18 de diciembre del 2020

Crean el Consorcio Logístico Villa Mercedes – Puerto de La Plata

 |   18 de diciembre del 2020

...

El Gobierno de San Luis informó que la Secretaría de Estado de San Luis Logística, firmó una Carta de Intención entre el INTA y el Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata, dando inicio al Consorcio Logístico que comprende el corredor Villa Mercedes – Puerto de La Plata.

El acuerdo busca mejorar la competitividad y optimizar los costos y procesos logísticos. La iniciativa se orienta a proveer soluciones integrales intermodales con el ferrocarril como eje central, a productores, Pymes y otros dadores de carga.

También se indicó que se trata del primer Consorcio Logístico del país constituido por organismos del Estado nacional y provincial.

«Se considera como una prueba piloto que se espera pueda ser replicada luego del primer año de operaciones en otros puntos del país», se remarcó.

Operatividad

La provincia de San Luis ya cuenta con la ZAL (Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en Villa Mercedes.

El Puerto de La Plata comenzaría a adaptar uno de sus muelles como nodo de distribución para el mercado interno, y el INTA, a través del Grupo de Agrologística, dependiente del CIA (Centro de Investigación de Agroindustria) aportará apoyo técnico y análisis logísticos, así como estudios de emisiones GEI (Gases Efecto Invernadero).

Más noticias
5 de marzo del 2025

El reciente informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) sobre el Índice de Producción Industrial (IPI) revela una serie de datos clave que tendrán un impacto directo en el sector logístico de Argentina. Con un retroceso del 7,6% en la producción industrial durante 2024, la actividad acumuló dos años consecutivos de caída, situándose un 12,3% por debajo del nivel alcanzado en 2011.

El documento destaca que, si bien en diciembre se registró un leve crecimiento interanual del 2,5% en la actividad fabril, este repunte no fue suficiente para revertir la tendencia negativa del año. La recuperación parcial en el cuarto trimestre de 2024, con una mejora desestacionalizada del 1,3% respecto del tercero, es una señal alentadora, ya que indica un posible aumento en el movimiento de mercaderías en los próximos meses.

Uno de los datos más relevantes para la logística es la heterogeneidad en el desempeño de los distintos sectores industriales. Mientras que la producción automotriz y la de minerales no metálicos registraron caídas significativas de 17,1% y 24,3% respectivamente, la refinación de petróleo y la producción de alimentos y bebidas mostraron ligeras mejoras del 0,7% y 0,6%. Esta disparidad implica que algunas ramas del transporte de carga han visto reducida su actividad, mientras que otras han logrado sostenerse o incluso registrar un leve crecimiento.

Te puede interesar: Andreani presenta su Reporte de Sustentabilidad 2024 y avanza en la modernización logística.

El informe también señala que todos los tipos de bienes industriales mostraron retrocesos en 2024. Los bienes de consumo durable fueron los más afectados con una caída del 16,7%, seguidos por los bienes de capital (-13,1%) y los bienes de uso intermedio (-7,9%). Esta situación impacta en la necesidad de almacenamiento y transporte de productos terminados, así como la distribución de insumos clave para la producción industrial.

Recuperación en enero

En enero de 2025, la industria mostró signos de recuperación con un crecimiento interanual del 4,5%. La producción automotriz lideró este repunte con una mejora del 32,8%, seguida de los insumos químicos y plásticos (6,7%) y los alimentos y bebidas (5,2%). Este crecimiento genera expectativas positivas para el sector logístico, ya que implica un mayor volumen de productos en circulación y un repunte en la demanda de servicios de transporte y distribución.

El informe resalta que, en términos desestacionalizados, la producción industrial en el primer mes del año registró un crecimiento mensual del 2,3%, lo que indica una aceleración en la recuperación. En este contexto, las empresas deberán prepararse para atender una demanda creciente, optimizando sus recursos y asegurando la disponibilidad de flotas y capacidad operativa para responder a las necesidades del mercado.

Te puede interesar: Innovaciones en el transporte farmacéutico: un modelo para la logística global.

