https://cda.enfasis.com/registro
12 de enero del 2021

Se oficializa la creación del Cofed

 |   12 de enero del 2021

...

El Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial la resolución 4/2020 de la Secretaría de Planificación de Transporte, que da luz al Consejo Federal Consultivo de Logística Multimodal (Cofed).

La entidad estatal buscará colaborar en el diseño de una política estratégica nacional, «en aras de promover un ecosistema de logística multimodal, con miras a incrementar la producción nacional, la carga y servicios anexos, la generación de fuentes de trabajo y la eficiencia en todos los nodos logísticos vinculados al comercio interno y a la política exportadora nacional”, establece el escrito.

También se indica que el Consejo “tendrá como misión primordial incentivar la inversión pública y privada en los nodos logísticos exportadores, mediante la propuesta de regulaciones tendientes a desarrollar estímulos que generen previsibilidad a mediano y largo plazo en el desarrollo de proyectos logísticos que mejoren la competitividad en materia de comercio interno y exportaciones”.

Precisó que entre los temas a desarrollar en el marco del Cofed están el sistema de transporte terrestre de cargas y la intermodalidad entre los servicios de carácter ferroviario y automotor; la política en materia de contenedores; y los nodos multimodales en polos exportadores.

También se incluyen el Sistema Hidroviario y sus vinculaciones con el transporte terrestre y el de ultramar; generar propuestas para eficientizar la interfase Puerto – Accesos Terrestres; aumentar el uso de la tecnología y sus herramientas para propender a la reducción de costos logísticos; y los servicios en materia portuaria tendientes a la mejora integral del sistema; entre otros.

La normativa invitó a la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara), al Centro de Exportadores de Cereales (CEC), al Consejo Agro Industrial Argentino (CAA), a la Unión Industrial Argentina (UIA), y al Registro Único del Transporte Automotor (RUTA), a formar parte del Consejo.

Te puede interesar:

Crean el Consorcio Logístico Villa Mercedes – Puerto de La Plata

Se conformó el Consejo Federal Consultivo de Logística Multimodal

Más noticias
16 de noviembre del 2023

Por: Ramón García (*)

En los últimos años, tanto la distribución urbana de mercancías (DUM) como su gestión se han convertido en uno de los grandes retos de las ciudades, no solo en el ámbito urbanístico, sino en el legislativo.

El auge de los eCommerce y servicios de entrega exprés han hecho que incremente exponencialmente el transporte de mercancías, algo que, unido a los flujos logísticos de la hostelería, hace que se alcancen seis entregas diarias por establecimiento y, en consecuencia, se genere una congestión urbana.

En otras palabras: las entregas urbanas están impactando de forma histórica en la calidad de vida de los ciudadanos, el medio ambiente y en la economía en general.

Te puede interesar: Por qué el eCommerce puede ayudar a impedir la próxima pandemia

El peso del tráfico generado por el transporte profesional: protagonista en los debates políticos

Uno de los puntos más relevantes a tener en cuenta es el importante cambio que han experimentado los hábitos de consumo. Nuestro comportamiento como consumidores indica que cada vez son más las personas que prefieren la entrega a domicilio por encima de la entrega en centros de conveniencia. En España, según varios estudios, cerca del 90% de los pedidos online se entregan en los hogares, algo que, inevitablemente, genera congestiones de tráfico, contaminación acústica y emisiones de gases de efecto invernadero en áreas urbanas.

Como consecuencia, la actual situación de las ciudades se ha convertido en uno de los principales focos del debate social, político y económico. No hay duda de que el peso del tráfico generado por el transporte profesional es cada vez más protagonista. De hecho, según un estudio elaborado por Alliance for Logistics Innovation by Collaboration en Europa, el transporte urbano de mercancías supone entre el 15% y el 20% del tráfico en las ciudades, siendo responsable del 25% de las emisiones de CO2, el 30% de NOx y el 50% de las partículas emitidas a la atmósfera.

