https://mlencuentro.enfasis.com/
17 de diciembre del 2020

Se reglamentó la ley de Góndolas

 |   17 de diciembre del 2020

...

Asi lo indica el decreto 991/2020 publicado el martes último en el Boletín Oficial. La Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo será la autoridad de aplicación de la norma.

El gobierno nacional oficializó la reglametación de la Ley de Góndolas (27.545). Se busca propiciar una mayor oferta de productos en las grandes cadenas de supermercados, tanto física como virtualmente y posibilitar que las PyMEs, cooperativas y emprendimientos de la agricultura familiar tengan un «trato equitativo en el espacio que ocupen en las góndolas».

La Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo será la autoridad de aplicación de la ley. Se determina que en un plazo máximo de 90 días elabore las resoluciones complementarias.

Dicha cartera deberá elaborar un listado actualizado con la totalidad de los productos alcanzados por la ley. Seberan ser agrupados por categorías de acuerdo a los diversos formatos de espacios de ventas. El listado será publicado y actualizado en la web de la Secretaría de Comercio para que pueda ser consultado libremente.

La Secretaría también dispondrá los requisitos de señalización de los congeladores exclusivos o los exhibidores patrocinados para que estén claramente identificados y diferenciados de las góndolas o locaciones virtuales, para prevenir la confusión de las y los consumidores. Además, podrá fijar un porcentaje máximo de ese tipo de exhibidores en relación con las góndolas para evitar una sobre presentación de algunos productos.

LETRA CHICA

La Ley de Góndolas, sancionada por el Congreso el 28 de febrero de 2020, establece un máximo del 30% del espacio de venta físico o virtual para una categoría de producto por proveedor; y exige que haya al menos cinco proveedores de distintos grupos empresarios.

También que las micro y pequeñas empresas cuenten al menos un 25% del espacio de venta por cada categoría de productos; y que las cooperativas, mutuales, empresas de la agricultura familiar y economía popular tengan al menos un 5% de espacio. La Secretaría de Comercio Interior podrá fijar un porcentaje máximo de espacio de venta para los productos importados por cada categoría.

Más noticias
18 de abril del 2024

Fuente: Centro Español de Logística (CEL)

Este informe se centra en abordar desafíos cruciales y proporcionar soluciones innovadoras que pueden transformar la forma en que se gestionan los suministros y se coordinan todos los eslabones de la cadena (adquisición, almacenamiento y distribución) en el sector de la salud.

La cadena de suministro de la salud, ahora más visible que nunca, tiene una oportunidad única para, a través de su optimización, contribuir en algunos desafíos esenciales de la atención médica, como los son el garantizar la seguridad de los pacientes, reducir los tiempos de respuesta en situaciones de emergencia y, al mismo tiempo, apuntalar la sostenibilidad del sistema sanitario.

 La inteligencia artificial aplicada a la logística sanitaria

La tecnología permite diseñar trajes a medidas en función del desafío a afrontar. Confeccionados para solventar problemas de negocio complejos y únicos que requieren de algoritmos particulares para cada casuística.

Te puede interesar: La inteligencia artificial aumenta un 25% las ventas de los retailers

Estas tendencias que estamos viendo en otros ámbitos de la logística, así como en organizaciones de diversa índole no pueden ser ignoradas por las organizaciones sanitarias. Además, pueden tener un impacto enorme en el mundo de la logística sanitaria.

Técnicas de analítica avanzada e inteligencia artificial

Los modelos de forecasting permiten analizar y modelar patrones en el comportamiento temporal de ciertas variables como el consumo de fungibles sanitarios o medicamentos. Para entender los patrones y explicar el comportamiento de estas variables en el tiempo, los modelos de forecasting analizan los históricos de datos a fin de encontrar tendencias en el comportamiento de un determinado fenómeno y posibles influencias de otras variables que pueden estar directa o indirectamente relacionadas.