De cara a los próximos meses, la industria argentina enfrenta desafíos como la necesidad de mejorar la productividad, el impacto del menor crecimiento en Brasil y el aumento de las importaciones en un contexto de apertura económica. Estos factores tendrán repercusiones en la logística, que deberá adaptarse a un escenario de mayor competencia y cambios en los patrones de demanda.

Con este contexto, el sector se enfrenta a una encrucijada: tras dos años de retracción industrial que limitaron la actividad, los primeros signos de recuperación en 2025 abren nuevas oportunidades. La capacidad de adaptación y eficiencia operativa serán clave para que el transporte y la distribución acompañen el repunte de la producción industrial y contribuyan al crecimiento sostenido del sector en el mediano plazo.

5 de marzo del 2025

 *Por Lucas Bianchi, CEO y Founder de Interborders

La agroindustria es un pilar clave en la economía argentina, aportando más del 60% de las exportaciones y generando un importante flujo de divisas y empleo en todo el país. No obstante, los costos logísticos, los tiempos de tránsito y la complejidad de las regulaciones aduaneras siguen siendo obstáculos que desafían la competitividad del sector en los mercados internacionales.

En un contexto donde la previsibilidad y la optimización de costos son factores decisivos para la rentabilidad, contar con una logística ágil y estratégica marca la diferencia entre ganar y perder mercados internacionales. Uno de los principales desafíos del comercio exterior agropecuario es la logística de transporte. La falta de infraestructura en algunos corredores, la volatilidad en las tarifas de fletes y la necesidad de cumplir estrictos estándares de calidad, hacen que cada operación de exportación requiera un nivel de planificación y precisión altísimo.

Te puede interesar: Contracción en la industria e impacto logístico.

Desde la salida de los granos y legumbres de los campos hasta su llegada a los puertos, cada eslabón de la cadena logística debe estar coordinado, para minimizar costos y tiempos de espera. Una mala gestión en este punto puede derivar en demoras, sobrecostos o incluso la pérdida de clientes en el exterior. Según datos del Banco Mundial, los costos logísticos de exportación de soja desde Argentina son significativamente más altos en comparación con referentes internacionales, lo que afecta la competitividad del sector. Además, las deficiencias en la infraestructura logística tienen un impacto directo en los costos de producción y exportación.

En sintonía con esto, según el Boletín de Comercio Exterior del MERCOSUR publicado por la Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2023, los costos logísticos en América Latina pueden ser hasta cuatro veces más altos que en los países de la OCDE. Esta disparidad se atribuye a deficiencias en infraestructura, procesos documentales y técnicos que generan ineficiencias y sobrecostos en la cadena logística.

En logística, el tiempo es dinero. Cada día que se gana en una operación es un costo que se reduce y una ventaja competitiva para el exportador. En este caso, optimizar los tiempos y asegurar la llegada a destino en el momento justo fue clave para el éxito del embarque.

8 de mayo del 2025

En el marco del CDA 2025, se llevó a cabo el panel “Una logística eficiente, valor diferencial del canal”, donde Mauro Sperperato, consultor en Supply Chain con amplia experiencia en canales de distribución del agro, y Pablo Beltrán Simó, Líder de Supply Chain Regional en Molino Cañuelas SACIFIA, analizaron los principales desafíos de la agrologística argentina. Durante el encuentro, los especialistas debatieron sobre la complejidad de la última milla, la estacionalidad de los insumos y la necesidad de articular procesos colaborativos, financieros y tecnológicos para garantizar un flujo constante y preciso de productos hacia el campo.

Mauro Sperperato abrió el panel destacando la relevancia de la cadena de suministro para asegurar que los insumos agropecuarios lleguen a destino en tiempo y forma. Recordó que detrás de cada saco de fertilizante o litro de agroquímico hay un entramado de personas dedicadas a tener en cuenta una enorme cantidad de variables. “Es un equipo de profesionales que nos dedicamos a que el producto esté. A estimar el plan de demanda, a planear el abastecimiento de los insumos, a planear y ejecutar la distribución, inclusive la logística inversa. A todo eso nos dedicamos en lo que llamamos Supply Chain”, definió Sperperato, enfatizando el alcance del sector.