Este tipo de cifras son las que están impulsado los nuevos marcos regulatorios en España –como las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE)-, que buscan reducir lo máximo posible la presencia del tráfico rodado en los entornos urbanos. Sin embargo, las ZBE nos posicionan en un doble cambio de paradigma: la sostenibilidad se ha convertido en una absoluta prioridad, pero la mayoría de consumidores –educados en la inmediatez- no está dispuesta a esperar más en las entregas a cambio de cuidar su entorno.

Mientras el 70% de los compradores online está dispuesto a pagar más por envíos sostenibles, las estadísticas señalan el importante desafío oculto de esta nueva forma de ver al sector, consecuencia de la estandarización de los envíos sin coste: la logística inversa. De esta forma, de cara a 2025, se produciría un aumento de cerca del 3% en el volumen de devoluciones a nivel mundial, y del 1,7% en Europa.

Ante esta situación, una de las soluciones capaces de aliviar algunos de los desafíos a los que hace frente el transporte urbano es la implantación de nuevos modelos de distribución urbana basados en la utilización de “microhubs”, que funcionan como instalaciones logísticas que recogen bienes en una ubicación cercana al punto de entrega final.

Te puede interesar: Logística inversa: el desafío pendiente

Los microhubs no solo pueden optimizar las operaciones logísticas al permitir que los establecimientos y consumidores puedan ser atendidos de forma más rápida, sino que también reducen el tráfico de forma significativa a través de modos de transporte ligeros y sostenibles.  Asimismo, mediante la utilización de estas plataformas de gestión centralizadas, se puede equilibrar la demanda, aumentando la eficiencia logística de este último eslabón de la cadena de suministro. No obstante, es importante tener en cuenta que la principal razón del éxito de esta solución es, a su vez, su principal desafío, ya que para su correcta implementación es clave disponer de un modelo de gobernanza de la red de microhubs que recoja las reglas para que el resultado de la colaboración entre los agentes implicados sea exitoso.

¿Cuáles son las ubicaciones adecuadas para que los microhubs urbanos sean rentables y sostenibles?

Con el objetivo de lograr llegar a una solución con la que conseguir la implicación y la aceptación de todos los agentes involucrados, se puso en marcha en 2019 una nueva iniciativa, bautizada con el nombre de “Microhubs 4.0: distribución urbana de mercancías conectada, interoperable, colaborativa y sostenible”. Dicha iniciativa, en la que CEL participa, realizó como punto de partida un estudio cualitativo, con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid (Mares) y la participación de los principales agentes representativos.

Tras extraer las conclusiones del estudio preliminar y con la financiación del programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el clúster CITET lideró el consorcio formado por el Centro Español de Logística (CEL), Piperlab, NTT Data y Mensos. Cuenta con la participación de más de treinta entidades colaboradoras, como el Ayuntamiento de Madrid, empresas de referencia en la distribución de paquetería y HORECA, o asociaciones de distribuidores y vecinos.

El objetivo principal de dicha iniciativa es proponer y validar un modelo de gestión y operación, así como identificar cuáles son las ubicaciones adecuadas para que los microhubs urbanos en la ciudad de Madrid puedan ser rentables y sostenibles. Asimismo, se persigue el incentivo de las empresas cargadoras y transportistas a su uso de manera habitual, fomentando una distribución urbana más sostenible y eficiente.

Como resultado, la propuesta se ha basado en el planteamiento de la creación de una red coordinada de microhubs, con un modelo de operación estandarizado y gestionado de forma independiente a los transportistas y operadores de entrada y salida, así como con un dimensionamiento óptimo en cuanto a ubicación y número (14 para B2C y 16 para B2B). Se propone poner a disposición de los usuarios una plataforma que favorezca la interoperabilidad entre éstos y que, asimismo, permita optimizar los flujos de entrada a la ciudad.

