18 de diciembre del 2020

Crean el Consorcio Logístico Villa Mercedes – Puerto de La Plata

 |   18 de diciembre del 2020

...

El Gobierno de San Luis informó que la Secretaría de Estado de San Luis Logística, firmó una Carta de Intención entre el INTA y el Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata, dando inicio al Consorcio Logístico que comprende el corredor Villa Mercedes – Puerto de La Plata.

El acuerdo busca mejorar la competitividad y optimizar los costos y procesos logísticos. La iniciativa se orienta a proveer soluciones integrales intermodales con el ferrocarril como eje central, a productores, Pymes y otros dadores de carga.

También se indicó que se trata del primer Consorcio Logístico del país constituido por organismos del Estado nacional y provincial.

«Se considera como una prueba piloto que se espera pueda ser replicada luego del primer año de operaciones en otros puntos del país», se remarcó.

Operatividad

La provincia de San Luis ya cuenta con la ZAL (Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en Villa Mercedes.

El Puerto de La Plata comenzaría a adaptar uno de sus muelles como nodo de distribución para el mercado interno, y el INTA, a través del Grupo de Agrologística, dependiente del CIA (Centro de Investigación de Agroindustria) aportará apoyo técnico y análisis logísticos, así como estudios de emisiones GEI (Gases Efecto Invernadero).

Más noticias
3 de febrero del 2025

La industria logística en Argentina y Latinoamérica se encuentra en una encrucijada de transformación, apalancada por un escenario macroeconómico más estable y el constante avance tecnológico. Las tendencias que se perfilan para 2025 apuntan a una revolución en el seguimiento de cargas, la integración digital y la sostenibilidad, que no solo mejorarán la eficiencia operativa, sino que convertirán la logística en una ventaja competitiva estratégica.

Una de las innovaciones más destacadas es la implementación de sistemas avanzados de monitoreo en tiempo real. Con la introducción de tags y sensores capaces de transmitir la ubicación y condiciones ambientales de una carga durante períodos de hasta seis meses, las empresas pueden garantizar la seguridad en rutas de alto riesgo y optimizar la trazabilidad. Estas tecnologías, combinadas con el Internet de las Cosas (IoT) y el análisis de big data, están transformando la forma en que se gestionan las operaciones logísticas, reduciendo pérdidas y mejorando la eficiencia en el transporte de mercancías.

Paralelamente, la logística verde ha dejado de ser un simple diferenciador para convertirse en una necesidad imperante en el sector. La optimización de rutas para minimizar el consumo de combustible y la incorporación de flotas de vehículos eléctricos son ejemplos de cómo las empresas se están adaptando a las nuevas regulaciones ambientales y a las crecientes demandas de sostenibilidad. Informes recientes, como los de Allied Market Research, proyectan que el sector superará los US$784 mil millones en los próximos tres años, impulsado en gran medida por la adopción de tecnologías que reducen la huella de carbono y fomentan prácticas operativas responsables.

Te puede interesar: Evolución del costo del transporte de cargas en Argentina: un aumento del 347.653% en 22 años.

La integración digital de la cadena de suministro también se posiciona como un pilar fundamental para enfrentar los desafíos del mercado. La conectividad fluida entre fabricantes, proveedores, distribuidores y canales de venta permite eliminar cuellos de botella y optimizar inventarios. Este proceso de digitalización, apoyado en sistemas de gestión de transporte (TMS) y de almacenes (WMS) optimizada con robótica, posibilita una operación omnicanal que garantiza una experiencia de cliente consistente y eficiente, tanto en entornos físicos como digitales.

Toma de decisiones por IA y futuras aplicaciones

En este tipo de análisis, el depegue de la Inteligencia Artificial siempre aparece como un eje determinante. El motivo es simple: se trata de la innovación que más potencial tiene en términos de mejora producitva, además de que puede emplearse en una gama muy amplia de sectores. Y por supuesto que el logístico no es la excepción, todo lo contrario, es un rubro que ya usa software de aprendizaje y automatización basado en IA. Pero este 2025 promete ser un boom para este tipo de desarrollos. En menos de dos años de uso masivo, los motores de inteligencia artificial dieron avances agigantados y su implementación no para de extenderse.