En el caso del consumo de material sanitario, por poner un ejemplo, estas variables externas que pueden influenciar las tendencias de consumo abarcan desde el número de pacientes que han acudido a urgencias por una determinada patología, hasta la evolución en la incidencia de patologías, el número de empleados o incluso la climatología. Simplificándolo mucho, el uso de modelos de forecasting permite entender cómo se comporta una variable en el tiempo y realizar predicciones de su evolución a futuro, de forma que posibilita la toma de decisiones informadas y anticipadas en base a los datos, reduciendo la incertidumbre en procesos como el aprovisionamiento y la planificación.

Otros modelos de especial interés son los modelos de optimización. El término optimización hace referencia a la búsqueda de la mejor combinación entre un conjunto de posibilidades.

Por ejemplo, en el ámbito de la logística, nos permiten saber cuál es la distribución óptima de mi almacén para lograr mejorar las operaciones o cuál es la ruta óptima para reducir el consumo de combustible asegurando un menor tiempo de trayecto. En definitiva, son modelos para seleccionar la mejor opción en base a unos objetivos comerciales cumpliendo una serie de restricciones.

Modelos de scoring

Mediante el uso de analítica avanzada también es posible desarrollar modelos de scoring o de riesgo. Estos algoritmos se basan en técnicas de clasificación y regresión para generar predicciones sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento como, por ejemplo, el riesgo de que se produzca un retraso o un incidente en la cadena de suministro. Estos modelos de riesgo permiten anticipar retrasos en envíos, aumentos de precios en suministros, escasez de productos o cualquier tipo de incidencia general que pueda afectar el negocio. De esta manera, se puede obtener información valiosa que permita tomar decisiones informadas y anticipadas ante la posibilidad de una incidencia y, por tanto, minimizar su impacto en el negocio.

 Minería de procesos

Por último, otro conjunto de técnicas de gran relevancia en logística incluye la minería de procesos. Estas técnicas permiten modelar los flujos reales de actividades que ocurren dentro de un proceso logístico a través del uso de logs o trazas de los sistemas de información que los soportan. Mediante el modelado y el análisis de eventos es posible:

  • Descubrir el itinerario de los documentos
  • Identificar fallas e incidencias que alejan el proceso del camino óptimo
  • Medir tiempos operativos
  • Realizar un benchmark de los agentes y procedimientos involucrados
  • Detectar anomalías y aspectos que entorpecen el proceso
  • Entender los cuellos de botella
  • Encontrar procesos susceptibles de automatizar y, en definitiva, visibilizar el proceso en su conjunto junto a sus oportunidades de mejora.

En el caso de la cadena de suministro sanitaria o sus procesos económicos, estas técnicas son especialmente útiles para identificar los puntos críticos, analizar las causas de las incidencias y encontrar soluciones que mejoren la eficiencia del sistema. De esta manera, se pueden optimizar los procesos y garantizar un flujo eficiente de la información y los bienes, lo que se traduce en un mejor desempeño de la cadena de abastecimiento y un mejor aprovechamiento de los recursos empleados en su gestión económica.

Casos de uso: Logística y gestión de inventario

  • Predicción de plazos de entrega y problemas de suministro

La predicción de plazos de entrega y problemas de suministro consiste en establecer alertas tempranas cuando se comienza a deteriorar el nivel de servicio para algún tipo de producto. Para ello, se evalúan los plazos de entrega de materiales, variaciones de precios y aumentos en tiempos de entrega, con el fin de controlar y adelantarnos a posibles crisis de suministro y abastecimiento que nos permitan estudiar alternativas a esos productos o al proveedor que los suministra. El objetivo es, por tanto, disponer de una herramienta que visualice la evolución de los plazos de entrega y la previsión de estos, así como la generación de alertas de suministro que garanticen la disponibilidad de los materiales necesarios en todo momento.

  • Modelos predictivos de demanda de material

La aplicación de modelos de forecasting de la demanda de material tiene como objetivo permitir realizar previsiones más ajustadas a las necesidades del centro o servicio sanitario, estableciendo un plan de contratación más preciso en relación con el consumo de recursos del hospital. El uso de estos modelos de predicción facilita una planificación temprana de los productos y cantidades objeto de licitación, permitiendo favorecer la contratación administrativa en lugar del uso de contratos menores, con el fin de minimizar costes y mejorar la ejecución de las compras.

  • Optimización de logística e inventario

Disponer de un determinado nivel de stock para la práctica sanitaria es fundamental a fin de ofrecer una adecuada seguridad al paciente. El objetivo es diseñar una herramienta de análisis de datos que permita automatizar la definición de los valores óptimos en el inventario y en el punto de pedido. Para ello, se utilizarán datos de consumos históricos, calendarios de preparación y plazos de entrega. Sin embargo, uno de los riesgos que se puede presentar es la ausencia de datos de entrada sobre ciertos parámetros, lo que dificultaría la toma de decisiones. Es importante remarcar que estas herramientas deben de ser accesibles al usuario final, con lo cual suelen integrarse en cuadros de mando con simulaciones, valores de stock recomendados así como sistemas de alertas.

Conclusiones

El entorno de alta incertidumbre que vivimos, la existencia de fondos provenientes de la Unión Europea, unido a la toma de conciencia de las organizaciones sanitarias del impacto que tiene la cadena de suministro en ejes tan estratégicos como la seguridad en la asistencia sanitaria, la sostenibilidad o la agilidad ante situaciones de emergencia, está impulsando la trasformación de las redes logísticas.

Esto se está llevando a cabo a través de la renovación estructural para fortalecer los cimientos y elevar los recursos disponibles para la investigación y la tecnología. Algunas buenas prácticas como la centralización y coordinación de las políticas de compras, propuestas legislativas en materia de contratación5, sistemas precisos de control de costes y seguimiento de los presupuestos, una correcta gestión de inventarios, la previsión de demanda, la planificación de recursos y la toma de decisiones basadas en datos puede ayudar a los servicios de salud a resolver estas situaciones de la forma más eficiente posible.

Te puede interesar: ¿Qué dirección tendrá la logística y la cadena de suministro en 2024?

El camino hacia el asentamiento de estas buenas prácticas pasa por la inclusión de la tecnología en el día a día de la logística sanitaria, aprovechando la información disponible mediante tecnologías como la Inteligencia Artificial y la Analítica Avanzada.

La combinación de estas tecnologías con la Robótica y la Automatización de Procesos Robóticos (RPA), y el Internet de las Cosas (IoT) promete revolucionar la logística sanitaria. La IA como se ha explicado a lo largo de este informe puede ser empleada para mejorar la planificación de aprovisionamiento y optimización de rutas de entrega de suministros médicos, anticipando la demanda y minimizando los tiempos de respuesta. Los robots y la RPA pueden automatizar tareas repetitivas, como el embalaje y el etiquetado de medicamentos, reduciendo los errores humanos y aumentando la eficiencia.

Por otro lado, el IoT permite el monitoreo en tiempo real de las condiciones de almacenamiento y transporte de productos sensibles, como vacunas o medicamentos, asegurando su integridad y calidad. En conjunto, estas tecnologías permiten una logística sanitaria más eficiente, precisa y ágil, lo que se traduce en un mejor servicio y una respuesta más efectiva ante emergencias sanitarias. Esto nos permitirá poner a disposición de los profesionales sanitarios el material necesario, en el momento adecuado y con la calidad exigida evitando así cualquier desperdicio, porque la eficiencia y la sostenibilidad se han vuelto el principal reto de cualquier organización, y en realidad de la sociedad en su conjunto.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición abril 2023.

 

16 de noviembre del 2023

Por: Ramón García (*)

En los últimos años, tanto la distribución urbana de mercancías (DUM) como su gestión se han convertido en uno de los grandes retos de las ciudades, no solo en el ámbito urbanístico, sino en el legislativo.

El auge de los eCommerce y servicios de entrega exprés han hecho que incremente exponencialmente el transporte de mercancías, algo que, unido a los flujos logísticos de la hostelería, hace que se alcancen seis entregas diarias por establecimiento y, en consecuencia, se genere una congestión urbana.

En otras palabras: las entregas urbanas están impactando de forma histórica en la calidad de vida de los ciudadanos, el medio ambiente y en la economía en general.

Te puede interesar: Por qué el eCommerce puede ayudar a impedir la próxima pandemia

El peso del tráfico generado por el transporte profesional: protagonista en los debates políticos

Uno de los puntos más relevantes a tener en cuenta es el importante cambio que han experimentado los hábitos de consumo. Nuestro comportamiento como consumidores indica que cada vez son más las personas que prefieren la entrega a domicilio por encima de la entrega en centros de conveniencia. En España, según varios estudios, cerca del 90% de los pedidos online se entregan en los hogares, algo que, inevitablemente, genera congestiones de tráfico, contaminación acústica y emisiones de gases de efecto invernadero en áreas urbanas.

Como consecuencia, la actual situación de las ciudades se ha convertido en uno de los principales focos del debate social, político y económico. No hay duda de que el peso del tráfico generado por el transporte profesional es cada vez más protagonista. De hecho, según un estudio elaborado por Alliance for Logistics Innovation by Collaboration en Europa, el transporte urbano de mercancías supone entre el 15% y el 20% del tráfico en las ciudades, siendo responsable del 25% de las emisiones de CO2, el 30% de NOx y el 50% de las partículas emitidas a la atmósfera.

Este tipo de cifras son las que están impulsado los nuevos marcos regulatorios en España –como las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE)-, que buscan reducir lo máximo posible la presencia del tráfico rodado en los entornos urbanos. Sin embargo, las ZBE nos posicionan en un doble cambio de paradigma: la sostenibilidad se ha convertido en una absoluta prioridad, pero la mayoría de consumidores –educados en la inmediatez- no está dispuesta a esperar más en las entregas a cambio de cuidar su entorno.

Mientras el 70% de los compradores online está dispuesto a pagar más por envíos sostenibles, las estadísticas señalan el importante desafío oculto de esta nueva forma de ver al sector, consecuencia de la estandarización de los envíos sin coste: la logística inversa. De esta forma, de cara a 2025, se produciría un aumento de cerca del 3% en el volumen de devoluciones a nivel mundial, y del 1,7% en Europa.

Ante esta situación, una de las soluciones capaces de aliviar algunos de los desafíos a los que hace frente el transporte urbano es la implantación de nuevos modelos de distribución urbana basados en la utilización de “microhubs”, que funcionan como instalaciones logísticas que recogen bienes en una ubicación cercana al punto de entrega final.

Te puede interesar: Logística inversa: el desafío pendiente

Los microhubs no solo pueden optimizar las operaciones logísticas al permitir que los establecimientos y consumidores puedan ser atendidos de forma más rápida, sino que también reducen el tráfico de forma significativa a través de modos de transporte ligeros y sostenibles.  Asimismo, mediante la utilización de estas plataformas de gestión centralizadas, se puede equilibrar la demanda, aumentando la eficiencia logística de este último eslabón de la cadena de suministro. No obstante, es importante tener en cuenta que la principal razón del éxito de esta solución es, a su vez, su principal desafío, ya que para su correcta implementación es clave disponer de un modelo de gobernanza de la red de microhubs que recoja las reglas para que el resultado de la colaboración entre los agentes implicados sea exitoso.

¿Cuáles son las ubicaciones adecuadas para que los microhubs urbanos sean rentables y sostenibles?

Con el objetivo de lograr llegar a una solución con la que conseguir la implicación y la aceptación de todos los agentes involucrados, se puso en marcha en 2019 una nueva iniciativa, bautizada con el nombre de “Microhubs 4.0: distribución urbana de mercancías conectada, interoperable, colaborativa y sostenible”. Dicha iniciativa, en la que CEL participa, realizó como punto de partida un estudio cualitativo, con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid (Mares) y la participación de los principales agentes representativos.

Tras extraer las conclusiones del estudio preliminar y con la financiación del programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el clúster CITET lideró el consorcio formado por el Centro Español de Logística (CEL), Piperlab, NTT Data y Mensos. Cuenta con la participación de más de treinta entidades colaboradoras, como el Ayuntamiento de Madrid, empresas de referencia en la distribución de paquetería y HORECA, o asociaciones de distribuidores y vecinos.

El objetivo principal de dicha iniciativa es proponer y validar un modelo de gestión y operación, así como identificar cuáles son las ubicaciones adecuadas para que los microhubs urbanos en la ciudad de Madrid puedan ser rentables y sostenibles. Asimismo, se persigue el incentivo de las empresas cargadoras y transportistas a su uso de manera habitual, fomentando una distribución urbana más sostenible y eficiente.

Como resultado, la propuesta se ha basado en el planteamiento de la creación de una red coordinada de microhubs, con un modelo de operación estandarizado y gestionado de forma independiente a los transportistas y operadores de entrada y salida, así como con un dimensionamiento óptimo en cuanto a ubicación y número (14 para B2C y 16 para B2B). Se propone poner a disposición de los usuarios una plataforma que favorezca la interoperabilidad entre éstos y que, asimismo, permita optimizar los flujos de entrada a la ciudad.

Ahora la iniciativa se encuentra en su segunda fase, también financiada por el programa de AEI’s del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Con un nuevo consorcio liderado por CITET -con la participación del Centro Español de Logística (CEL), Piperlab, Amipem y Citylogin- y que ha sido nombrado MICROHUBS 4.0 STG2, el objetivo principal es seguir avanzando mediante el estudio, propuesta y desarrollo de los componentes tecnológicos que formarán parte de la plataforma orquestadora del gestor de la red y de los microhubs.

Su tecnología está basada en IA e interconexión, mediante la plataforma “Standtrack” que gestiona el estándar para la trazabilidad e identificación de bultos con el fin de favorecer la interoperabilidad entre operadores de transporte y testear su viabilidad mediante un piloto real en un entorno controlado.

 La logística puede encontrar en los microhubs una triple solución

Este nuevo modelo de distribución pone de manifiesto que el progreso, la innovación y la colaboración público-privada deben ser puestos al servicio del proceso de transformación al que están siendo sometidas las ciudades.

Mediante este planteamiento disruptivo, la logística podría encontrar en los microhubs una triple solución: mantener los servicios y la calidad exigida en la distribución; acabar con la congestión y su impacto medioambiental; y cubrir la necesidad de asegurar la rentabilidad y sostenibilidad de todos los actores que intervienen en el proceso.

No obstante, como ya han mostrado algunos de los resultados obtenidos, la única forma de asegurar la continuidad y viabilidad de este tipo de soluciones es mediante la escucha y la colaboración entre todas las partes implicadas. Solo así se podrán alcanzar los acuerdos necesarios para que, posteriormente, se produzcan las modificaciones urbanísticas y legislativas adecuadas para incentivar a las empresas implicadas en la distribución urbana de mercancías y que éstas utilicen de forma habitual este tipo de infraestructuras.

Los avances que han tenido lugar en los últimos años han demostrado que con transparencia, innovación y colaboración es posible alcanzar un futuro verde en el que la logística sea capaz de adaptarse a los requerimientos medioambientales, sociales y económicos. Es el momento de avanzar juntos para conseguir dar forma a la distribución urbana de mercancías del mañana. Entre todos podemos construir un nuevo modelo de ciudad y adaptarlo a las necesidades del sector de la logística

(*)Director general del Centro Español de Logística.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2023. Ingresá aqui.

8 de abril del 2024

Luis Mogni, socio de Somera y Coorganizador del Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) expone sobre el avance del sector, los aspectos que requieren una mejora considerable, los desafíos que los productores y distribuidores enfrentan en esta campaña y lo que, a su criterio, nos depara el futuro. Además, se detalla la agenda completa de la Segunda Edición del CDA, que se llevará a cabo el 23 de abril en GoldenCenter, ciudad Autónoma de Buenos Aires, nuevamente organizado por Énfasis, Somera y Sinapsys.

Énfasis Logística: ¿Cuál es la situación actual del Canal de Distribución y en qué aspectos hemos avanzado con respecto al año pasado?

Luis Mogni: El Canal de Distribución del Agro en Argentina es un canal altamente atomizado, con 1870 razones sociales que todos los días abren y operan 3300 agronomías. Desde el Congreso pasado, avanzamos en el reconocimiento que el Canal es importante, uno de nuestros objetivos era que se hablara del Canal y hoy es clave en muchas empresas proveedoras de insumos.

E.L.: ¿Cuáles son hoy, a su criterio, los aspectos que necesitan una mejora sustancial para avanzar en el desarrollo del canal?

L.M.: Claramente los ejes estratégicos del Congreso 2024 son los pilares que muestran los aspectos a mejorar en el Canal, de cara al futuro. (Ver Recuadro Agenda 2024). Estos pilares surgen de las charlas, de las reuniones y de la interacción permanente que tenemos con cada distribuidor en Argentina. No nos olvidemos que recorremos todo el país, que hablamos con todas las geografías e identificamos esos aspectos que son comunes.

Te puede interesar: Logística profesional en el agro

E.L.: ¿Qué podrías decirnos acerca del personal capacitado y de las nuevas tecnologías que demanda el campo? ¿Y por qué es importante involucrar a las nuevas generaciones?

L.M.: Las personas, el Talento Humano, es clave. Poder contar con personal capacitado en cada ciudad de Argentina es una limitante por resolver, ya sea capacitando gente en el lugar, haciendo posible la mudanza de ellos o trabajando con nuevas tecnologías. Además, debemos pensar que las nuevas generaciones se hacen cargo de estos Canales y que sus miradas son diferentes, por eso ajustar la dinámica de los procesos es un aspecto por solucionar. Y en eso están involucradas las nuevas tecnologías, las Agtech, que resuelven gran parte de estos temas.

E.L.: ¿Que rol cumple la logística como diferencial competitivo?

L.M.: Otro punto a resolver es la Logística como servicio. Almacenar los productos propios, de las empresas proveedoras y de los clientes es un servicio que se debe valorizar. Lo mismo la entrega a campo, la famosa última milla. Creemos que hay un punto de rentabilidad al poder darle valor a esos servicios. Y la profesionalización de la Logística, mejora su eficiencia y, claramente también, la sustentabilidad del sistema.

E-L.: ¿Por qué consideras importante que el sector tenga un punto de encuentro como el que propone el CDA?

L.M: El CDA se constituyó como una solución a una necesidad: resaltar la importancia del Canal de Distribución en el Sistema de Negocios del Agro, y ese espacio que generamos es el punto de encuentro de muchos actores de este Sistema con un foco especifico. Nos reunimos para hablar del Canal y ese foco le da sustento a un evento que hicimos en el 2023 y que por suerte lo retomamos en el 2024.

Te puede interesar: Agronegocios: motor de millones de toneladas transportadas al año

E.L.: ¿Qué esperas para el futuro del Canal de Distribución del Agro?

L.M.: Los temas a resolver son muchos: la sustentabilidad del Canal, las operaciones logísticas, la implementación de la Agtech, el Impacto Social de las operaciones y como esos temas, muchos más que van surgiendo de la dinámica diaria. Por eso creemos que este espacio que generamos tiene un largo recorrido por delante, acompañando siempre a un Canal pujante.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición abril 2024. Ingresá aqui.

27 de diciembre del 2023

Las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe (ALC) sufrieron una disminución del 2,7% en el primer semestre de 2023, después de la desaceleración observada en el 2022, según el informe del BID y destaca que a medida que mejoraron las condiciones del transporte marítimo y precios de los fletes, se debilitó la demanda externa.

Te puede interesar: Escasez global de contenedores marítimos

Sudamérica 

En Sudamérica, las exportaciones aumentaron significativamente en un 16,2% en 2022, pero experimentaron una caída del 6,8% en el primer semestre  de 2023. La mayoría de los países de la región experimentaron disminuciones en este periodo, con excepción de BrasilChile y Paraguay. Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela registraron reducciones en las importaciones en el primer semestre de 2023, aunque Argentina destacó debido a la sequía que afectó la producción de trigo, soja y maíz. Bolivia vio una disminución en los envíos de gas natural, derivados de soja, zinc, estaño y oro, mientras que ColombiaEcuador y Venezuela experimentaron una baja en las exportaciones de petróleo. Uruguay, por su parte, redujo sus exportaciones de carne y productos agrícolas, y en Perú, los despachos de cobre y gas natural también bajaron.

Te puede interesar: Puerto de Barranqueras, la oportunidad que el norte merece

El impulso en Brasil estuvo liderado principalmente por las exportaciones agroindustriales, compensando la baja de precios con un aumento significativo en las cantidades. Paraguay experimentó un incremento en las exportaciones de soja, recuperándose de la sequía sufrida en 2022, y Chile destacó con mayores exportaciones de productos químicos, concentrados de cobre y frutícolas.

En el Caribe, las exportaciones disminuyeron en el primer semestre de 2023, tras un aumento en 2022. El desempeño fue heterogéneo entre los países de la región.

 Brasil y México 

El mejor desempeño relativo de las exportaciones de ALC en 2022 y el primer semestre de 2023 se atribuye principalmente a México y Brasil, las dos principales economías exportadoras de la región. En México, el impulso se derivó de las exportaciones del sector automotriz a EE.UU., mientras que, en Brasil, la expansión se basó en el sector agropecuario, con notables envíos tanto a China como a otros destinos de importancia.

Brasil registró exportaciones por US$334.100 millones en 2022, con un aumento del 19,0% impulsado por precios y cantidades. A pesar de una disminución de precios del 6,6% en el primer semestre de 2023, el fuerte aumento de los volúmenes (7,9%) impulsó el valor de los envíos externos (0,7%). Las exportaciones agroindustriales en este periodo fueron las más dinámicas (4,5%), destacándose la fuerte expansión de las cantidades (8,0%), principalmente en el complejo sojero enviado a China.

Mercados exteriores 

Las importaciones totales de los principales socios comerciales de ALC desaceleraron en 2022 y se contrajeron en el primer semestre  de 2023. A pesar de esta tendencia global, las compras a ALC desde Estados UnidosChina, la Unión Europea y la propia región mantuvieron un mejor desempeño relativo.

Las importaciones totales de EE.UU. aumentaron un 15% en 2022, y las compras desde ALC se incrementaron en un 20,1%. En el primer semestre de 2023, las compras estadounidenses totales cayeron un 7,2%, mientras que las originadas en la región aumentaron un 3,8%.

Te puede interesar: Hito en el Puerto del Callao: arribó el portacontenedores más grande de la historia

En la Unión Europea, las importaciones totales crecieron un 14,8% en 2022, y las compras desde América Latina y el Caribe incrementaron en un 20,4%. En el primer semestre de 2023, las compras europeas se redujeron en un 4,2%, y las originadas en la región bajaron menos (-3,0%).

Las importaciones totales de China aumentaron un 1,2% en 2022, y las compras desde ALC subieron más, un 7,1%. En el primer semestre de 2023, las compras chinas totales cayeron un 6,6%, y las originadas en ALC se frenaron (0,9%).

Para terminar, las importaciones totales de América Latina y el Caribe aumentaron un 20,7% en 2022, y las originadas en la propia ALC subieron un 21,0%. En el primer semestre de 2023, las compras latinoamericanas al mundo cayeron un 3,2%, y las originadas en ALC cayeron menos (-2,3%). Aunque destaca el mejor desempeño relativo de las compras a la región, todos los flujos comerciales se caracterizaron por una tendencia de contracción en 2023.

Perspectivas futuras 

El informe concluye que, a lo largo de 2023, se evidenció el fin del rebote comercial pospandemia. A medida que mejoraron las condiciones del transporte marítimo y los precios de los fletes volvieron a niveles prepandemia, se manifestó un debilitamiento de la demanda externa. Aunque el desempeño comercial de ALC fue superior al promedio mundial, las exportaciones de bienes entraron en una fase de contracción debido a una caída de precios y un progresivo debilitamiento de los flujos reales.

El análisis también destaca que “en una perspectiva más amplia, tras la secuencia de shocks de los últimos años, se avizora un entorno comercial crecientemente desafiante para la región. Las previsiones de menor dinamismo estructural del comercio global, el nuevo auge de las políticas industriales y la incorporación en las políticas comerciales de objetivos asociados a la transición a economías bajas en emisiones, tendrán impacto en la capacidad de la región de participar en los mercados mundiales. Pero este entorno brinda también oportunidades. Entre los sectores con potencial sobresalen los alimentos, claves para la seguridad alimentaria global debido a la importancia de ALC en la producción y el comercio mundial”, finaliza.

Fuente: Mundo Maritimo.

 

12 de marzo del 2024

En constante búsqueda del éxito operativo, las empresas logísticas están implementando cambios que les permitan mantener los costos bajo control. Entre las nuevas estrategias está la logística elástica que, debido a la adopción de Internet de las Cosas (IoT), Big Data e Inteligencia Artificial permite tomar decisiones de manera más ágil y ajustarse rápidamente a las nuevas estrategias.

Te puede interesar: 3 tendencias logísticas en Argentina

A medida que avanza la tecnología, los distintos sectores económicos han tenido que adaptarse ante las nuevas demandas del contexto cambiante y la logística no es la excepción. En este contexto, la “logística elástica” se erige como un nuevo concepto capaz de contribuir al éxito operativo de las compañías.

Cuando se habla de logística elástica, se refiere a la capacidad de adaptación y flexibilidad de las cadenas de suministro, permitiendo a las empresas responder ágilmente a los cambios del mercado, las demandas del consumidor y las variables externas. De esta forma, esta nueva capacidad, se ha convertido en un componente esencial, ya que las empresas buscan optimizar sus procesos y superar los desafíos de una economía globalizada y volátil.

“La implementación efectiva de la logística elástica implica una cuidadosa planificación y ejecución. Alcanzar este objetivo implica la digitalización de la cadena de suministro, la adopción de tecnologías avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT), Big Data y la Inteligencia Artificial (IA), así como la colaboración estrecha con socios y proveedores. La agilidad en la toma de decisiones y la capacidad de ajustar rápidamente las estrategias son factores esenciales que definen el éxito en este entorno logístico dinámico.” Expresa al respecto Gabriel García Polignano, director de Operaciones de Celsur Logística.

 5 beneficios que aporta la logística elástica

  1. Optimización de costos: reducción de costos operativos al adaptarse eficientemente a cambios en la demanda.
  2. Mejora en la satisfacción del cliente: mayor capacidad para cumplir con plazos de entrega y expectativas del cliente.
  3. Reducción de inventarios: gracias a una gestión más precisa de los niveles de inventario, se minimizan los excesos y las faltantes.
  4. Sostenibilidad ambiental: la logística elástica permite rutas más eficientes, reduciendo la huella de carbono.
  5. Mayor resiliencia ante crisis: la adaptabilidad inherentemente construida en la logística elástica prepara a las empresas para enfrentar desafíos inesperados.

“La logística elástica nace para optimizar los costos, tanto de fuerza laboral como de almacenamiento. No obstante, la implementación de la misma no está exenta de desafíos. La complejidad tecnológica, la resistencia al cambio organizacional y la necesidad de inversiones significativas son algunos obstáculos comunes. Asimismo, los riesgos asociados con la ciberseguridad y la dependencia de la tecnología pueden presentar desafíos adicionales.” Agregan al respecto desde Celsur Logística.

A largo plazo, se espera que la integración de tecnologías emergentes jueguen un papel crucial en la evolución y transformación de la logística elástica. Entendiendo que este concepto no solo se presenta como una respuesta a los desafíos actuales, sino como un catalizador para el éxito futuro de las empresas a nivel global.

Fuente: Celsur

Nota publicada en RevistA Énfasis Sudamérica edición marzo 2024. Ingresá aqui.

Te puede interesar: 6 tendencias de almacenamiento que veremos en 2024

https://exologistica.itl.com.ar/