Ahora la iniciativa se encuentra en su segunda fase, también financiada por el programa de AEI’s del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Con un nuevo consorcio liderado por CITET -con la participación del Centro Español de Logística (CEL), Piperlab, Amipem y Citylogin- y que ha sido nombrado MICROHUBS 4.0 STG2, el objetivo principal es seguir avanzando mediante el estudio, propuesta y desarrollo de los componentes tecnológicos que formarán parte de la plataforma orquestadora del gestor de la red y de los microhubs.

Su tecnología está basada en IA e interconexión, mediante la plataforma “Standtrack” que gestiona el estándar para la trazabilidad e identificación de bultos con el fin de favorecer la interoperabilidad entre operadores de transporte y testear su viabilidad mediante un piloto real en un entorno controlado.

 La logística puede encontrar en los microhubs una triple solución

Este nuevo modelo de distribución pone de manifiesto que el progreso, la innovación y la colaboración público-privada deben ser puestos al servicio del proceso de transformación al que están siendo sometidas las ciudades.

Mediante este planteamiento disruptivo, la logística podría encontrar en los microhubs una triple solución: mantener los servicios y la calidad exigida en la distribución; acabar con la congestión y su impacto medioambiental; y cubrir la necesidad de asegurar la rentabilidad y sostenibilidad de todos los actores que intervienen en el proceso.

No obstante, como ya han mostrado algunos de los resultados obtenidos, la única forma de asegurar la continuidad y viabilidad de este tipo de soluciones es mediante la escucha y la colaboración entre todas las partes implicadas. Solo así se podrán alcanzar los acuerdos necesarios para que, posteriormente, se produzcan las modificaciones urbanísticas y legislativas adecuadas para incentivar a las empresas implicadas en la distribución urbana de mercancías y que éstas utilicen de forma habitual este tipo de infraestructuras.

Los avances que han tenido lugar en los últimos años han demostrado que con transparencia, innovación y colaboración es posible alcanzar un futuro verde en el que la logística sea capaz de adaptarse a los requerimientos medioambientales, sociales y económicos. Es el momento de avanzar juntos para conseguir dar forma a la distribución urbana de mercancías del mañana. Entre todos podemos construir un nuevo modelo de ciudad y adaptarlo a las necesidades del sector de la logística

(*)Director general del Centro Español de Logística.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2023. Ingresá aqui.

2 de febrero del 2024

Luis Mogni, coorganizador del Congreso de Distribuidores del Agro (CDA), planteó que el Congreso tiene como objetivo demostrar que “el canal de distribución tiene un rol fundamental en el sistema de negocios del agro”. El evento se llevará a cabo el 23 de abril en GoldenCenter de Buenos Aires. 

Acotó que “en general las empresas proveedoras de insumos no terminaban de entender cuál era la importancia o el rol que tiene el canal de distribución”.

Luis Mogni destacó que ese papel es “clave” porque vincula a las empresas proveedoras de insumos con los usuarios (los productores agropecuarios, las empresas que brindan servicio y los asesores agronómicos).

Además, el canal de distribución “tiene un fuerte efecto relacional con los usuarios, ya que viven en la misma ciudad y conoce al productor y al asesor, sabe cuáles son sus necesidades”.

Cumple también “un rol logístico enorme, que las empresas -por más que quieran- no pueden brindar. Un sábado a la tarde el productor que necesita un producto, llama a un amigo que tiene una agronomía y no se queda sin producto. Una empresa de Buenos Aires no lo atiende así”.

Además, el distribuidor es importante para el crédito, debido a la relación y al conocimiento con el usuario.

Te puede interesar: Congreso de Distribuidores del Agro: se prepara la 2° edición

Los cinco ejes del CDA

El coorganizador del Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) señaló que el encuentro tendrá cinco ejes.