En principio, su inclusión será clave en la toma de decisiones estratégicas. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real permite optimizar rutas, prever picos de demanda y detectar posibles anomalías antes de que se conviertan en problemas operativos. Proyectos piloto en países como Chile y Colombia ya están demostrando el potencial de la IA para revolucionar aspectos críticos de la logística, abriendo el camino a soluciones innovadoras en la última milla, incluyendo vehículos autónomos y drones para entregas en zonas específicas. En países de industria moderna como Estados Unidos apuestan con mucha más fuerza a la IA. Sin ir más lejos, la gestión de Donald Trump invertirá medio billón de dólares en Open AI.

Te puede interesar: Proyecto Stargate: así es el desarrollo de IA más costoso de la historia.

Al mismo tiempo, el desarrollo de la IA potenciará otras tecnologías como el reconocimento facial. Algunas operadoras emplean sistemas de cámaras y predictores automatizados para mejorar cuestiones de seguridad y de eficiencia. Por ejemplo, se puede estabelcer un parámetro como la distancia que deben mantener los operadores respecto a maquinas peligrosas y que, en tiempo real, se emitan avisos cuando una cámara perciba que esa distancia se incumple. Además, mediante el reconocimento facial y el sistema de monitoreo, la IA puede presentar informes de rendimiento para determinar que trabajador se desempeña mejor.

Lo concreto es que el panorama logístico en América Latina para 2025 estará marcado por una convergencia de innovación tecnológica, sostenibilidad y digitalización. Las empresas que apuesten por sistemas de monitoreo avanzados, soluciones verdes y una integración completa de la cadena de suministro estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del mercado global. Esta transformación no solo promete incrementar la eficiencia operativa, sino también transformar la logística en un pilar estratégico que aporte valor en cada etapa de la cadena, consolidándose como motor de competitividad y crecimiento en la región.

13 de febrero del 2025

El gobierno decidió suspender la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná y abrir una investigación sobre posibles irregularidades en el proceso. La medida generó una inmediata reacción por parte de Dredging Environmental and Marine Engineering NV (DEME), la única empresa que presentó una oferta, la cual rechazó las acusaciones y exigió que se convoque a un nuevo proceso licitatorio.

Desde el Ministerio de Economía se justificó la decisión señalando que la licitación carecía de una competencia real y que se sospechaba de presiones indebidas entre empresas, lo que llevó a la intervención de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para esclarecer la situación. La empresa DEME, de origen belga, aseguró haber señalado desde el inicio del proceso diversas falencias en los pliegos licitatorios, denunciando un direccionamiento que afectaba la competencia.

Te puede interesar: Las exportaciones agroindustriales argentinas llegaron a 132 países.

A su vez, sostuvo que otras empresas y entidades del sector logístico, como la Unión Industrial Argentina, la Cámara de Puertos Privados y el Consejo Portuario, también expresaron críticas similares. A pesar de estas objeciones, la compañía decidió presentar una oferta con el propósito de exponer el costo real que podría alcanzar el sistema logístico argentino en un mercado abierto y competitivo. Desde la firma europea defendieron la transparencia y solidez de su propuesta, argumentando que cuentan con experiencia en múltiples mercados internacionales y que su competitividad en términos de costos y excelencia técnica está probada.

En este contexto, reclamaron que se avance con una nueva licitación basada en estándares internacionales que garanticen eficiencia y equidad en la selección del operador de la Hidrovía. Asimismo, expresaron su sorpresa ante la ausencia de otras empresas en el proceso, en particular la de Jan de Nul, la compañía que actualmente tiene a su cargo el dragado de la vía navegable.

Un actor logístico fundamental

La Hidrovía Paraguay-Paraná es clave para la economía argentina, ya que por ella circula aproximadamente el 80% de las exportaciones del país. Su correcto funcionamiento es fundamental para el comercio exterior, dado que permite reducir costos de transporte y mejorar la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales. Su importancia estratégica radica en que conecta los principales puertos agroexportadores con el océano Atlántico, facilitando la salida de granos, aceites y subproductos industriales hacia los destinos de exportación. Un sistema eficiente y bien administrado puede generar ahorros significativos para el sector productivo y mejorar la balanza comercial del país.

