traduce en análisis predictivos, sistemas de recomendación y orientación para desarrolladores.

El aprendizaje automático es también la base del desarrollo asistido por IA. Los modelos desarrollados a partir de millones de patrones de código anonimizados recomiendan las herramientas y patrones correctos para cualquier situación del desarrollador durante el proceso de desarrollo.

La IA conversacional no se limita a los chatbots, sino que abarca la destreza técnica necesaria para crear asistentes virtuales inteligentes. Esta tecnología implica un complejo procesamiento del lenguaje natural, la gestión del diálogo y el reconocimiento de la intención del usuario.

Te puede interesar: IA Generativa: nuevo aliado de los profesionales de SC

Ventajas técnicas de las herramientas de IA para el desarrollo de software

La introducción de herramientas de IA en el desarrollo de software aporta una serie de ventajas técnicas que pueden mejorar significativamente el proceso de desarrollo y la experiencia del usuario. Por ejemplo:

  • Aceleración del tiempo de comercialización: IA que agiliza las tareas repetitivas, las pruebas y la implantación.
  • Automatización de tareas: La IA automatiza los procesos de generación de código, pruebas y reutilización de componentes.
  • Mejora de la experiencia: Intrincados algoritmos analizan el comportamiento y las preferencias de los usuarios, lo que se traduce en experiencias personalizadas.
  • Modelado predictivo: la IA realiza predicciones basadas en datos de los siguientes pasos en los flujos lógicos para identificar posibles problemas de aplicación.

El objetivo constante de OutSystems es facilitar la vida de sus desarrolladores y equipos de TI ocupándose de los aspectos mundanos, rutinarios y repetitivos de la creación de aplicaciones para que ellos no tengan que hacerlo. Con este fin, OutSystems ha infundido IA en toda su plataforma de low-code de alto desempeño. Asimismo, la compañía simplifica la implementación de la IA en nuevas aplicaciones, como la generación de contenidos, la búsqueda semántica y la automatización de procesos, por nombrar algunas.

El sistema AI Mentor de OutSystems potencia la experiencia de los desarrolladores con un revolucionario conjunto de guías impulsados por IA llamados mentores. Estos mentores actúan como expertos a lo largo del ciclo de vida del desarrollo de software, guiando, automatizando y validando el trabajo de los desarrolladores.

La próxima fase del desarrollo de software impulsado por IA es aquella en la que los desarrolladores ocuparán un lugar central, delegando el trabajo pesado y las tediosas tareas repetitivas a mentores impulsados por IA.

En conclusión, la IA cambia las reglas del juego en el desarrollo de software. Su potencial técnico, desde la automatización hasta el modelado predictivo, está transformando la industria. Para los entusiastas de la tecnología, adoptar herramientas y tecnologías de IA no es sólo una opción; es un imperativo para seguir siendo competitivos en la era digital.

(*) Senior Solutions Architect para OutSystems México.

Te puede interesar: Lanzan la 1° herramienta de IA basada en ChatGPT para la cadena de suministro

27 de septiembre del 2023

Por:  Lucas Martínez.

Para dimensionar el rol logístico en los yacimientos, hay que señalar que en una locación petrolera hay entre cuatro y seis pozos, y cada uno de ellos demanda entre 10.000 o 14.000 toneladas de arena al mes. Este recurso es crítico para las operaciones. En caso de que el suministro no llegue a tiempo, el pozo queda paralizado, lo que representa un costo muy alto por cada hora de pérdida productiva.

Una de las principales proveedoras de arena silícea para la industria en Argentina es NRG, que cuenta con canteras en Entre Ríos y en Rio Negro, donde también tiene una planta procesadora. El CSO de la compañía, Damian Strier, reveló las dificultades a las que se enfrentan para llevar este insumo vital a las distintas locaciones de producción en Vaca Muerta. “Nosotros encontramos el desafío de tener que generar una logística de transporte muy aceitada. Las ubicaciones que debemos alcanzar están en lugares remotos con caminos malos, en general de ripio, y para eso desarrollamos un sistema de diferentes bases para tener más opciones de abastecimiento de las cuales elegir en base al cliente”, explicó Strier.