  1. El primero abordará la problemática de los recursos humanos. “Hablé en un panel de un Congreso de Estados Unidos y la problemática que tienen es la misma. ¿Qué hago con mi fuerza de trabajo? ¿Dónde está esa persona capacitada que necesito?”, se preguntó. Acotó que “el recurso humano es el primer eje como limitante del desarrollo del canal de distribución” y mencionó que existe un cambio demográfico y generacional que debe atenderse.
  2. El segundo eje abordará las nuevas plataformas tecnológicas. “El mundo de las agtech viene modificando cada vez más fuerte el escenario”, dijo Mogni, y agregó que “una las tendencias más fuertes será el uso de inteligencia artificial” para el análisis de datos y la definición de nuevas operaciones. «Las agtech en el Congreso no serán expuestas por los desarrolladores de las plataformas, sino que “pedimos que el canal le hable el canal. Serán los usuarios quienes las presentarán”, explicó.
  3. El tercero será la logística y estará moderado por Mauro Sperperato, uno de los de los líderes en la materia en el país. “Hoy gran parte de las agronomías vende el producto y lo lleva al campo, pero el almacenar los productos y su traslado al campo nadie lo paga. Se dice que forma parte de ese acuerdo comercial, pero esos servicios en algún momento tienen que empezar a pagarse, porque tienen costo. Analizaremos también la logística que viene y qué cosas tengo que tener en cuenta”, aclaró Mogni.
  4. El cuarto eje abordará el impacto económico en la rentabilidad del canal. Mogni dijo que “analizaremos que impacta en la rentabilidad, como funcionan los impuestos que pagamos, como podemos encontrar elementos de mejora”.
  5. Como quinto eje se encuentra el futuro del sector, moderado por Sebastián Senesi, director de la Maestría Agronegocios de la Universidad de Buenos Aires. “Queremos que nos cuenten cómo ven las tendencias, porque en función de eso es que vamos a poder diseñar un mejor canal”, sostuvo Mogni.

Las particularidades del sector agropecuario

Luis Mogni, Consultor y socio de la Consultora SOMERA, planteó algunas particularidades que tiene la red.

El sector tiene algunas variables que no puede controlar, como el tipo de cambio y la posibilidad o no de ingreso de productos. Hoy uno de los temas claves en materia de insumos es la deuda por las situaciones pasadas”, dijo inicialmente, y adelantó que “este año podrán importar quienes puedan resolver las deudas, pero podemos llegar a tener una situación con alguna estrechez de productos”.

Agregó que “hoy hay un stock en el canal y en los productores, que no se puede determinar con exactitud, pero que va a cambiar la demanda”.

No dejó de lado la incidencia de las restricciones y el impuesto PAIS, al acotar que “los precios de los insumos en Argentina son más altos que en el exterior. Entrarán productos que están más baratos que los actuales, pero por el impuesto PAIS no van a tener tanto impacto. En algún caso, los stocks que tienen el canal y los productores pueden quedar un poco más caros”.

Además, pronosticó un cambio de comportamiento ya que “los productores vendían sus granos en pesos y no podían comprar dólares: la única forma de atesorar era comprar insumos. Lo hicieron desde el 2020, porque con la pandemia creían que no iba a haber productos y luego por un tema de dólares”.

Explicó que “el canal siempre tuvo una demanda que no está directamente vinculada a lo agronómico. El productor compraba productos porque estaba comprando dólares”.

 

 

25 de enero del 2024

El sector del retail presentará cambios y evoluciones notables, con una fuerte transformación tecnológica, como la implementación de la Inteligencia Artificial, la cual tendrá un papel preponderante durante 2024. En este marco el Centro de Comercio Detallista de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey dio a conocer cinco tendencias que reflejan la innovación y transformación que se espera en la industria del retail durante 2024.

Así también, la entidad analiza que «este cambio presenta un impacto profundo y ha reconfigurado por completo la dinámica de interacción entre sus consumidores y empresas, tanto en el caso de las grandes cadenas como de los pequeños negocios».