El Ministerio de Economía defendió la decisión de anular la licitación bajo el argumento de que se debe garantizar una verdadera competencia de precios entre oferentes. Según la cartera conducida por Luis Caputo, pese a que hubo 11 empresas inscriptas en el proceso, solo DEME presentó una propuesta, lo que indicaría una posible falta de condiciones equitativas en la convocatoria. Además, remarcaron que la misma empresa que participó fue la que denunció supuestos direccionamientos en los pliegos, lo que reforzó las sospechas sobre la transparencia del proceso.

Te puede interesar: Finalmente, es oficial la privatización del Belgrano Cargas.

Por otro lado, el Ejecutivo dejó en claro que la cancelación de la licitación no implica un retroceso en la intención de privatizar la Hidrovía. Desde el Ministerio de Economía aseguraron que la Agencia Nacional de Puertos y Navegación ya está trabajando en la elaboración de nuevos pliegos, los cuales serán diseñados en base a las conclusiones que surjan de la investigación en curso. El objetivo, afirmaron, es garantizar que la adjudicación del servicio se haga bajo condiciones de máxima transparencia y en beneficio de la logística nacional.

En los próximos meses se espera que se den a conocer los avances de la investigación y los lineamientos del nuevo llamado a licitación. Mientras tanto, la incertidumbre sobre el futuro de la Hidrovía sigue abierta, y el debate en torno a la mejor forma de administrar esta vía clave para el comercio exterior argentino continuará siendo un tema de relevancia tanto para el Gobierno como para el sector productivo del país.

 

10 de enero del 2025

Según un análisis de la  empresa argentina que une a dadores de carga con transportistas, «la totalidad de camiones que circulan por nuestro país emiten estadísticamente, por año, un mínimo de 34 y un máximo de 42 toneladas de CO2″.

En este sentido, la empresa destaca que lo objervado «pone en alerta a la industria por varios motivos». Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el transporte de cargas por carretera es un demandante de primer orden de energía, en particular de combustibles fósiles, en los que basa exclusivamente su funcionamiento; produciendo que, los camiones por sí solos representen el 3% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el mundo.

Te puede interesar: El camino de implementación de los camiones de hidrógeno

A nivel de país, en la Argentina la participación de este tipo de transportes es fuertemente dominante, y alcanza el 93% de la carga interurbana. Se estima que la flota total incluye alrededor de 283.000 vehículos entre camiones y tractocamiones. Si se considera un promedio de emisión de 1,02 kg de CO2 por kilómetro y un rango de 120.000 a 145.000 km recorridos anualmente por camión, cada vehículo puede emitir al ecosistema un mínimo de 122,4 toneladas de CO2 por año y un máximo de 147,9 toneladas, según midió Avancargo mediante su sistema de cálculo automatizado de emisiones de CO2 para el transporte de cargas. Este sistema le valió el doble premio de Sustentabilidad de parte de Amcham Argentina y de la Cámara de Comercio e Industria Franco-Argentina en 2024.

Te puede interesar: “La descarbonización es una de las prioridades del sector transporte»

El primer paso en las buenas prácticas es medir, y el segundo, mitigar el impacto. Como última opción está la compensación de la huella. Según el análisis de la firma, se necesita plantar un mínimo de 170.000 árboles por año para subsanar las emisiones que provocan los camiones en Argentina.

Resultados: un punto de partida

Según la última edición del “Estudio de Impacto y Sustentabilidad en el Transporte en Argentina” relevado por Avancargo entre más de 300 empresas de transporte de distintos tamaños y ubicaciones, sólo 9% de las empresas lleva la cuenta o reporta de algún modo sus GEI. Esto representa una disminución en comparación con el 15% expresado en 2023 y 2022. Al hablar de compensación, el 13% de los encuestados compensa actualmente su huella, mientras que un 45% tiene interés en hacerlo. Esto representa un incremento del interés versus 2023 del 20%.

