https://mlencuentro.enfasis.com/video
17 de diciembre del 2020

ARLOG anunció su propuesta de capacitación verano 2021

 |   17 de diciembre del 2020

...

Con el objetivo contribuir  a la mejora del desempeño y al desarrollo de los procesos que agreguen valor, como así también  la promoción de nuevas prácticas logísticas. La Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), dio a conocer la agenda de capacitación virtual, prevista para los próximos meses de enero, febrero y marzo:

  • Logística Integral.Inicia el 5 de enero
  • Tablero de Control Logístico. Inicia el 18 de enero.
  • Análisis para la Gestión de Costos.Inicia el 26 de enero.
  • Operaciones de Warehouse. Inicia el 18 de febrero.
  • Coaching, Liderazgo y Rol del Supervisor. Inicia el 9 de marzo.
  • Transporte Última milla.Inicia el 15 de marzo.

El cursado de los diferentes cursos se realiza de manera virtual en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio dictadas por el Gobierno Nacional, con el propósito de evitar la trasmisión del COVID-19.

Los interesados  pueden consultar vía email a edu@arlog.org o comunicarse por teléfono a (011) 5199-2178

 

 

Más noticias
10 de enero del 2024

Por:  Alejandro Badino.

Cuando el mercado sube en algún momento baja y cuando el mercado baja en algún momento
sube…Pero, ¿cuándo? Esta pregunta no es muy creativa y tampoco es necesario que lo sea, pero quienes
estamos u observamos el mercado inmobiliario, nos preguntamos continuamente qué va a suceder para poder tomar decisiones.

Sí tu propiedad vale USD 100.000 en un mercado activo y se enfrenta a un escenario de una devaluación, crisis política y cambiaria o cualquier otro tipo de suceso que produzca una retracción de la demanda, es de esperar que el valor baje.  Sin embargo, sentís y entendés que podés seguir defendiendo el valor de tupropiedad esperando un cambio positivo en el mercado para «no resignar» el precio, más allá de que el mercado se siga enfriando. ¿Te sentís identificado con esta situación? Esto es simplemente el efecto del mercado inmobiliario. Por esto, después de un buen tiempo y ante la falta de respuesta de la demanda, tus expectativas de precio comienzan lentamente a bajar.

Te puede interesar: Mercado Inmobiliario y la carrera por encontrar espacios adecuados

Esta sencilla situación explica por qué en un mercado inmobiliario que no funciona con deuda, las bajas
de precios llevan un tiempo no menor y hace que nos encontremos en un mercado de crisis, donde en su
mayoría los precios se asemejan a un mercado activo.

Todos quieren conservar su valor pero, no todos pueden. Es así como van surgiendo precios más
accesibles o realistas según la nueva dinámica del mercado.

Luego de la devaluación de abril del 2018, los precios del mercado inmobiliario en general han ido a la
baja, tal es así que llevamos más de 5 años de un mercado que se fue complejizando. Ahora, la pregunta
es ¿esta situación es así para todos los segmentos del mercado? Aquí es donde existen las diferencias,
los necesitados, los oportunistas y los distintos negocios, ya que el mercado inmobiliario es muy distinto
al financiero. Cada esquina, cada barrio, cada tipo de inmueble es distinto y por consecuencia su
comportamiento ante los cambios de tendencia del mercado

Hasta hoy, el mercado de alquiler de oficinas corporativas sigue mostrando un amesetamiento y falta de
respuesta a la era post-pandemia, la logística sigue en auge mostrando la menor vacancia de la historia,y determinados nichos tales como venta de oficinas o centros logísticos premium muestran valores récord por existir una demanda inusual de corporaciones queriendo cambiar sus masas de pesos por metros cuadrados.

Te puede interesar: Radios Logísticos, transformando el mapa inmobiliario de Sudamérica

¿Y qué podemos esperar luego del resultado de las elecciones? Por supuesto, que en el mediano plazo
dependerá del plan de gobierno a implementar y su impacto en la economía del país, pero al menos en
el corto plazo podríamos destacar los siguientes puntos:

● Inversiones en pesos por parte de las empresas: Estimamos que esta situación se seguirá dando al menos dentro de los próximos 6/12 meses, aunque se irá diluyendo progresivamente si se
ordena la economía. Aún así, existen propietarios que ya han decidido hace tiempo desinvertir
en el país y en muchos casos no vemos vuelta atrás.
Logística: En la medida que la inflación no disminuya, las empresas se seguirán desprendiendo
de los pesos y comprando stock, con el consecuente impacto en la ocupación de los centros
logísticos.
Industrias: Será un mercado muy expectante a las próximas medidas y, en lo inmediato, es
esperable que se enfríe hasta comprender la política del nuevo gobierno en materia industrial.
Retail: seguramente sufriremos una recesión, lo que traerá aparejado una baja del consumo y su
impacto en el mercado.

Tal como lo expliqué, por supuesto que luego existirán los nichos dentro de cada segmento cuya
dinámica propia será distinta a la general del mercado, siendo que el segmento premium es mucho más
resiliente que otros.

En conclusión, estamos tratando de evaluar posibles escenarios del mercado, aunque en Argentina todo
es absolutamente imprevisible.

(*)Alejandro Badino, Managing Director de Colliers Argentina.

Te puede interesar: Continúa el dinamismo en el mercado de centros logísticos

11 de diciembre del 2023

Empresas de todo el mundo han decidido dar un paso fundamental: asumir el compromiso de ser carbono neutrales. También conocido como «net zero», este objetivo se refiere a la situación en la que una entidad, ya sea una empresa, un país o incluso una persona, emite la misma cantidad de dióxido de carbono (CO2) que la que retira o compensa de la atmósfera. Ejemplos de empresas internacionales con compromisos «net zero» incluyen a gigantes tecnológicos como Microsoft, que se ha comprometido a ser neutro en carbono para 2030, y empresas automotrices como Ford, que aspira a alcanzar la neutralidad de carbono en sus operaciones globales para 2050.

«Para alcanzar la neutralidad de carbono el primer paso es identificar las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero de sus actividades y así poder delinear una estrategia de acción climática que permita reducir y mitigar su impacto ambiental. Para ello, la principal herramienta es la medición de huella de carbono», explican desde The Carbon Sink, organización especializada en gestión corporativa de carbono.

Te puede interesar: Mercados de Carbono en Argentina: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?

A la vez que aseguran que la tendencia global se replica también en Argentina: Pacto Global Argentina presentó los resultados del Estudio “Huella de Carbono en Empresas Argentinas”, un análisis cuantitativo que arroja luz sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el ámbito empresarial del país. El informe, que contiene la respuesta de más de 270 organizaciones empresariales, afirma que el 41% de las empresas analizadas ya están realizando acciones para medir su huella de carbono. “Este estudio forma parte de nuestros esfuerzos continuos para fomentar la transparencia, la responsabilidad y la acción climática entre las empresas argentinas. Queríamos saber en qué punto se encuentra el sector privado para seguir acompañando con nuestra propuesta de valor, por ejemplo, contamos con el programa Acelerador Ambición Climática, que acompaña a las empresas a elaborar un plan de acción con los Science Based Target como guía que les permita ir hace el Net Zero. Siempre dentro de una estrategia integral de sostenibilidad como lo son los 10 principios del Pacto Global” aseguró Flavio Fuertes, Director Ejecutivo de la Red Argentina del Pacto Global.

A su vez, The Carbon Sink, durante los últimos dos años guió a 44 organizaciones para medir su huella de carbono. “Las empresas tienen la oportunidad de desempeñar un papel fundamental en la mitigación de la crisis climática. Creamos The Carbon Sink con el propósito de facilitarles ese rol, y de acercarlas a su objetivo de ser carbono neutrales, cualquiera sea su industria o tamaño”, comenta Federico Falcón, Director de The Carbon Sink. “Por eso, guiamos a start-ups, pequeñas y grandes compañías en la medición de su huella de carbono y les ofrecemos propuestas customizables, que van desde workshops para equipos sobre acción climática y calculadoras digitales de huella de carbono personalizadas, hasta el diseño de estrategias de gestión de carbono con objetivos basados en la ciencia», agrega.

Desde 2021, más de 60 empresas de Argentina, Chile, Colombia, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay eligieron a The Carbon Sink para medir su huella. Y muchas de ellas también decidieron compensar sus emisiones a través de los bonos de carbono certificados que The Carbon Sink ofrece, obtenidos por proyectos de conservación ambiental desarrollados en Latinoamérica. Así ya se compensaron 12.970 toneladas de CO2e en toda la región -lo que equivale a 9.925 algarrobos preservados-, de las cuales 5.190 toneladas de CO2e fueron compensadas en Argentina.

Tal fue el caso de Quinto Impacto, empresa que desarrolla tecnología alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. “Como parte integral de nuestro compromiso ambiental, trabajamos cada año para reducir las emisiones de carbono de nuestras actividades. Este año, nos aliamos a The Carbon Sink para medir y compensar nuestra huella de carbono a través de proyectos que no solo capturan carbono a través de prácticas de conservación ambiental, sino que también tienen un impacto positivo en las comunidades locales y fomentan el desarrollo sostenible” cuenta Rafael Kemelmajer, CEO de Quinto Impacto.

Te puede interesar: 7 pasos para ser una empresa carbono neutral

 

19 de octubre del 2023

El evento es organizado por la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA) y el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), con la colaboración con de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Global Alliance of Special Economic Zones (GASEZ).

Barcelona resultó elegida como anfitriona del encuentro de este año, por lo que allí se darán cita los operadores, usuarios, entidades públicas, inversores, consultores y proveedores de las industrias procedentes de América Latina, Europa y África. Durante las conferencias que componen la agenda del evento, se analizará la situación actual, los avances, las innovaciones, las mejores prácticas, las tendencias y los desafíos del futuro para el sector.

“Es un honor acoger este evento, que congregará profesionales de diferentes países que comparten intereses, experiencias e inquietudes. Muchas zonas francas de América Latina y África nos han manifestado su interés de conocer de primera mano el DFactory Barcelona porque se ha convertido en un referente de la industria 4.0 en todo el mundo”, remarcó el delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro Navarro. Quien adempas, añadió que “el hecho que la edición del congreso anual de la AZFA se celebre este año en DFactory es un gran aliciente para todos sus asociados y una gran noticia para la ciudad de Barcelona”.

Por su parte, la directora del organismo catalán, Blanca Sorigué señala que “celebrar la XXVI Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica en Barcelona, coincidiendo con otro congreso internacional, es una oportunidad para todos los participantes de potenciar aún más la generación de networking y sinergias, además de conocer de primera mano empresas y casos de éxito de proyectos de todas partes del mundo, así como el mayor ecosistema de Industria 4.0 de Europa”.

Te puede interesar: La ecuación de la IA: equilibrando innovación

El programa contará con paneles y sesiones de debate, showcase e inspirational talks, además de visitas empresariales ainstalaciones como el Barcelona Supercomputing Center (BSC), el Logistics 4.0 Incubatoroa la planta de hidrógeno verde operada por Iberdrola, entre otras.

El temario incluye la innovación, las nuevas tecnologías, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la Agenda 2023, el desafío energético, la eficiencia logística, o el Global Tax. Además, AZFA celebrará su Asamblea General el jueves 9 de noviembre en DFactory Barcelona.

Dfactory

El ecosistema DFactory Barcelona fue creado y gestionado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB). El año pasado recibió el premio al Mejor Centro Tecnológico, otorgado el periódico La Razón en su edición de 2022. Pere Navarro, delegado Especial del Estado en el CZFB, recibió este galardón que busca destacar la labor que se realiza en el DFactory para el fomento de empleo y el tejido económico de Barcelona y su región metropolitana.

La instalación se caracteriza por contribuir al impulso de la transformación del marco productivo español y por respaldar a las empresas durante su proceso de digitalización, por lo que promueve la creación de un ecosistema para atraer talento, tecnología e inversión. El CZFB logró establecer un ecosistema con proyectos punteros en el terreno de la impresión 3D, robótica, ciberseguridad, blockchain, inteligencia artificial, IoT o fotónica.