Los profesores de la Escuela de Negocios del Tec, Lucila Osorio, Ana Valeria Calvo, Francisco Guzmán, María Andrea Trujillo y Emma García, expertos del Centro de Comercio Detallista, anticipan las predicciones diciendo:

1. La experiencia de compra omnicanal seguirá evolucionando las relaciones cliente-marca

Los clientes cada vez interactúan más con las empresas desde diferentes frentes: la tienda física, la página web, una app, una línea telefónica o, incluso, desde las redes sociales. El gran reto es lograr que la interacción se dé de manera fluida durante el proceso de compra y relacionamiento. Para ello, el primer paso será asignar un identificador a cada consumidor que le permita a la compañía conocer y dar seguimiento específico a cada cliente. A partir de ese momento, el retailer debe ser capaz de entrelazar el mundo físico y virtual para que la experiencia del cliente pueda continuar sin contratiempos.

Te puede interesar: ¿Cómo perciben los empleados la Inteligencia Artificial?

2. Tecnología e inteligencia artificial redefinirán la eficiencia y las experiencias del cliente

Este año será importante para la cimentación del uso de tecnologías en los negocios, particularmente en el caso de la inteligencia artificial (IA), que se integrará como herramienta clave entre los detallistas y podrá consolidarse como el catalizador del éxito empresarial en la era digital. El potencial del uso de la IA generativa revela un panorama excitante para los siguientes años, siendo cada vez más asequible para los negocios de todos los tamaños y también para los usuarios.

3. Las comunicaciones digitales en tienda serán fuente de inspiración y rentabilidad

En el panorama del comercio minorista, la integración de las comunicaciones digitales en tiendas emerge como un catalizador para transformar la experiencia de compra y fortalecer la rentabilidad. Las pantallas interactivas, la realidad aumentada y los mensajes personalizados no sólo cautivan la atención de los compradores, sino que también brindan información valiosa, promociones y recomendaciones. Esta fusión de tecnología y comercio minorista tradicional mejora el enganchamiento del cliente y simplifica su proceso de compra, lo que le facilita una experiencia fluida y agradable.

4. Auge de nuevos formatos y métodos de distribución

Se anticipa un crecimiento sustancial en la adopción de innovadores formatos y métodos de distribución en la industria minorista. Esta tendencia refleja la continua adaptación para satisfacer las cambiantes expectativas de los consumidores y aprovechar las oportunidades emergentes en el panorama comercial. Conforme los clientes demandan plazos de entrega más rápidos, las compañías que logren optimizar la distribución disfrutarán de una ventaja considerable. Por lo tanto, se prevé el crecimiento de las dark stores y la consolidación del formato Hard Discount.

5. Se renovará la interacción en las tiendas físicas en la era digital

El auge del comercio electrónico ha transformado el panorama minorista, obligando a las tiendas físicas a replantear sus estrategias y enfoques para la participación del cliente. En este contexto, mejorar las actividades de participación en las tiendas físicas no es una elección, sino una necesidad para la supervivencia y el éxito. Para competir contra las compras en línea, las tiendas físicas deben brindar algo más: una experiencia de compra atractiva e interactiva.

El dinámico panorama minorista durante 2024 promete cambios notables y evoluciones significativas. Estas predicciones ofrecen una visión anticipada de las tendencias que definirán el curso de la industria, desde la implementación de tecnologías innovadoras hasta la expansión de nuevos formatos y métodos de distribución.

Te puede interesar: IA Generativa: nuevo aliado de los profesionales de SC

 

15 de febrero del 2024

El escenario logístico mundial fue sacudido hace unos días tras un anuncio realizado por el conglomerado AP Moller-Maersk, dueño del segundo mayor operador de transporte marítimo de mercancías. Es que la compañía está llevando un reacomodamiento de sus activos luego de cerrar un 2023 es franca caída y dejará de operar un servicio clave.

Durante el 2023, la naviera obtuvo un beneficio neto atribuido de 3.822 millones de dólares, lo que representa una caída del 86,9% respecto del año anterior y su peor resultado anual desde 2020. De hecho, entre octubre y diciembre la compañía evidenció pérdidas de 436 millones de dólares.