La buena noticia es que el 69% de los encuestados está dispuesto a reportar datos de eficiencia en el consumo de combustible de sus viajes para medir sus GEI. Esto representa un aumento en comparación a la edición anterior (64%).

Fuente: Avancargo

9 de abril del 2025

Las rutas neuquinas atraviesan una situación crítica debido al aumento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta y a la falta de avances en obras viales. En marzo, circularon por la provincia un promedio diario de 1.300 camiones cargados con insumos y maquinarias, prácticamente el doble que en el mismo mes de 2024. La presión sobre la infraestructura se intensifica en un contexto donde las obras de ampliación y construcción de nuevas carreteras no logran seguir el ritmo de crecimiento de la industria, y las operaciones logísticas de los principales insumos de la actividad, sienten el impacto de manera directa.

Un factor clave detrás de esta saturación es la decisión de YPF de adquirir exclusivamente arena extraída en Entre Ríos, desplazando así la demanda de insumos que hasta ahora provenían de Río Negro y Chubut. Esta medida incrementó de forma significativa el tráfico de camiones de larga distancia, profundizando un escenario logístico que ya era complejo. Según especialistas, la mayor circulación amenaza con llevar al sistema vial neuquino a un colapso si no se adoptan soluciones de manera urgente.

Actualmente, Vaca Muerta sostiene 13 sets activos de fractura y ejecuta alrededor de 2.000 etapas mensuales, cada una de las cuales requiere unas 230 toneladas de arena. El consumo total supera las 460.000 toneladas mensuales. La presión sobre el sistema de procesamiento y transporte de arena es tal que las plantas operativas trabajan al límite de su capacidad, mientras los operadores luchan por garantizar el suministro en Añelo, epicentro industrial de la formación.

El movimiento de arenas para el fracking

El CEO de la compañía, Horacio Marín, explicó en el IEFA Forum que «todo indica técnicamente que la arena mayoritariamente va a venir de Entre Ríos», aunque reconoció que «no es posible, con 8 millones de toneladas que va a consumir la industria, transportarla por ruta», anticipando que se evalúan alternativas como el transporte ferroviario, opción que, sin embargo, demandaría años de implementación.

Te podría interesar: Traslado de animales: 5 claves para una operación logística exitosa.

Énfasis logística tuvo la posibilidad de dialogar con autoridades neuquinas que prefirieron mantenerse anónimas que ratificaron las complicaciones que atraviesa la provinica para receptar el tráfico de vehículos pesados. «Entendemos las ventajas de traer la arena desde Entre Ríos por un aspecto económico, pero no todas las rutas están preparadas», señalaron.

Desde el punto de vista técnico, los resultados de desempeño avalan la elección de YPF. La arena entrerriana, de origen fluvial, presenta una mineralogía más estable, un mayor contenido de cuarzo puro y mejores propiedades de redondez, además de una superior resistencia mecánica. Por el contrario, la arena de Río Negro, pese a su menor costo, muestra deficiencias en distribución granulométrica y resistencia a la presión de cierre, lo que impacta negativamente en la productividad de los pozos.

Para asegurar el abastecimiento desde Entre Ríos, YPF elevó el valor del flete de 63.000 a 85.000 pesos por tonelada y ofreció contratos take or pay a los transportistas. La medida, sin embargo, tensionó aún más el mercado logístico. Los proveedores tradicionales del litoral se quedaron sin camiones disponibles, mientras que el resto de las operadoras enfrenta dificultades crecientes para movilizar insumos, en un mercado desbalanceado por la sobrecontratación.

Saturación vial

La preocupación más inmediata radica en la saturación vial. Los cuellos de botella en las rutas hacia Añelo y otras áreas de operaciones ponen en riesgo la continuidad de los proyectos de fractura. Según fuentes del sector, la falta de alternativas para abastecerse de arena en tiempo y forma podría obligar a desacelerar las actividades, un escenario que comprometería las metas de producción de toda la Cuenca Neuquina.

