11 de septiembre del 2020

Argentina y Chile trabajan protocolos para reanudar vuelos

 |   11 de septiembre del 2020

...

El Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, se reunió con la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Gloria Hutt, con el objetivo de coordinar los protocolos para el retorno de los vuelos aéreos entre ambos países.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte de la Nación, lleva adelante una agenda profunda de trabajo para la creación de protocolos que permitan disminuir al máximo los riesgos de contagio al reactivar el funcionamiento de los diferentes modos de transporte en todo el país. En esta línea, el Ministro Meoni mantuvo un encuentro virtual con la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Gloria Hutt, y el ex canciller y embajador en Chile, Rafael Bielsa, que tuvo como objetivo avanzar en convenios comunes y mesas de trabajo que permitan el retorno de los vuelos aéreos, el mejoramiento de los requerimientos operaciones de los transportistas en relación a la seguridad vial, y la integración de las políticas públicas positivas en toda la región.

Sobre las medidas futuras para mejorar los requerimientos y operatividad en relación a la seguridad vial, el Ministro de Transporte Mario Meoni afirmó que “se avanzó para tener una homologación de las licencias de conducir y que los argentinos puedan transitar dentro de Chile con una licencia de conducir argentina validada y homologada por Chile y a la inversa respecto de nuestro país”.

Además, el Ministro Meoni agregó que “tenemos una muy fluida vinculación de transporte entre ambos países y por eso es muy importante trabajar en la homologación de convenios y acuerdos mutuos. Estamos muy contentos de poder avanzar en la integración de nuestro país con Chile y esperamos poder sumar al resto de los países limítrofes para que la fluidez de nuestros ciudadanos, tanto en la carga como en el turismo, sea permanente. El transporte no debe ser un inconveniente para la integración de nuestra región.”

En la misma línea, la Ministra de Chile Gloria Hutt declaró que “hay temas específicos que ayudaría mucho una agenda común, se acerca la temporada de verano donde el flujo es mayor y queremos controlar los riesgos y llevar adelante medidas operativas a través de protocolos y la construcción de una mesa de logística y trabajo permanente para resolver los conflictos”.

Es importante remarcar que en los próximos días habrá una nueva reunión entre las autoridades de los ministerios de transporte de ambos países para seguir avanzando en el armado de los protocolos y anunciar nuevas medidas a través de las firmas de los convenios pertinentes. Estos avances van en sintonía con la meta futura del Ministerio de Transporte de la Nación de buscar la integración regional con el desarrollo de una agenda común en transporte que abarque a los demás países limítrofes.

Más noticias
22 de julio del 2024

Por: Alvaro Cepeda-Ortiz. (*)

En un mundo cada vez más competitivo, las empresas buscan constantemente formas de optimizar sus operaciones y reducir costos. La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una solución revolucionaria en la logística y la cadena de suministro, transformando procesos, mejorando la eficiencia y reduciendo significativamente los costos. Esta tecnología avanzada está redefiniendo la forma en que las empresas gestionan sus operaciones, proporcionando una ventaja competitiva crucial en el mercado global.

 Optimización de rutas y transporte

Uno de los gastos más importantes en el ámbito de la logística se refiere al transporte. La IA tiene la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, optimizando así las rutas de entrega, disminuyendo el consumo de combustible y mejorando la eficiencia general de la flota. Mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático, los sistemas de IA pueden anticipar patrones de tráfico, fluctuaciones meteorológicas y otras variables que pueden afectar a las entregas. Esta capacidad permite a las empresas diseñar rutas más eficientes, minimizar los tiempos de entrega y reducir los gastos operativos. Además, la IA puede ayudar a maximizar las cargas útiles de los vehículos, reduciendo posteriormente el número de viajes necesarios y, en consecuencia, los costes asociados.

Te puede interesar: Competitividad: ¿Cómo reducir costos logísticos?

 Gestión de inventarios

La gestión eficaz del inventario es otra área crítica que se beneficia significativamente de los avances de la IA. Los sistemas de IA pueden predecir con precisión la demanda mediante el análisis de datos históricos, tendencias del mercado y variaciones estacionales. Esta capacidad permite a las empresas mantener niveles óptimos de inventario, evitando así existencias excesivas o insuficientes de productos. Al reducir el exceso de inventario, se minimizan los costos de almacenamiento y el riesgo de obsolescencia, al tiempo que se evita la escasez y se garantiza que los productos estén disponibles cuando los clientes los necesiten, lo que en última instancia mejora la satisfacción del cliente y reduce los costos de oportunidad.

Te puede interesar: Ciberseguridad e IA: hacia un futuro conectado en Latinoamérica

Automatización de almacenes

La automatización de almacenes se erige como una de las áreas destacadas en las que la IA está teniendo un impacto significativo. Con la guía de la IA, los robots y los sistemas automatizados pueden gestionar eficazmente tareas repetitivas y extenuantes, como la recogida, el embalaje y la clasificación de productos, con una precisión y velocidad sin precedentes. Esto no solo disminuye los costos de mano de obra, sino que también mejora la eficiencia y la precisión, lo que reduce los errores y las devoluciones de productos. Además, los sistemas de IA tienen la capacidad de optimizar la distribución y el diseño del almacén, lo que garantiza un flujo de trabajo más optimizado y una mejor utilización del espacio.

Predicción y gestión de la demanda

La IA está transformando la previsión y la gestión de la demanda aprovechando el poder de los algoritmos de aprendizaje automático. Estos algoritmos pueden analizar de forma intrincada los datos históricos de ventas, el comportamiento de compra de los consumidores y las tendencias del mercado para predecir con precisión la demanda futura. Esto permite a las empresas optimizar sus procesos productivos y logísticos para satisfacer la demanda de manera más eficiente, mitigando así los costos vinculados a la sobreproducción o subproducción. La mejora de la previsión de la demanda también permite una planificación más precisa de los recursos y contribuye a reducir los gastos de almacenamiento y transporte.

Optimización de la cadena de suministro

La cadena de suministro es un sistema complejo que involucra múltiples etapas y partes interesadas. La IA tiene la capacidad de analizar y optimizar todos los aspectos de la cadena de suministro, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega del producto final. Los sistemas de IA son expertos en identificar cuellos de botella, predecir interrupciones y sugerir soluciones para mejorar la eficiencia y reducir los costos. Además, la IA puede fomentar una mejor colaboración y comunicación entre los distintos participantes de la cadena de suministro, mejorando así la visibilidad y la transparencia a lo largo de todo el proceso.

 Reducción de costos mediante el análisis de datos

El análisis de datos impulsado por IA permite a las empresas descubrir oportunidades de ahorro de costes que, de otro modo, podrían permanecer ocultas. Al examinar una gran cantidad de datos de diversas fuentes, la IA puede identificar patrones y tendencias que señalan ineficiencias y áreas de mejora. Esto permite a las empresas tomar decisiones basadas en datos para optimizar sus operaciones y minimizar los gastos. Por ejemplo, la IA puede identificar proveedores más lucrativos, ajustar los niveles de inventario y mejorar la eficacia operativa general.

Te puede interesar: Inteligencia Artificial: ¿Qué se está haciendo en Argentina?

Sostenibilidad y reducción de costos

La IA está desempeñando un papel crucial para ayudar a las empresas a mejorar sus esfuerzos de sostenibilidad y reducir costes. Los sistemas de IA son capaces de gestionar eficientemente los recursos, minimizar los residuos y reducir la huella de carbono. Esto no solo ayuda a las empresas a cumplir con los estándares ambientales y las demandas de los consumidores, sino que también conduce a menores gastos operativos. Por ejemplo, la IA puede optimizar dinámicamente las rutas de transporte para reducir el consumo de combustible y las emisiones de carbono, así como identificar oportunidades para el reciclaje y la reutilización de materiales dentro de la cadena de suministro.

Conclusión

La inteligencia artificial ha revolucionado la industria de la logística y la cadena de suministro de formas que antes eran inimaginables. Al optimizar las rutas de transporte, mejorar la gestión del inventario, automatizar los almacenes, pronosticar la demanda y analizar los datos, la IA ha permitido a las empresas reducir significativamente los costos. En el panorama empresarial actual, donde la reducción de costos y la eficiencia operativa son vitales para el éxito, la inteligencia artificial surge como la solución definitiva para lograr estos objetivos. A medida que más empresas integren la IA en sus operaciones de logística y cadena de suministro, los beneficios serán cada vez más evidentes, marcando el comienzo de una nueva era de eficiencia y sostenibilidad en la industria.

(*)Doctor (c) Administración de Empresas. Magister en Gestión de Operaciones, Ingeniero Civil Industrial – Perito Judicial C.A Valparaíso y Santiago (Chile).

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición julio 2024.

 

10 de julio del 2024

En un contexto donde la seguridad vial representa un pilar fundamental, la implementación de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LINTI) se erige como una de las pocas políticas de Estado en Argentina. Esta iniciativa ha establecido normas estrictas para quienes desean operar en el transporte interjurisdiccional de cargas, incluyendo peligrosas y pasajeros a nivel nacional.

Contrario a ser simplemente un requisito burocrático, la capacitación de conductores profesionales juega un papel crucial en la seguridad vial, respaldada por la Ley de Tránsito N°24.449 y la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) mediante la Ley 26.363. Sin embargo, el sistema, financiado completamente por el sector privado, ahora enfrenta desafíos financieros que podrían comprometer su continuidad.

Roberto Guarnieri, Presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), enfatizó: «La profesionalización del sector no representa un costo para el Estado. Aunque los aranceles están fijados por la ANSV, su actualización ha sido irregular y no responde a la inflación, poniendo en riesgo todo el sistema».

La Fundación Profesional para el Transporte (FPT), respaldada por FADEEAC, opera una extensa red de capacitación en todo el país, con más de 80 Unidades Evaluadoras y 230 Capacitadores, cruciales para asegurar que los conductores estén debidamente preparados para enfrentar las complejidades del transporte de carga en las carreteras argentinas.

La falta de actualización arancelaria por parte de la ANSV, incumpliendo con los plazos establecidos, ha llevado a la FPT a elevar su preocupación a las autoridades competentes, buscando asegurar que los aumentos necesarios se implementen de acuerdo con las necesidades del sector y los estándares de seguridad requeridos.

En un esfuerzo por mantener la integridad y efectividad del sistema, Guarnieri subrayó: «Desde 1992, nuestros Formadores han impartido millones de capacitaciones, destacando el impacto directo en la seguridad pública. La actualización regular de los aranceles es crucial para continuar mejorando nuestras prácticas y proteger a todos los usuarios de las rutas argentinas».

La Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LINTI) no solo asegura estándares de formación y evaluación rigurosos, sino que también incorpora tecnologías avanzadas como simuladores y evaluaciones psicosensométricas, garantizando que los conductores estén preparados para operar vehículos de carga de manera segura y eficiente.

En conclusión, la implementación y sostenimiento de la LINTI no solo reflejan un compromiso con la seguridad vial, sino que también representan una inversión crucial en la protección ciudadana y el desarrollo del sector del transporte de cargas en Argentina.

Te puede interesar: Seguridad vial en Latinoamérica y los servicios telemáticos

 

 

5 de noviembre del 2024

Por:  Silvana Schiraldi (*)

Los mega eventos masivos de ventas online, como el recientemente lanzado en Argentina CyberMonday, convocan a una enorme cantidad de marcas de todo tipo que buscan captar a un consumidor ávido de descuentos y ofertas especiales.

Sin embargo, este tipo de iniciativas presentan enormes desafíos a las empresas que no deben desatenderse: en ocasiones se cometen errores que llevan al fracaso y el desaprovechamiento de estos eventos. Por ello, si se quieren aprovechar al máximo los beneficios de este tipo de acontecimientos, la planificación es la llave del éxito.

En este sentido, presentamos las 5 acciones más relevantes que pueden realizar las marcas para obtener los resultados esperados durante estos eventos de ventas online masivas:

  1. Anticipación: para eso, los datos son una herramienta indispensable. Conocer el comportamiento de los usuarios en el sitio web o app nos permite planear y ofrecer una experiencia más eficaz y orientada a la conversión. ¿Cuál es la landing page adecuada para cada audiencia? ¿Desde qué landing pages ingresan los usuarios y qué tasa de conversión alcanza cada una? ¿Cuáles son las áreas y botones de mayor interacción y visualización, a fin de destacar los productos más buscados y de mayor rentabilidad? Son algunas de las preguntas que debemos hacernos para desarrollar una estrategia que se enfoque eficazmente en nuestros objetivos.
  2. Identificación de buenas prácticas para optimizar la tasa de conversión: por ejemplo, cuáles de los banners promocionales son más atractivos y obtienen mejores resultados; o qué incentivos, además de los descuentos o promociones ofrecidas, impulsan las compras (tal como pueden ser los obsequios o envíos gratis).
  3. Eliminación de fricciones para reducir tasas de abandono: supone analizar y optimizar cada uno de los pasos en el embudo de conversión en los que hay una mayor tasa de abandono, tales como errores en validación de envío de formularios, problemas de log in, tiempos extendidos en lo que respecta a la carga de páginas, entre otros. 
  4. Diseño de la oferta de producto y estrategias de precio, descuento y cupones: por ejemplo, analizar las combinaciones de productos más habituales en el carrito para crear sets de productos con descuento promocional y hasta recomendaciones personalizadas. También, analizar los cupones más utilizados para identificar los incentivos de mayor valoración de los clientes. 
  5. Garantizar las mejores condiciones para la captación de 1st party data (datos de primera mano): con el objetivo de aprovechar el flujo de usuarios previo y durante el evento y poder ampliar las audiencias, de cara a futuras campañas.

Te puede interesar: 5 claves para la planificación logística mediante datos estadísticos

En todas estas acciones detalladas anteriormente, lo fundamental es tomar decisiones basadas en los datos. Las métricas relevadas evitarán repetir desaciertos a futuro y, lo que es más importante, brindarán la capacidad de reaccionar durante los eventos, permitiendo realizar la mayor cantidad de optimizaciones posibles en tiempo real, potenciando la eficacia, y, por lo tanto, los mejores resultados.

(*)Growth Business Regional Lead de CSA Latam.

Te puede interesar:  Cambios y actualizaciones en los niveles de stock

8 de noviembre del 2024

“Es clave mantener un control preciso y efectivo sobre las órdenes de compra. Un error en la conciliación de precios y surtido puede afectar directamente la rentabilidad de la empresa proveedora”, destaca al respecto Mariano Biondi,Líder de Producto de Planexware.

Mediante un comunicado la firma indica que la  ventaja diferencial de esta solución es que detecta y corrige automáticamente cualquier discrepancia antes de que impacte en los márgenes del proveedor.

En este sentido, optimiza la gestión comercial de las empresas retail a través del Conciliador de Precios y Surtido, puesto que permite:

● Reducir el tiempo y los recursos necesarios para gestionar y reconciliar precios y surtido, al automatizar el proceso de comparación.

● Minimizar los errores al comparar automáticamente las listas de precios y productos, evitando discrepancias que podrían afectar las órdenes de compra.

● Mejorar la transparencia y la confianza entre proveedores y clientes al proporcionar una única fuente de verdad, reduciendo malentendidos y disputas.

● Que los proveedores identifiquen y corrijan rápidamente discrepancias en los pedidos, mejorando su capacidad de cumplir con las órdenes y optimizando el fillrate, lo que se traduce en una buena imagen ante sus clientes.

● Facilitar una comunicación efectiva entre proveedores y clientes, al proporcionar un reporte detallado de divergencias que permite acelerar la resolución de problemas

Además, funciona con sólo cuatro simples pasos:

● El proveedor carga su Catálogo de Artículos y Precios en nuestro Portal Retail

● Planexware compara cada orden de compra recibida con su catálogo

● Se genera un reporte de diferencias: Conciliación de Precios y Surtido

● El reporte queda disponible para consulta web, móvil o integrarlo al ERP, así como para exportarlo de forma consolidada o individual

“De esta forma la empresa ahorra tiempo y recursos al automatizar la verificación de las órdenes compra, sin necesidad de desarrollos de su área de IT” concluye,  Biondi.

Te puede intertear: Diversificación de Proveedores: estrategias para operaciones más flexibles y eficientes

25 de junio del 2024

Por Juan Carlo Muñoz Fiore (*)

En el dinámico mundo del comercio exterior, los puertos son las arterias vitales que facilitan el intercambio comercial entre países. Con el 90% del comercio mundial llevándose a cabo por vía marítima, estos puertos se erigen como elementos clave en la compleja red de suministro a nivel global. Son puntos estratégicos donde la actividad no cesa, con operaciones de carga y descarga las 24 horas del día, los 7 días de la semana, movilizando una amplia gama de mercancías, desde carga general hasta líquidos, graneles, vehículos y más.

Recuerdo mis primeros días en el comercio exterior, cuando operaba con ENAPU en el puerto del Callao. En aquel entonces, la infraestructura y la gestión eran notablemente precarias. Sin embargo, ahora somos testigos de una mejora considerable en la infraestructura portuaria, especialmente en los últimos 15 años, gracias a las concesiones en el puerto del Callao. Este tema merece un análisis detallado en otro momento. En este artículo, mi enfoque está en el megaproyecto de Chancay, que está destinado a convertirse en el puerto hub de Sudamérica.

El proyecto de Chancay es una colaboración de inversión entre capital chino y peruano, con una participación del 60% y 40% respectivamente. Destacan en esta empresa la compañía naviera Cosco Shipping, una de las principales del mundo, y la compañía minera Volcán. Han unido fuerzas estratégicamente para la construcción de un terminal portuario multipropósito. Este puerto, de uso privado pero de acceso público, tiene una inversión estimada de 1,300 millones de dólares en su primera fase. Su principal función será facilitar operaciones de transbordo, permitiendo rutas directas desde Chancay hacia diversos puertos de Asia.

Características e infraestructura

Esta megainstalación abarca aproximadamente 101 hectáreas para su operación, incluyendo áreas de muelles, patios y frente marítimo. Además, cuenta con obras de abrigo que comprenden rompeolas de 2,7 kilómetros de longitud y 700 metros de extensión. Destaca su profundidad de 17,8 metros, lo que permite recibir naves triples E.

El proyecto incorpora torres de energía eléctrica dedicadas exclusivamente a la operación del terminal, garantizando así un suministro ininterrumpido sin afectar el abastecimiento de la ciudad de Chancay. También incluye un túnel subterráneo de 1,8 kilómetros de longitud y 8 metros de altura, con 4 carriles, que conectará el puerto con el parque logístico o área de estacionamiento. Este túnel contará con tecnología de escáner y RIFD para el control de vehículos.

En su primera fase, el puerto dispondrá de 4 muelles: dos para carga en contenedores, uno para carga rodante y otro para granos. Inicialmente, se espera que las naves de la naviera Cosco Shipping utilicen estas instalaciones, seguidas por otras navieras asociadas a OCEAN ALLIANCE, como CMA CGM, EVERGREEN LINE y OOCL. Estos muelles están diseñados para recibir buques con capacidades de 18,000 a 24,000 TEUs.

La operación del puerto se realizará con maquinaria de última generación, totalmente automatizada y eléctrica, incluyendo grúas STS (sin tripulación), grúas de patio ARMG y carros autónomos. Además, se instalarán cámaras OCR y se dispondrán de 1,280 tomas eléctricas para contenedores refrigerados.

En cuanto al control de personal e ingreso al área del terminal, se implementará un sistema de cascos equipados con chips GPS para rastrear la ubicación del personal y prevenir la contaminación de la carga por drogas y contrabando.

El puerto no manejará carga líquida como combustible o petróleo, ni minerales, a menos que estén debidamente envasados en bolsas big bag dentro de los contenedores. Además, se instalarán escáneres proporcionados por SUNAT para realizar inspecciones no intrusivas.

Actualmente, el proyecto cuenta con alrededor de 200 colaboradores chinos, entre directivos, ingenieros y operarios, que forman parte del equipo de Cosco Shipping.

Mediano Plazo

Se proyecta la creación de Chancay Park, ubicado cerca del terminal, como una Zona Económica Especial destinada a la industria y sus operaciones. Se busca promover un cluster regional entre los puertos de Callao, Ancón y Chancay para mejorar la conectividad logística entre puertos, aeropuertos y carreteras.

Cosco Shipping Ports tiene un equipo de responsabilidad social que colabora estrechamente con la comunidad y los pescadores locales para promover el desarrollo sostenible y generar empleo. Además, implementa iniciativas de obras por impuestos.

Esta infraestructura será un punto estratégico para el comercio entre Asia-Pacífico y Sudamérica, reduciendo significativamente los tiempos de viaje.

El mega puerto de Chancay COSCO SHIPPING Ports en Perú genera gran expectativa en el transporte marítimo internacional de la región y ejerce presión sobre los principales puertos de países vecinos en el sur del Océano Pacífico.

(*) Director de LASICA (logística & comercio exterior) y docente universitario. Lima, Perú.