En ese marco, la firma había puesto en marcha la recompra de acciones, pero debido a “una mayor incertidubre”, se resolvió suspender el proceso. Su reinicio tendrá lugar cuando las condiciones del mercado en la división de transporte marítimo se hayan estabilizado, «2023 fue un año de transición tras el extraordinario auge del mercado provocado por la pandemia», señaló Vicente Clerc, consejero delegado de la compañía.

Te puede interesar: Alberta y Pangea se alían por la logística desde y hacia Vaca Muerta

En esa línea, el conglomerado danés se desprenderá de su negocio de remolque a cargo de Svitzer para limitar costos. Desde la empresa, que fue adquirida por el grupo Maersk hace más de 40 años, señalaron que “el anuncio de hoy marca un nuevo y emocionante capítulo para Svitzer”, y Kasper Nilaus, director ejecutivo de la compañía, ratificó que su “compromiso de brindar servicios marítimos y de remolque eficientes, confiables y seguros a nuestros valiosos clientes sea tan fuerte y dinámico como siempre.

La escisión

Las actividades en Svitzer y sus filiales se aportarán a una nueva empresa con el nombre legal Svitzer Group, cuyas acciones se distribuirán de manera prorrateada entre los accionistas de Maersk y se espera que sean admitidas para su negociación y cotización oficial en Nasdaq Copenhage.

«Después de evaluar las diferentes opciones para Svitzer, Maersk ha llegado a la conclusión de que Svitzer, como entidad cotizada independiente, es la mejor opción para la empresa y para la creación de valor a largo plazo para los accionistas de Maersk», ha explicado la empresa.

Te puede interesar: El sector retail sigue buscando personal

El procedimiento está sujeto a la aprobación de los accionistas de Maersk en una junta general extraordinaria que tendrá lugar a fin de mes. El primer día previsto de negociación y cotización oficial de las acciones de Svitzer Group en Nasdaq Copenhague es el 30 de abril de 2024.

El Consejo de Administración de la naviera tiene la intención de proponer una estructura única de clases de acciones para Svitzer Group, en la que las acciones se distribuirán a los accionistas de Maersk de forma prorrateada en función del valor nominal de las acciones poseídas.

El nuevo consejo de administración de Svitzer está formado por el presidente Morten H. Engelstoft, el vicepresidente Robert M. Uggla, Christine Morris y Peter Wikström, que serán propuestos como miembros del consejo de administración del grupo Svitzer a partir de la finalización de la escisión, el 26 de abril de 2024.

24 de octubre del 2023

Aerosan, la empresa logística de carga aérea de la compañía de origen chileno SAAM, anunció la adquisición de Pertraly en Ecuador, enfocada en logística de carga aérea. Esto le permitirá duplicar su operación en aquel país.

La adquisición fue anunciada en febrero de 2023. Su transacción estuvo sujeta a la aprobación de las autoridades regulatorias pertinentes de Ecuador y al cumplimiento de otras condiciones usuales para este tipo de operaciones.

Aerosan actualmente presta servicios de carga, rampa, almacenamiento, charters para aerolíneas, importadores y exportadores. Según SAAM, ha experimentado un importante crecimiento operando hoy en tres países y ocho aeropuertos de la región. 

El gerente general de SAAM, Macario Valdés, valoró el cierre de la compra señalando que “este anuncio está en línea con nuestra estrategia de crecer en este segmento de negocio dentro de la región y consolidarnos como un actor relevante en la industria”.

Te puede interesar: Transporte de carga en Chile: el regreso de EFE

A inicios de agosto SAAM, que nació de la división de CSAV en 2011, anunció la venta de sus terminales portuarias y operaciones logística a Hapag-Lloyd por US$ 995 millones. El objetivo era enfocarse en los servicios de logística aérea y la expansión también de su negocio de remolcadores.

Fuentes: Forbes Chile, Portal Portuario y La Tercera.

https://exologistica.itl.com.ar/