El DFactory Barcelona cuenta con unas instalaciones de hasta 17.000m2 en cuatro plantas con espacios abiertos, diáfanos y digitales. De hecho, en su corta trayectoria, DFactory ya cuenta con una ocupación del 65%, con más de 30 compañías y 500 personas trabajando en un edificio único.

16 de enero del 2024

Durante su exposición, Landa advirtió que Argentina necesita adoptar la competitividad como política de Estado, reconociendo que la exportación impulsa el trabajo y el desarrollo. “La colaboración entre el sector público y privado es esencial para el crecimiento sostenible”, sostuvo

Desde la reintroducción de las retenciones en 2002, su escalada y expansión en productos abarcados llego a representar el 15% de las exportaciones nacionales, un valor ya excepcionalmente alto en el contexto mundial. Landa puntualizo que la Organización Mundial del Comercio (OMC) advierte sobre los riesgos de este enfoque para productos primarios, señalando que más que aumentar el bienestar nacional, lo reduce. También indico que no existen fuera de Argentina ejemplos de aplicación de este derecho a bienes manufacturados

Señalo que los resultados de este «impuesto transitorio» de 22 años, han sido “nefastos “: una disminución del 33% en empresas exportadoras en los últimos 15 años, una caída del 7% en la participación de las PyME en la última década, y solo el 23% de los establecimientos industriales exportan en la actualidad.

Argentina perdió 4,000 empresas exportadoras y medio millón de empleos directos e indirectos en los últimos 15 años. En cuanto su participación mundial se redujo a menos de la mitad, alcanzando el 0,25% en 2023, lo que se traduce en pérdidas anuales de U$ 42,000 millones. Además, las exportaciones exportadas totales están estancadas desde hace 16 años, con manufacturas agropecuarias e industriales, los más afectados en la propuesta actual, cayendo sostenidamente.

Mientras celebra el avance en el acuerdo Mercosur-Unión Europea, «2resulta incomprensible imponer al mismo tiempo gravámenes adicionales que nadie aplica, mientras que contrariamente se acelera la tendencia mundial de subsidios y políticas industriales expansivas», aclara la entidad en un comunicado de prensa.

A la vez que asegura que «la propuesta de aumento de derechos no solo contradice las plataformas electorales de las principales fuerzas políticas incluido el oficialismo, sino que también son llamativas la declaración del propio Ministro Caputo sobre la naturaleza perjudicial de las retenciones para el desarrollo argentino»

Desde CERA se destaca que el propio Fondo Monetario Internacional advierte sobre los efectos negativos de imponer derechos de exportación inmediatamente después de una devaluación, por lo que estima que no habrá un efecto recaudatorio positivo.

Ante este panorama, la Cámara de Exportadores de la República Argentina propone una solución simple y fiscalmente conservadora:

· Ninguna suba de derechos.

· Mantener derechos solo para soja, maíz, trigo, cebada, girasol y sus respectivos derivados, comenzando con una reducción gradual anual.

· Eliminación inmediata de derechos para productos orgánicos, economías regionales

(incluyendo pesca y carnes), y bienes industriales.

· Asegurar que no se reinstauren derechos eliminados en el futuro.

Esta propuesta afectaría solo $600 millones de recaudación anual actual, pero parte se recuperaría con el impuesto a las ganancias, el cual es además coparticipable, con lo cual el efecto neto en el corto plazo seria menos del 1%. Existen, menciono Landa, opciones aun no consideradas para mejorar el resultado fiscal sin afectar el empleo y el desarrollo,

«CERA está convencida que los legisladores tienen la oportunidad de desarticular un impuesto injusto y regresivo y promover un círculo virtuoso de inversión, generación de empleo e inclusión genuina, alineándose con las promesas electorales y el respaldo del voto nacional», remarcó hoy la entidad en su comunicado oficial.

29 de enero del 2024

Los procesos de selección pueden ser un desafío tanto para los reclutadores por tener que asegurarse de contratar a la persona correcta para el puesto, como para los candidatos que enfrentan sus emociones, sentimientos y necesidades ante la posibilidad de encontrar trabajo. Estas instancias pueden llegar a ser muy largas y pesadas para ambas partes, representando uno de los principales malestares, entonces ¿cómo se enfrenta este desafío y qué rol toma la tecnología en este marco?