La falta de infraestructura vial adecuada acota aún más las posibilidades de aliviar el tráfico y desde Neuquén piden «que los privados se involucren más en las obras viales, ya que va mejorar la producción de todas las operadoras». En este marco, la posibilidad de desarrollar corredores ferroviarios que unan el litoral con Neuquén gana protagonismo en la agenda de largo plazo. No obstante, las inversiones necesarias, los plazos de ejecución y la necesidad de acuerdos interjurisdiccionales plantean obstáculos que no permiten pensar en soluciones inmediatas.

La paradoja que enfrenta Vaca Muerta es evidente: su potencial geológico y su atractivo económico no corren riesgo, pero su expansión depende ahora de un aspecto logístico que históricamente no formó parte de las principales preocupaciones del sector. Resolver la crisis del transporte y modernizar las rutas neuquinas aparece como una prioridad ineludible si se pretende mantener el ritmo de desarrollo que la formación alcanzó en los últimos meses.

24 de enero del 2025

La logística hospitalaria persigue el funcionamiento totalmente eficiente de una instalación de salud. El foco es la atención primaria del paciente. Énfasis Logística entrevistó a tres expertos chilenos en la materia: Ángel Poblete Bayuk, Especialista en Logística Hospitalaria; Carolina Briso Burgos, Jefe de Logística de la Clínica Dávila (Chile); y Juan Leiva Burotto, Ingeniero en Logística.

Carolina Briso Burgos: La atención primaria del paciente. Él es nuestro foco. La logística del paciente implica los traslados, el área de REA que lleva todo lo que es lo sanitario de los residuos médicos por detrás, entonces esta gama amplia de logística tiene muchos campos para mirar.

Ángel Poblete Bayuk: La logística clínica es muy amplia, como ya se ha mostrado, pero es importante señalar que hay logística clínica pública, privada, mixta. Pero, sin embargo, la misión es la misma. O sea, el paciente siempre al centro. Los procesos son muy similares en lo macro, la cadena de suministro. Pero con las variantes de un estamento público, de un estamento privado, etc. Lo importante es, sin duda, la integración que trabaja en esta cadena. Y no solamente la gente que trabaja en logística, sino también con los usuarios. Eso es fundamental.

Te puede interesar: Logística de frío: 3 retos en el lanzamiento de medicamentos

¿Qué desafíos se enfrentan actualmente?

Juan Leiva Burotto: Hablamos del COVID, la pandemia dejó bastantes lecciones, sobre todo el aprovisionamiento, las previsiones, el reaccionar rápidamente a un entorno volátil o VUCA.

Y, como desafíos principales, está el permanente uso y optimización de las tecnologías de informática y computación,  de las TIC. La optimización permanente, la mejora continua de los procesos dentro de la cadena de suministro, eso tiene que ser permanente, a lo largo de todos los procesos y sincronizados con las distintas áreas que trabajan dentro de la instalación de salud. Y a su vez también la gestión del presupuesto.

Ángel Poblete Bayuk: Otro desafío que tenemos es la preparación de la gente, capacitación de la gente, que trabaje en logística hospitalaria. Si bien es cierto, en la actualidad, por lo menos en nuestro país, hay harto en gestión de calidad hospitalaria, en administración de salud, pero puntualmente para enfrentar los desafíos de logística hospitalaria, la experiencia hace bastante.

Carolina Briso Burgos: Otra cosa importante. Yo creo que de los planes de mejora en la logística y en las instituciones de salud, es cómo enfocarse a mejorar la infraestructura donde se tienen almacenados los productos. Ahí estamos al debe en cuanto a nivel hospitalario y a privados y público. Yo creo que las infraestructuras a veces no están acorde a las necesidades que debieran cumplir bajo normas de tener automatizado el sistema. Hoy en día el enfoque principal es, por último, tener lugares disponibles y acordes a lo que se requiere para almacenar. Hay cosas bien básicas que a veces se van y no se controlan, porque creemos que la urgencia lo es todo, pero a veces en el control ahí está la ganancia. Entre más controles, más mejoras.

Mirá la entrevista completa aquí: