17 de diciembre del 2020

ARLOG anunció su propuesta de capacitación verano 2021

 |   17 de diciembre del 2020

...

Con el objetivo contribuir  a la mejora del desempeño y al desarrollo de los procesos que agreguen valor, como así también  la promoción de nuevas prácticas logísticas. La Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), dio a conocer la agenda de capacitación virtual, prevista para los próximos meses de enero, febrero y marzo:

  • Logística Integral.Inicia el 5 de enero
  • Tablero de Control Logístico. Inicia el 18 de enero.
  • Análisis para la Gestión de Costos.Inicia el 26 de enero.
  • Operaciones de Warehouse. Inicia el 18 de febrero.
  • Coaching, Liderazgo y Rol del Supervisor. Inicia el 9 de marzo.
  • Transporte Última milla.Inicia el 15 de marzo.

El cursado de los diferentes cursos se realiza de manera virtual en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio dictadas por el Gobierno Nacional, con el propósito de evitar la trasmisión del COVID-19.

Los interesados  pueden consultar vía email a edu@arlog.org o comunicarse por teléfono a (011) 5199-2178

 

 

Más noticias
25 de agosto del 2025

La cuenta regresiva ya comenzó: faltan pocos días para que se realice el eCommerce Day Argentina 2025, el evento más importante de la industria digital, que tendrá lugar del 27 al 29 de agosto en formato híbrido, con una jornada central presencial el 28 de agosto en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

Organizado por el eCommerce Institute, junto a la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), esta nueva edición se enmarca en el 20° aniversario del eCommerce Institute y reunirá a expertos, empresas líderes, startups y profesionales de toda la región para debatir tendencias, generar oportunidades de negocios y celebrar la innovación en el ecosistema digital.

Te puede interesar: El Eternauta llega al ML2025: la logística detrás de las grandes historias

Actividades destacadas durante el eCommerce Day 2025

Las actividades comenzarán el 27 de agosto con propuestas online que incluyen workshops on-demand y espacios digitales de capacitación continua. El día siguiente, 28 de agosto, el Centro de Convenciones de Buenos Aires será el escenario central de la jornada presencial. Allí se desarrollarán conferencias sobre las últimas tendencias tecnológicas y estrategias comerciales, como:

  • inteligencia artificial aplicada
  • marketplaces
  • retail media
  • comercio unificado
  • data analytics
  • la integración del comercio digital con los canales tradicionales
  • las nuevas tendencias de consumo masivo.

La agenda también contempla espacios de networking exclusivo y una exposición comercial con las últimas innovaciones del sector.

Ese mismo día se llevarán a cabo instancias clave como los eCommerce Award Argentina 2025, que reconocen a las empresas más innovadoras del país; la eCommerce Startup Competition, orientada a impulsar a los emprendimientos con mayor proyección regional; el IT Camp Experience, charlas y conferencias sobre eCommerce, tecnología e innovación, exclusivas para líderes y profesionales del ecosistema digital; y los esperados Meet & Greet, encuentros personalizados que facilitan el vínculo directo con líderes del retail digital.

Finalmente, el 29 de agosto será el turno de las actividades especiales, entre las que destacan el eCommerce Day Experience, con visitas técnicas a compañías referentes del comercio electrónico, y el eLíderes Forum B2B2C y su ecosistema, un espacio colaborativo donde destacados referentes compartirán experiencias, las mejores prácticas y los desafíos más críticos en las áreas de Logística, Operación y Fulfillment en Argentina y la región.

Los interesados en participar todavía están a tiempo de asegurar su lugar. La inscripción se realiza en: https://ecommerceday.org.ar/2025/reserva-tu-lugar/

17 de septiembre del 2025

La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) realizará su tradicional encuentro anual sobre perspectivas económicas y logísticas. El programa iniciará a las 8:00 am con un café de bienvenida, seguido a las 8:50 por la presentación del encuentro y su dinámica de trabajo.

A las 9:00 se abrirá el primer módulo de análisis político a cargo de Martín Rodríguez Yebra, periodista de La Nación. Posteriormente, a las 9:45, será el turno de Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL, quien abordará las proyecciones de economía y finanzas para el año 2026.

La agenda continuará a las 10:30 con la exposición de Jorge Jares sobre flujos logísticos proyectados para el período 2025/2026. Tras una pausa para café prevista entre las 11:10 y las 11:45, se desarrollará un panel empresario moderado por Mauro Sperperato, de Sinapsys, con la participación de referentes del sector. Entre los confirmados figuran Gustavo Figuerola (presidente de TRP – Dubai Port), Emiliano Giana (director comercial de Plaza Logística), Hernán Sánchez (presidente de CEDOL y del Comité Ejecutivo de Celsur) y Lucio Zemborain (Estudio Zemborain). El cierre del encuentro está previsto para las 12:45.

Inscripción y apoyo

En cuanto a la inscripción, el valor general se fijó en $88.000. Para asistentes a reuniones anteriores y socios de CEDOL y FAETyL, el costo será de $64.000, mientras que las empresas que inscriban tres o más participantes abonarán $56.000 por persona. Las consultas e inscripciones podrán canalizarse a través del correo eventologistica@fiel.org.ar.

El evento cuenta con el acompañamiento de diversas compañías y organizaciones vinculadas al sector logístico, entre ellas: Terminales Río de la Plata – DP World, CEDOL, JIPH, Celsur, Plaza Logística, Diagnóstico Coaching Logístico, Medlog Transport & Logistics, Urbano, Soporte Logístico y Dompra SRL. Además, la iniciativa cuenta con el apoyo de entidades y medios especializados como Logística en 30, Web Picking, Logistec.com.ar, Todo Logística 360, Movant Connection, ARLOG y FAETyL.

28 de agosto del 2025

En América Latina, las iniciativas de capacitación y redes profesionales están convirtiéndose en elementos fundamentales para impulsar el liderazgo de las mujeres en todos los sectores económicos. Aunque actualmente solo el 15% de los cargos directivos en la región están ocupados por el género femenino, la tendencia apunta a un cambio significativo, impulsado por programas que fortalecen habilidades como gestión, negociación y networking.

Hay más cifras interesantes para compartir:

  • Apenas 9% de las CEO y 12% de las CFO son mujeres
  • Las mujeres ocupan 16% de los asientos y solo 6% de las presidencias de consejo en las empresas.

Florencia Ribes, Directora Comercial de ONT TRUST, afirma que la verdadera transformación sucede cuando las empresas reconocen y promueven activamente el talento femenino desde una perspectiva estratégica:

“No se trata solo de justicia social, sino del beneficio real que aporta el liderazgo femenino a la competitividad y sostenibilidad del negocio. Invertir en formación y facilitar redes profesionales para mujeres es invertir directamente en innovación, diversidad y crecimiento empresarial.”

Te puede interesar: Magalí Aquino: “Cuanto más divulguemos, más factible se puede convertir esta opción de mujeres liderando equipos de logística”

Programas de mentoría y networking para mujeres

Diversos estudios recientes respaldan esta perspectiva. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las empresas que implementan programas estructurados de mentoría y networking para mujeres han incrementado significativamente la participación femenina en posiciones ejecutivas y gerenciales.

Casos regionales exitosos, como el programa «Círculo de Mujeres 2025» de PCMA Latinoamérica, muestran que el apoyo adecuado puede acelerar notablemente el ascenso profesional femenino. Este programa, que combina capacitación intensiva, mentoría personalizada y eventos estratégicos de networking, ha permitido a cientos de mujeres alcanzar posiciones de liderazgo en la industria de eventos y turismo de negocios en diversos países.

Para fomentar estas redes profesionales, las empresas pueden crear espacios internos que permitan el encuentro, diálogo y mentoría entre líderes y colaboradoras emergentes. Asimismo, es fundamental que las mujeres también tomen la iniciativa en generar y cultivar redes externas mediante participación activa en eventos del sector, comunidades profesionales virtuales, foros internacionales y asociaciones profesionales en Latinoamérica. Las herramientas digitales, redes sociales profesionales y plataformas como LinkedIn ofrecen oportunidades accesibles y efectivas para conectar con líderes en diversos campos y países.

25 de septiembre del 2025

Por Alejandro Zubiria, asesor financiero y de negocios.

Tras la Revolución Industrial aprendimos a escalar la producción, estandarizar tareas y maximizar el rendimiento en serie. Hoy ese mismo modelo es el primer blanco de la automatización: todo lo que sea repetitivo, predecible y medible en volumen será absorbido por algoritmos. En contraste, lo genuinamente humano —la empatía, la creatividad intuitiva, la capacidad de improvisar y conectar narrativas— se convierte en nuestro principal activo.

Para surfear esta ola, cada profesional y cada empresa debe preguntarse: ¿cuál es mi propuesta de valor irrepetible? No basta con sumar habilidades técnicas; hay que potenciar el skillset creativo y relacional que ningún modelo puede replicar. Diseñadores que exploran ideas con IA, músicos que generan texturas inexploradas o líderes que combinan visión estratégica con inteligencia emocional son ejemplos de cómo apalancar la automatización para elevar nuestra singularidad.

El fin del monopolio del conocimiento: la aplicación como rey

Hasta hace poco, el conocimiento profundo era patrimonio de especialistas y académicos. Investigar, comparar y sintetizar datos complejos llevaba días o semanas, y la ventaja estaba en quien acumulaba información. Con la IA, ese acceso se nivela: cualquiera puede consultar, agrupar y analizar volúmenes de datos en tiempo real.

Te podría interesar: Andreani incorpora un servicio de envíos internacionales para cargas de gran volumen.

Pero atención: disponer de datos no garantiza resultados. Lo verdaderamente escaso no es el dato, sino la capacidad de interpretarlo, contextualizarlo y convertirlo en decisiones acertadas. Las empresas y las universidades deben pivotar de “enseñar a saber” a “enseñar a hacer bien”. Programas de formación deben centrarse en casos prácticos, simulaciones de negocio y retos que refuercen el juicio crítico y ético de los profesionales.

Implicaciones estratégicas para las organizaciones

  • Reinventar el talento interno. Mapear las competencias blandas y técnicas de cada colaborador para identificar brechas y diseñar planes de upskilling. No se trata solo de entrenar en herramientas de IA, sino de estimular mindset creativo y colaborativo.
  • Rediseñar procesos. Automatizar tareas de bajo valor añadido liberará tiempo para el pensamiento estratégico. Ese margen es la palanca que disparará la innovación y la personalización de soluciones a clientes.
  • Cultura de aprendizaje continuo. Fomentar espacios de experimentación, laboratorios de innovación y aprendizaje entre pares. En un entorno donde el cambio es la única constante, la flexibilidad mental es tan crítica como las certificaciones formales.

Hacia un humanismo profesional

La IA nos devuelve al centro no por lo que sabemos, sino por cómo lo sentimos y lo contamos. En este nuevo escenario, la empatía se convierte en ventaja competitiva: entender emociones, narrar propósitos y alinear valores corporativos con las expectativas de la sociedad. Esa dimensión simbólica y relacional no tiene atajos tecnológicos.

El futuro laboral premiará lo que no se puede estandarizar: lo singular, lo creativo y lo aplicado con criterio. Si antes era rentable producir en masa, hoy lo rentable es diferenciarse en cada interacción, en cada propuesta de valor. El monopolio del conocimiento ha caído; el verdadero capital es la sabiduría práctica y la capacidad de innovar con propósito.

El desafío está claro: apostemos por el desarrollo de nuestra singularidad y reestructuremos la educación y los procesos corporativos para maximizar el potencial humano. Solo así convertiremos a la IA en la palanca que impulse nuestras mejores versiones y dispare la competitividad sostenible de nuestras organizaciones.

18 de noviembre del 2025

Tracción 66 presentó su nueva identidad visual y digital, un cambio que refleja la evolución de la empresa y su proyección hacia el futuro de la movilidad industrial. La renovación incluye un logo rediseñado, una página web con navegación optimizada y un enfoque comunicacional más claro.

El nuevo logotipo, de forma circular y con elementos geométricos simples, simboliza movimiento, dirección y modularidad, aspectos centrales en la propuesta integral de la compañía. La actualización abandona el isologo anterior y adopta un estilo minimalista y versátil, en línea con las tendencias internacionales del sector logístico e industrial.

“Nuestra identidad debía crecer al mismo ritmo que la empresa. Hoy somos más que una compañía de baterías o montacargas: somos un ecosistema técnico con presencia regional”, señaló Viviana Ruiz, directora comercial de Tracción 66.

Te podría interesar: Logística de fin de año: crece demanda de reparto urbano en México.

Con base en Argentina y operaciones logísticas en Chile, Tracción 66 ofrece soluciones que combinan equipos logísticos reacondicionados, baterías industriales de distintos tipos y servicios técnicos especializados. La empresa también representa marcas internacionales de referencia en el sector.

El sitio web renovado refleja esta propuesta ampliada, con una estructura más ágil y contenido técnico dirigido a profesionales de logística, mantenimiento y operaciones. El rediseño de identidad también incluye un homenaje a la historia familiar de la compañía, reflejando de manera simbólica a los miembros que continúan el legado del fundador.

“En cada cliente y en cada equipo en funcionamiento hay una historia de confianza que nos impulsa”, destacó Carlos Ruiz, presidente y fundador de Tracción 66.

Con esta actualización, la empresa busca consolidarse como un referente en movilidad eléctrica industrial, combinando innovación tecnológica y continuidad en sus operaciones.