17 de diciembre del 2020

ARLOG anunció su propuesta de capacitación verano 2021

 |   17 de diciembre del 2020

...

Con el objetivo contribuir  a la mejora del desempeño y al desarrollo de los procesos que agreguen valor, como así también  la promoción de nuevas prácticas logísticas. La Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), dio a conocer la agenda de capacitación virtual, prevista para los próximos meses de enero, febrero y marzo:

  • Logística Integral.Inicia el 5 de enero
  • Tablero de Control Logístico. Inicia el 18 de enero.
  • Análisis para la Gestión de Costos.Inicia el 26 de enero.
  • Operaciones de Warehouse. Inicia el 18 de febrero.
  • Coaching, Liderazgo y Rol del Supervisor. Inicia el 9 de marzo.
  • Transporte Última milla.Inicia el 15 de marzo.

El cursado de los diferentes cursos se realiza de manera virtual en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio dictadas por el Gobierno Nacional, con el propósito de evitar la trasmisión del COVID-19.

Los interesados  pueden consultar vía email a edu@arlog.org o comunicarse por teléfono a (011) 5199-2178

 

 

Más noticias
2 de julio del 2025

Un estudio conjunto de la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones analiza la respuesta de los importadores de la Unión Europea frente a las disrupciones que han afectado al comercio internacional en los últimos años.

El informe destaca la capacidad de adaptación de las empresas europeas, que han implementado estrategias centradas en la resiliencia y eficiencia de sus cadenas de suministro, especialmente ante crisis logísticas y de transporte.

Inversión en trazabilidad y visibilidad

Según el estudio, el 25 % de las empresas europeas están invirtiendo activamente en tecnologías de visibilidad y trazabilidad. Estas herramientas permiten un control más riguroso y en tiempo real de sus procesos logísticos. La digitalización y el seguimiento de envíos son factores clave para afrontar entornos internacionales cambiantes e inciertos.

Te puede interesar: Visibilidad y transparencia en la cadena de suministros

Diversificación como medida de resiliencia

El informe subraya que la diversificación de proveedores es otra estrategia cada vez más utilizada para asegurar el abastecimiento. Esta medida permite reducir la dependencia de mercados únicos y mitigar los riesgos derivados de disrupciones externas.

Los datos indican que el 22 % de las compañías que importan de fuera de la Unión Europea han sufrido disrupciones logísticas recientes. En contraste, solo el 14 % de las empresas que operan exclusivamente dentro del mercado comunitario han experimentado estas dificultades.

Criterios clave en la elección de proveedores

Al seleccionar a sus proveedores, el 75 % de los importadores europeos priorizan la calidad, mientras que el 67 % considera el precio como factor determinante. Estos datos reflejan un enfoque cada vez más estratégico en las decisiones de abastecimiento, donde se valora la fiabilidad y la capacidad de respuesta ante escenarios adversos.

Principales obstáculos en el comercio internacional

El informe identifica los retos actuales más relevantes para las empresas importadoras de la Unión Europea. El 37 % señala el acceso a materias primas y productos básicos como el principal obstáculo. Le sigue muy de cerca la problemática relacionada con la logística y el transporte internacional, mencionada por el 34 % de las compañías.

Las dificultades logísticas varían según el origen de las importaciones. El estudio revela que el 44 % de las empresas que importan desde China han enfrentado problemas logísticos y de transporte. En cambio, solo el 22 % de quienes operan con productos provenientes de otros países de la Unión Europea han reportado incidencias similares.

Fuente:https://logistica360.es/

16 de enero del 2025

Grupo Descartes Systems -empresa global de integración de negocios de logística intensiva en el comercio- publicó los resultados de su informe 2024 del área Supply Chain Intelligence en relación a “los desafíos que enfrentan los líderes de la cadena de suministro” realizado junto a SAPIO Research.

El sondeo, realizado sobre cerca de 980 responsables de empresas de entre 250 y +50 mil empleados, resaltó que para el 48% de los encuestados, el aumento de los aranceles y las barreras comerciales como su problema prioritario, seguido de cerca por las interrupciones de la cadena de suministro (45%) y la inestabilidad geopolítica con un 41%.

Te puede interesar: Transformar las cadenas mundiales: Blockchain

Principales retos de los encuestados en las operaciones de comercio internacional:

Fuente: Descartes/SAPIO

Estos y otros retos (figura 1) ponen de relieve la necesidad de que las organizaciones que participan en el comercio internacional perfeccionen sus prácticas de análisis de la cadena de suministro para ayudar a construir redes más robusta. Para ello es crítico disponer de información sólida y tecnológica para seguir el ritmo de las frecuentes y complejas actualizaciones arancelarias, encontrar rápidamente nuevos mercados, asegurar mejores fuentes de suministro y adquirir inteligencia competitiva, oportuna y de alta calidad.

La preocupación de las cargas arancelarias y regulatorias

Los resultados también muestran que el impacto de los principales retos del comercio mundial en las organizaciones puede variar, potencialmente, en función de factores distintos del tamaño de la empresa, como el crecimiento empresarial, el país y el sector. En este sentido, el tópico relacionado con las cargas arancelarias y regulatorias preocupan más a las empresas que prevén un crecimiento superior al 15% (51%) que a las que tienen un crecimiento reducido o nulo (43%).

“La evolución de las políticas económicas y las regulaciones internacionales representa un conjunto de desafíos que exigen a las organizaciones fortalecer la resiliencia de sus cadenas de suministro a través del cumplimiento normativo, la innovación tecnológica y una planificación estratégica eficiente”, afirma Jackson Wood, Director de Estrategia Industrial de Descartes.

El informe abarcó a 978 altos mandos de empresas claves involucradas en la inteligencia de la cadena de suministro en países comerciales estratégicos de Europa, Norteamérica, Sudamérica y Asia-Pacífico. El foco se basó en comprender la naturaleza de los retos del comercio mundial a los que se enfrentan e identificar si las preocupaciones variaban en función de factores como: país, sector, tamaño de la empresa y crecimiento del negocio.

20 de enero del 2025

Planexware es un proveedor de soluciones de intercambio electrónico de documentos comerciales con sede en Buenos Aires. Por segundo año consecutivo, la firma fue certificada por la encuesta “Great Place to Work” (GPTW), que destaca el ambiente laboral de las compañías.

“Por segundo año consecutivo, definimos medir nuestro clima laboral con GPTW para darle continuidad al mismo modelo de medición identificando tendencias y cambios en la percepción de los empleados a lo largo del tiempo. Esto permite tomar acciones proactivas para mantener un ambiente de trabajo saludable y continuar mejorando la experiencia del colaborador reforzando nuestro camino estratégico de internacionalización como Compañía mostrándole al mundo nuestra cultura de trabajo, valores, clima organizacional e innovación”, señaló Verónica Menéndez, gerente de Gestión de Personas y Cultura de Planexware.

La empresa cerró un gran año y ya presta servicios a más de 2.000 organizaciones en Sudamérica. Su plataforma EDI garantiza el acceso a la información y la confidencialidad, posibilitando automatizar procesos de negocios y permitiendo conectar en forma global a los sistemas de comunidades de negocios en Retail, Automotriz, Laboratorios y Sector Público. Pero el desarrollo comercial fue aparejado –y de alguna manera es consecuencia- de un ambiente laboral que favorece la productividad y la performance de sus trabajadores.

Te puede interesar: La IA revolucionaria la SC: un nuevo enfoque para el futuro empresarial.

“Un dato no menor y ejemplo de lo mencionado hasta aquí es que, a comienzos del 2024, acordamos con el Directorio transformar el nombre del área de RRHH por el de Gestión de Personas y Cultura que no hace más que reforzar el enfoque en el bienestar, la diversidad, la equidad y el desarrollo integral de nuestro talento humano, al mismo tiempo que continúa desempeñando todas las funciones tradicionales de recursos humanos”, agregó Menéndez.

Entre los pilares que sostienen este modelo, desde Planexware remarcaron su estrategia de rediseño para que sus oficinas sean más modernas y cómodas, con el objetivo de impulsar las relaciones genuinas entre compañeros. Potenciar características como la camaradería y el trabajo en equipo, genera un ambiente de trabajo más ameno y tranquilo.

Por otro lado, desde la directiva enfatizaron la importancia de la cordialidad, que se manifiesta en interacciones diarias que priorizan el respeto, la empatía y la colaboración. Es importante que cada miembro del equipo experimente una sensación de hospitalidad, donde sus necesidades tanto profesionales como personales, son comprendidas y atendidas.

Te puede interesar: ¿Qué preocupa al 50% de los líderes de supply chain?

“Trabajamos constantemente para garantizar que todos los empleados tengan igualdad de oportunidades y acceso a los mismos recursos y beneficios, independientemente de su rol o antigüedad. Fomentamos un clima de confianza, donde cada persona siente que su voz es escuchada y que se toman decisiones basadas en la equidad. Al poner en práctica estos principios, logramos un ambiente laboral inclusivo y positivo que impulsa el crecimiento tanto profesional como personal, creando una cultura organizacional que prioriza el bienestar integral de todos sus miembros”, concluye Verónica Menéndez.

La encuesta de Great Place to Work proporciona un análisis detallado y objetivo del ambiente laboral, basándose en indicadores específicos que abarcan áreas como confianza, respeto, equidad, desarrollo profesional y la calidad de las relaciones entre colaboradores y líderes. Esto permite una visión clara y precisa de las fortalezas y áreas de mejora dentro de la empresa. En este sentido, la percepción de los colaboradores resulta fundamental para identificar áreas en las que se puede crecer y evolucionar como equipo y organización.

21 de julio del 2025

BS Capital Partners es una nueva iniciativa lanzada por los socios de la consultora Business & Sustainability (B&S) con el objetivo de facilitar el acceso a financiamiento sustentable para pequeñas y medianas empresas, así como para organizaciones sociales en Argentina. El proyecto surge como respuesta a una necesidad concreta del ecosistema local: muchas pymes y ONGs que desean incorporar criterios ambientales en sus actividades enfrentan barreras económicas o de conocimiento para hacerlo. En este contexto, BS Capital Partners busca canalizar capital hacia iniciativas que generen impacto positivo y acompañar a los actores interesados en transitar hacia modelos más sostenibles.

Hasta ahora, esa tarea se había centrado principalmente en el diseño de estrategias, pero con la creación de BS Capital Partners la consultora avanza hacia la ejecución de soluciones concretas. “Nuestro objetivo es que la sustentabilidad deje de ser una promesa para convertirse en acción concreta, y eso requiere acceso real a financiamiento”, señalaron desde la firma.

Compensar emisiones

En paralelo, la consultora también dio a conocer Nullaexitus, una unidad de negocios centrada en la compensación de emisiones de carbono mediante créditos certificados generados localmente. El proyecto pone a disposición Verified Carbon Units (VCUs) provenientes de más de 3.000 hectáreas de forestación en la Mesopotamia argentina. Estos créditos, auditados por entidades independientes como la Universidad Nacional de La Plata, están disponibles para empresas y organizaciones que busquen neutralizar su huella de carbono sin depender de mercados internacionales.

Te podría interesar: El futuro logístico de América Latina.

La propuesta se basa en el principio de adicionalidad, es decir, en proyectos que no solo evitan emisiones, sino que generan beneficios ambientales nuevos en regiones donde antes no existían. “Nullaexitus ofrece una forma de compensar a partir de Soluciones Basadas en la Naturaleza, desde Argentina, con trazabilidad, evidencia científica y beneficios ambientales tangibles”, explicó Lucas Peverelli, socio de B&S y responsable de esta nueva unidad. Las iniciativas de forestación no solo capturan carbono, sino que también restauran suelos degradados, favorecen la biodiversidad y promueven prácticas de silvicultura responsable.

Este conjunto de acciones se enmarca en un contexto de expansión del mercado voluntario de carbono, que a nivel global mueve más de 1.400 millones de dólares anuales y podría superar los 7.000 millones hacia 2030. En Argentina, diversos estudios estiman que el país tiene potencial para generar ingresos por más de 9.000 millones de dólares en este mercado, gracias a sus condiciones naturales y su balance positivo de carbono. Sin embargo, hasta ahora las pymes locales han estado mayormente excluidas de este tipo de mecanismos por los costos y la falta de oferta adaptada a sus necesidades.

Al incorporar a BS Capital Partners y Nullaexitus como herramientas de implementación, B&S busca acortar esa brecha. Ambas iniciativas apuntan a bajar las barreras de entrada al financiamiento y a la acción climática, democratizando el acceso a soluciones sostenibles. La propuesta combina criterios técnicos rigurosos con un enfoque territorial y concreto, pensado para generar impactos medibles en el entorno y nuevas oportunidades para el sector productivo nacional.

20 de agosto del 2025

El próximo 10 de septiembre, Goldencenter será el escenario de Management Logístico 2025, un encuentro diseñado para profesionales que buscan actualizar sus conocimientos, compartir experiencias y descubrir nuevas estrategias para optimizar sus operaciones. Entre las conferencias más esperadas se encuentra “El Eternauta detrás de cámaras: La logística de contar una gran historia”, que mostrará cómo la planificación y coordinación son fundamentales incluso en proyectos creativos de gran escala.

Desde la coordinación de recursos humanos hasta la gestión de cambios imprevistos, la presentación sobre El Eternauta demuestra que el conocimiento logístico puede aplicarse en contextos diversos, combinando creatividad con eficiencia operativa. Este enfoque permite a los profesionales ampliar su perspectiva y obtener soluciones prácticas para sus propios desafíos diarios.

Leticia Cristi, Productora en K&S Films, y Matías Mosteirín, Director General de la productora, compartirán cómo transformaron Buenos Aires en un escenario vivo, coordinando cientos de personas y equipos técnicos, asegurando que vestuario, locaciones y catering llegaran siempre a tiempo, y gestionando escenas complejas con cambios de último minuto. Cada desafío reflejará situaciones que los profesionales de logística enfrentan a diario: planificación de recursos, coordinación de proveedores y resolución rápida de imprevistos.

Te podría interesar: Más multas y control digital en autopistas porteñas para camiones

La presentación va más allá del atractivo de la producción: ofrece lecciones concretas y herramientas prácticas que los asistentes podrán aplicar en su trabajo diario. Como destacan los organizadores, “la logística también cuenta historias… y algunas son épicas”.

Los interesados pueden aprovechar un 15% de descuento hasta el 22 de agosto, enviando un correo a capacitacionarg@enfasis.com o utilizando el código ELETERNAUTA al momento de la inscripción.

Management Logístico 2025 será un espacio de intercambio de experiencias, aprendizaje y networking, donde los participantes podrán llevarse soluciones aplicables a sus propios desafíos operativos, mientras descubren cómo la logística puede transformar proyectos complejos en resultados concretos y exitosos.