Una encuesta de Grupo Gestión, reveló que el 30% de las empresas contrataron más personal en 2023, pero se enfrentan a un desafío, ya que grandes firmas aseguran que están en problemas para encontrar el talento adecuado. La encuesta de “Escasez de Talento”, lanzada por ManpowerGroup Argentina, plantea que las industrias que presentan la mayor escasez para conseguir profesionales son: IT & tecnología (84%), comercio mayorista y minorista (77%), educación y salud (75%), restaurantes y hoteles (71%), construcción (70%), manufacturas (68%) y finanzas (64%)«.

Al respecto, Lucas Bustos es Gerente de Selección y Desarrollo Global de Talento de la firma Apex America, explica sobre la implementaron una plataforma con inteligencia artificial y gamificación para agilizar el proceso de selección: “En nuestro caso implementamos Apex Gen Lab, una plataforma para ayudarnos a entender, a través de diferentes desafíos, juegos y solución de problemas -que luego son analizados por el algoritmo de la plataforma- , cuáles son las características que resaltan en un perfil exitoso para encontrar a los postulantes como en una suerte de ‘match’ laboral. Para esto, creamos nuestro ‘perfil ideal’, analizando inicialmente más de dos mil perfiles”, cuenta el Gerente.

Te puede interesar: ¿Cómo perciben los empleados la Inteligencia Artificial?

Según se detalló el desarrollo permite agilizar los procesos y la experiencia de cada persona, haciendo más simple y claro el proceso, pero por sobre todo, permite que cada persona pueda llevarse una devolución de sus capacidades y oportunidades de mejora. Al terminar el proceso se da a la persona una devolución sobre sus capacidades y oportunidades para estimularlos a seguir aprendiendo y formándose para el mundo laboral actual. Le damos un documento que pueden usar para conocerse, saber sobre las oportunidades de formación que su perfil tiene y que podrían ayudarlo a crecer profesionalmente”, suma Bustos.

En este marco se conoció que «la plataforma es 100% democrática ya que abre el juego a todas las personas, sin distinción de género, edad, diversidad y formación de base además le permite a la compañía trabajar en los distintos escenarios culturales, sociales y económicos de cada país en los que opera para colaborar en el proceso de selección», indican los desarrolladores y agregan que ya más de 300 mil postulantes al año, pasan por el proceso.

Habilidades requeridas y la empresa como escuela

Los especialistas en tecnología detallan cúales son las principales habilidades y competencias requeridas en la actualidad, a la hora de seleccionar recursos humanos:

  • Tecnología.
  • Uso de RRSS.
  • Accountability.
  • Habilidad y agilidad en el aprendizaje.
  • Habilidad para gestionar la incertidumbre.
  • Visión de Solución y Resultados.
  • Enfoque hacia el cliente. Conciencia intra-interpersonal.
  • Openness.

“En el sector de la atención y contacto con clientes, por ejemplo, nos encontramos con usuarios más exigentes, que reclaman atención rápida, efectiva y omnicanal. El uso de redes sociales como medio de contacto nos exige contar con colaboradores que tengan la habilidad de usarlas, claro está, pero nos demostró que las “nuevas habilidades” que se necesitan para entrar al mercado laboral -más allá del uso de la tecnología- son la escritura, redacción, comunicación efectiva verbal y escrita, y de las cuales notamos falencias”, destaca Lucas Bustos.

Al respecto, en el marco del Summit Reinventando Argentina, que organizó Forbes, se dejó ver que el upskill y reskill son dos prácticas que el sector privado no puede dejar de lado. La experta en RRHH. de Randstad para Argentina y Uruguay explicó en este encuentro que esto también ayuda a suplir las falencias del sector educativo: “Hoy vemos empresas que se consideran escuelas, que son esas a las que todos quieren ir a aprender, y también están las que tienen sus propias academias o programas de formación. Hay mucha inversión”, describió.

Te puede interesar: RRHH: los perfiles del futuro en la logística

 

https://negociar.gs1.org.ar/