Te puede interesar: Robots y logística en Argentina: el desafío de cambiar de paradigma

La importancia del abastecimiento de insumos para las fracturas se vuelve aún mayor si se tiene en cuenta que solo hay 10 sets activos en el país. De esta manera, cualquier pérdida de tiempo en uno de ellos repercute en todos los proveedores de arena, “hacemos una planificación diaria de las operaciones para intentar nunca defaultear la demanda”. “Desde el principio sabíamos que la logística iba a jugar un rol central, por lo que contamos con una flota propia de 180 camiones, con los cuales abastecemos la mayoría del traslado de arenas a la planta procesadora”, detalló el directivo de NRG. Además, señaló que 100 de esos camiones son impulsado por GNC, lo que contribuye a la baja de emisiones, pero supuso un nuevo desafío.

“Inicialmente teníamos que cargar combustible en estaciones de servicio públicas, lo que demandaba mucho tiempo, entre 30 y 40 minutos por camión. Ahora tenemos en nuestra propia planta una estación cautiva con la que podemos cargar cuatro camiones al mismo tiempo en seis minutos aproximadamente”, continuó Strier. Otra dificultad relevante aparece en los casos donde la ubicación es muy remota y la autonomía de los vehículos (400 km) no alcanza para llegar con una carga completa, y no hay sitios de suministro en el trayecto. “Para eso contamos con tres jumbos con 8.000 m3 de capacidad cada uno, y también tenemos una estación hija a la que le transportamos el gas para los casos donde haya que cargar nuevamente”, concluyó el CSO.

Por otra parte, uno de los yacimientos más destacados de Vaca Muerta es el operado por Tecpetrol, que porduce hoy el 15% del gas del país. Se trata de Fortín de piedra, donde la inversión desde su puesta en marcha hasta hoy asciende a más de 2.000 millones de dólares y, debido a su magnitud, ha presentado distintos desafíos a la hora de mantenerlo operativo.

En ese sentido, Patricio Álvarez Supply, Chain Manager de la petrolera, describió qué dificultades logísticas atravesaron (y atraviesan) y las medidas para contrarrestarlas. “Arrancamos con la logística totalmente tercerizada y con los años empezamos a cambiar, y a gestionar esa logística”. “A partir de ahí armamos un equipo interno en Tecpetrol de Supply Chain, que para el área oil & gas es relativamente nueva”, afirmó Álvarez. Para contextualizar, el interés en la cadena de suministros estuvo relacionado con la baja en los precios internacionales del crudo, lo que llevo a poner el foco en la eficiencia y no “producir a cualquier costo”.

Te puede interesar: El foco en el Tren Norpatagónico

“En un pozo que a día de hoy cuesta un aproximado de 16 millones de dólares, el costo de la arena más la logística es del 12%”, explicó el especialista, enfatizando la dimensión que representa el abastecimiento en las operaciones. Desde la conformación del equipo gestor en 2017 se han puesto en marcha iniciativas con el fin de minimizar esos costos. En esa línea, Álvarez señaló: “Implementamos un TMS (Transport Management System) desde que el camión sale de las canteras hasta que llega al pad, tenemos una transformación digital importante ahí a través de seguimiento satelital; también pusimos kioscos en los pozos donde los camioneros se registran teniendo un tracking y también llegamos a lo que es el proceso de certificación de los vehículos de manera automatizada”.

Cada pozo demanda cerca de 400 camiones de arena con un promedio de carga de 30 toneladas que deben ser gestionados para evitar la mayor cantidad de disrupciones posibles. “Nuestro equipo logístico arma lo que es la demanda semanal de cuánta arena y cuántos vehículos vamos a necesitar por día, para poder trabajar de manera predictiva y ser más eficientes”.

Por último, el gerente de proyectos de TGS, Daniel Falavella detalló lo que significó el movimiento logístico para completar el Gasoducto Néstor Kirchner, la obra de infraestructura más importante en el sector de los hidrocarburos. El despliegue de 50 mil caños desde la fábrica de Techint en Valentín Alsina hasta la formación significó implicó una compleja operación que tomó meses. Además, el mantenimiento y administración del ducto, que recientemente fueron adjudicados a TGS implican otro desafío para la compañía que se aboca más al rubro logístico para complementar su actividad.

En el final de la exposición, los disertantes concluyeron con un breve intercambio durante el cual coincidieron en que Vaca Muerta puede ser la clave para diversificar la matriz productiva del país, pero demandará mucho trabajo y muchas inversiones. Pero para que la actividad se mantenga en alza, una logística eficiente y que abarate costos será fundamental, ya que los tiempos perdidos en la roca madre cotizan muy alto.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición septiembre 2023.

 

18 de abril del 2024

Fuente: Centro Español de Logística (CEL)

Este informe se centra en abordar desafíos cruciales y proporcionar soluciones innovadoras que pueden transformar la forma en que se gestionan los suministros y se coordinan todos los eslabones de la cadena (adquisición, almacenamiento y distribución) en el sector de la salud.

La cadena de suministro de la salud, ahora más visible que nunca, tiene una oportunidad única para, a través de su optimización, contribuir en algunos desafíos esenciales de la atención médica, como los son el garantizar la seguridad de los pacientes, reducir los tiempos de respuesta en situaciones de emergencia y, al mismo tiempo, apuntalar la sostenibilidad del sistema sanitario.

 La inteligencia artificial aplicada a la logística sanitaria

La tecnología permite diseñar trajes a medidas en función del desafío a afrontar. Confeccionados para solventar problemas de negocio complejos y únicos que requieren de algoritmos particulares para cada casuística.

Te puede interesar: La inteligencia artificial aumenta un 25% las ventas de los retailers

Estas tendencias que estamos viendo en otros ámbitos de la logística, así como en organizaciones de diversa índole no pueden ser ignoradas por las organizaciones sanitarias. Además, pueden tener un impacto enorme en el mundo de la logística sanitaria.

Técnicas de analítica avanzada e inteligencia artificial

Los modelos de forecasting permiten analizar y modelar patrones en el comportamiento temporal de ciertas variables como el consumo de fungibles sanitarios o medicamentos. Para entender los patrones y explicar el comportamiento de estas variables en el tiempo, los modelos de forecasting analizan los históricos de datos a fin de encontrar tendencias en el comportamiento de un determinado fenómeno y posibles influencias de otras variables que pueden estar directa o indirectamente relacionadas.

En el caso del consumo de material sanitario, por poner un ejemplo, estas variables externas que pueden influenciar las tendencias de consumo abarcan desde el número de pacientes que han acudido a urgencias por una determinada patología, hasta la evolución en la incidencia de patologías, el número de empleados o incluso la climatología. Simplificándolo mucho, el uso de modelos de forecasting permite entender cómo se comporta una variable en el tiempo y realizar predicciones de su evolución a futuro, de forma que posibilita la toma de decisiones informadas y anticipadas en base a los datos, reduciendo la incertidumbre en procesos como el aprovisionamiento y la planificación.

Otros modelos de especial interés son los modelos de optimización. El término optimización hace referencia a la búsqueda de la mejor combinación entre un conjunto de posibilidades.

Por ejemplo, en el ámbito de la logística, nos permiten saber cuál es la distribución óptima de mi almacén para lograr mejorar las operaciones o cuál es la ruta óptima para reducir el consumo de combustible asegurando un menor tiempo de trayecto. En definitiva, son modelos para seleccionar la mejor opción en base a unos objetivos comerciales cumpliendo una serie de restricciones.

Modelos de scoring

Mediante el uso de analítica avanzada también es posible desarrollar modelos de scoring o de riesgo. Estos algoritmos se basan en técnicas de clasificación y regresión para generar predicciones sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento como, por ejemplo, el riesgo de que se produzca un retraso o un incidente en la cadena de suministro. Estos modelos de riesgo permiten anticipar retrasos en envíos, aumentos de precios en suministros, escasez de productos o cualquier tipo de incidencia general que pueda afectar el negocio. De esta manera, se puede obtener información valiosa que permita tomar decisiones informadas y anticipadas ante la posibilidad de una incidencia y, por tanto, minimizar su impacto en el negocio.

 Minería de procesos

Por último, otro conjunto de técnicas de gran relevancia en logística incluye la minería de procesos. Estas técnicas permiten modelar los flujos reales de actividades que ocurren dentro de un proceso logístico a través del uso de logs o trazas de los sistemas de información que los soportan. Mediante el modelado y el análisis de eventos es posible:

  • Descubrir el itinerario de los documentos
  • Identificar fallas e incidencias que alejan el proceso del camino óptimo
  • Medir tiempos operativos
  • Realizar un benchmark de los agentes y procedimientos involucrados
  • Detectar anomalías y aspectos que entorpecen el proceso
  • Entender los cuellos de botella
  • Encontrar procesos susceptibles de automatizar y, en definitiva, visibilizar el proceso en su conjunto junto a sus oportunidades de mejora.

En el caso de la cadena de suministro sanitaria o sus procesos económicos, estas técnicas son especialmente útiles para identificar los puntos críticos, analizar las causas de las incidencias y encontrar soluciones que mejoren la eficiencia del sistema. De esta manera, se pueden optimizar los procesos y garantizar un flujo eficiente de la información y los bienes, lo que se traduce en un mejor desempeño de la cadena de abastecimiento y un mejor aprovechamiento de los recursos empleados en su gestión económica.

Casos de uso: Logística y gestión de inventario

  • Predicción de plazos de entrega y problemas de suministro

La predicción de plazos de entrega y problemas de suministro consiste en establecer alertas tempranas cuando se comienza a deteriorar el nivel de servicio para algún tipo de producto. Para ello, se evalúan los plazos de entrega de materiales, variaciones de precios y aumentos en tiempos de entrega, con el fin de controlar y adelantarnos a posibles crisis de suministro y abastecimiento que nos permitan estudiar alternativas a esos productos o al proveedor que los suministra. El objetivo es, por tanto, disponer de una herramienta que visualice la evolución de los plazos de entrega y la previsión de estos, así como la generación de alertas de suministro que garanticen la disponibilidad de los materiales necesarios en todo momento.

  • Modelos predictivos de demanda de material

La aplicación de modelos de forecasting de la demanda de material tiene como objetivo permitir realizar previsiones más ajustadas a las necesidades del centro o servicio sanitario, estableciendo un plan de contratación más preciso en relación con el consumo de recursos del hospital. El uso de estos modelos de predicción facilita una planificación temprana de los productos y cantidades objeto de licitación, permitiendo favorecer la contratación administrativa en lugar del uso de contratos menores, con el fin de minimizar costes y mejorar la ejecución de las compras.

  • Optimización de logística e inventario

Disponer de un determinado nivel de stock para la práctica sanitaria es fundamental a fin de ofrecer una adecuada seguridad al paciente. El objetivo es diseñar una herramienta de análisis de datos que permita automatizar la definición de los valores óptimos en el inventario y en el punto de pedido. Para ello, se utilizarán datos de consumos históricos, calendarios de preparación y plazos de entrega. Sin embargo, uno de los riesgos que se puede presentar es la ausencia de datos de entrada sobre ciertos parámetros, lo que dificultaría la toma de decisiones. Es importante remarcar que estas herramientas deben de ser accesibles al usuario final, con lo cual suelen integrarse en cuadros de mando con simulaciones, valores de stock recomendados así como sistemas de alertas.

Conclusiones

El entorno de alta incertidumbre que vivimos, la existencia de fondos provenientes de la Unión Europea, unido a la toma de conciencia de las organizaciones sanitarias del impacto que tiene la cadena de suministro en ejes tan estratégicos como la seguridad en la asistencia sanitaria, la sostenibilidad o la agilidad ante situaciones de emergencia, está impulsando la trasformación de las redes logísticas.

Esto se está llevando a cabo a través de la renovación estructural para fortalecer los cimientos y elevar los recursos disponibles para la investigación y la tecnología. Algunas buenas prácticas como la centralización y coordinación de las políticas de compras, propuestas legislativas en materia de contratación5, sistemas precisos de control de costes y seguimiento de los presupuestos, una correcta gestión de inventarios, la previsión de demanda, la planificación de recursos y la toma de decisiones basadas en datos puede ayudar a los servicios de salud a resolver estas situaciones de la forma más eficiente posible.

Te puede interesar: ¿Qué dirección tendrá la logística y la cadena de suministro en 2024?

El camino hacia el asentamiento de estas buenas prácticas pasa por la inclusión de la tecnología en el día a día de la logística sanitaria, aprovechando la información disponible mediante tecnologías como la Inteligencia Artificial y la Analítica Avanzada.

La combinación de estas tecnologías con la Robótica y la Automatización de Procesos Robóticos (RPA), y el Internet de las Cosas (IoT) promete revolucionar la logística sanitaria. La IA como se ha explicado a lo largo de este informe puede ser empleada para mejorar la planificación de aprovisionamiento y optimización de rutas de entrega de suministros médicos, anticipando la demanda y minimizando los tiempos de respuesta. Los robots y la RPA pueden automatizar tareas repetitivas, como el embalaje y el etiquetado de medicamentos, reduciendo los errores humanos y aumentando la eficiencia.

Por otro lado, el IoT permite el monitoreo en tiempo real de las condiciones de almacenamiento y transporte de productos sensibles, como vacunas o medicamentos, asegurando su integridad y calidad. En conjunto, estas tecnologías permiten una logística sanitaria más eficiente, precisa y ágil, lo que se traduce en un mejor servicio y una respuesta más efectiva ante emergencias sanitarias. Esto nos permitirá poner a disposición de los profesionales sanitarios el material necesario, en el momento adecuado y con la calidad exigida evitando así cualquier desperdicio, porque la eficiencia y la sostenibilidad se han vuelto el principal reto de cualquier organización, y en realidad de la sociedad en su conjunto.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición abril 2023.

 

28 de noviembre del 2023

Felipe Abad, miembro de la Cámara Argentina de Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP), doblemente certificado en Ley Micaela y por FPT,  fue el encargado de  la primera inducción sobre el Protocolo de prevención y acción ante la discriminación, el acoso y la violencia, llevada a cabo en la entidad. En diálogo con Énfasis Logística, el referente detalló cómo se perfiló la iniciativa y su implementación en un sector que da los primeros pasos en brindar herramientas sobre la temática, en el ámbito laboral del transporte.

Felipe Abad.

Énfasis Logística: ¿Qué motivó, cuál fue el alcance y algunos de los primeros objetivos que se propuso CATAMP, con esta iniciativa?

Felipe Abad: Lo primero que se hizo fue adecuar el estatuto de nuestra Cámara a los tiempos sociales actuales y esto implicó varios aspectos. El primero fue adecuarnos a los requerimientos de la Inspección General de Justicia (IGJ), relacionadas a la posibilidad de implementación de reuniones virtuales o mixtas , un poco motivados por la pandemia, y fue en este marco donde notamos que en el sector del transporte, había muchos por hacer en lo referido a la prevención y acción ante la discriminación, el acoso y la violencia en el ámbito laboral. Y justamente en la gestión encabezada por el actual presidente de la Cámara Guillermo Canievsky,  este tema, nos ocupa. Es así que se avanzó en establecer un protocolo marco. Debido a las características de CATAMP que es una entidad que abarca diferentes ramas de la actividad del transporte y el almacenaje, y por ende tiene injerencia mediante socios y adherentes de todo el país. Es que comenzamos a ocuparnos y analizar qué estaba pasando en relación a los temas de género, y notamos que el sector estaba abierto a debatir y observar temas que antes no lo estaba, de hecho la Fadeeac, que es la Federación de la que somos parte, a través de su brazo académico la FPT, cuenta con cursos de capacitación para choferes abierto a la comunidad sin observar el género: ya sea hombre, mujer, no binario. Todos los interesados se pueden inscribir y acceder a la formación  académica y obtener así la habitación pertinente  para conducir un transporte de cargas y de igual modo en la actividad logística. Finalmente buscamos mediante el armado de un Protocolo Marco de Prevención y Acción ante la Discriminación el Acoso y la violencia en el ámbito de la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancias y Residuos Peligrosos, lo que implica básicamente es definir la reglas del juego sobre la temática ya que la sociedad actual toma determinados tema y los profundiza, por lo que nosotros como entidad queremos estar al tanto y promover este análisis en el sector de nuestra injerencia.

Te puede interesar: Vehículos de carga pesada más eficientes y seguros en la Ciudad de Buenos Aires

É. L.:¿Cúal es el alcance que establece el Protocolo?

F. A.: En este caso el Protocolo establece reglas de convivencia básicas y prevee todo escenario posible que puedan darse y cómo se debe actuar en cada caso. A la vez que crea una Comisión Ad- Hoc específica, conlleva normas de un ámbito donde canalizar comentarios sugerencias y denuncias que se puede realizar en forma anónima y segura o nominal.

É. L.: ¿Cómo está compuesta la Comisión Ad- Hoc?

F. A.: Ni bien se avanzó con la creación de Protocolo, en reunión de Comisión Directiva de la Cámara se estableció que la Comisión Ad- Hoc seria integrada por una persona representante de la Gerencia General, nuestra auditora interna que su rol se basa en realizar el control interno de la Cámara en materia de procedimientos y el abogado de la Cámara que cuenta con experiencia previa sobre la temática.

É. L.: Una vez implementado el Protocolo ¿de qué modo tiene pensado darlo a conocer de manera masiva a los socios de CATAMP?

F. A.: Ni bien se avanzó con todo lo antes detallado, nos pusimos el objetivo de dar a conocer a todos los integrantes de la nuestra organización el Protocolo, ya sea el personal en relación de dependencia, nuestros asesores internos y dadores de servicio, asesores externos y unidades académicas. Como cuento con la certificación en la Ley Micaela 27499, desde la mesa ejecutiva de CATAMP  se consideró pertinente que llevara adelante la inducción del Protocolo con todo el personal  incluida el área académica,  tanto en forma presencial como virtual.

É. L.: ¿Cómo fue incorporado por la comunidad que integra la Cámara el tema? y ¿Observan que otras entidades del sector tienen interés en seguir los pasos que dio CATAMP mediante la implantación del Protocolo?

F. A.: Fue tomado con total beneplácito. Te diría que en lo que respecta a nuestra estructura como Cámara, ya sea en empleados directos, asesores, formadores y personal de asistencia, de manera histórica siempre fueron mayoría mujeres. En lo que fue la inducción sobre el tema notamos a todos muy interesados en lo que se trataba, luego en la evaluación que realizó nuestra responsable de calidad también se manifestó de manera oficial lo observado ya que todos plantearon lo positivo que era contar con un marco de contención sobre la temática. Porque vale resaltar que lo importante de todo esto no es el papel de haber logrado un protocolo sobre el tema, sino implementarlo de manera adecuada y tener vigente las herramientas creadas para tal fin. Esto también con el paso del tiempo nos permitirá medir mediante estadísticas los casos que se presentan para poder avanzar en el modo de resolverlos. Cuanta más gente conoce sobre la temática, más se puede trabajar en prevención.

Por último, sobre si existe alguna otra entidad en el sector que haya implementado un Protocolo similar y esté vigente, no lo conocemos. Hemos consultado a Cámaras  y Federaciones hermanas del sector, pero no logramos aún saber si esto ya fue ante planteado por entidades de nuestra actividad o no del modo en que lo hicimos en CATAM. Ojalá sirva para que otras Cámaras puedan dar este paso también, nuestro Protocolo está a disposición para que otras entidades puedan leerlo, modificarlo y adaptarlo a su realidad.

http://www.hormetal.com