A continuación subrayó el papel de los distribuidores de agroinsumos como actores clave en la última milla. “¿Quién hace la magia para llevar los insumos al campo?, bueno, gran parte de los que estamos hoy, somos responsables de esa magia”, afirmó, y añadió que gracias a ese esfuerzo conjunto se logra “alimentar a 400 millones de personas… qué propósito”.

Para ilustrar la complejidad del mercado argentino introdujo el concepto de agrologística, marcado por un volumen anual de magnitud inusual y una estacionalidad marcada por dos campañas. “El volumen es impresionante, son cinco millones de toneladas de fertilizantes, 350 millones de litros de agroquímicos y 300 millones de kilos de semillas… cada año”, detalló.

Desafíos para mantener la continuidad operativa

Sperperato diferenció la logística de abastecimiento, que va de la industria al distribuidor, de la logística de última milla, que opera “a campo”. Explicó que si bien los distribuidores cuentan con depósitos para estacionalidades, el verdadero reto es evitar que la movilización de camiones quede supeditada únicamente a la campaña.

Te podría interesar: CDA 2025: los números del evento.

“Nuestro primer desafío para este año es mantener el flujo de camiones constantes durante todo el año. Porque si vamos a esperar a la campaña para mover el producto, no vamos a tener camiones para hacerlo”, alertó, poniendo de relieve el cambio de paradigma tras la inestabilidad cambiaria de 2023. A renglón seguido presentó el segundo desafío, vinculado al manejo de inventarios. Tras un período de sobrestock, “ahora vamos a tener que trabajar con un stock finito”, lo que obligará a mejorar la precisión y la planificación para evitar faltantes o excesos.

Pablo Beltrán Simó tomó la palabra para darle un cierra al panel, abordando el contexto logístico general, comenzando con una visión de reglas más claras en Argentina. “Primero lo que tenemos son reglas más claras. Reglas claras en la Argentina nunca hay, ya lo sabemos, pero hoy hay ciertas reglas que nos dan más normalidad”, señaló, marcando un punto de partida para la reorganización de procesos. “En el contexto global vemos que hay guerras comerciales y conflictos bélicos, hay que estar atentos, pero tenemos que enfocarnos más en lo que podemos hacer, que es más lo local, con esas reglas claras que estoy diciendo», agregó.

Para el especialista es ahí donde se puede encontrar que hay mucho para trabajar «porque de año anteriores a ahora, el contexto cambio y nuestros procesos quedaron diseñados para la otra Argentina. Nuestro enfoque ahora es que hay que ir por la eficiencia. Eficiencia en los procesos, en el diseño y la ejecución y marcamos tres ejes de como este contexto es propicio para pasar de las palabras a la acción».

«El más importante es la tecnología, la inteligencia artificial. El que hoy no está chateando con chat GPT, se está perdiendo la película. Para mejorar los procesos logísticos la tecnología es un factor clave que va a una velocidad que es difícil de entender, pero no tenemos que mirar como pasa. El segundo punto es lo que mencionó Mauro, de trabajar con procesos colaborativos como sucede en el retail. Y el tercer punto es el talento. El talento puede ser tan simple como rodearse con personas que saben más que yo y nutrirse», sintetizó Simó.

En su cierre, Simó enfatizó los tres ejes para alcanzar un mayor nivel de eficiencia: la adopción de tecnología e inteligencia artificial, la colaboración en procesos al estilo retail, y el desarrollo de talento. Por último, aconsejó rodearse de quienes poseen habilidades complementarias para fortalecer el canal de distribución.

14 de mayo del 2025

Correos de México firmó un convenio con la aerolínea Mexicana mediante el cual unen capacidades estratégicas para modernizar el sistema postal y fortalecer la infraestructura logística aérea nacional.

La operación inició en Baja California con el traslado aéreo de mensajería y correspondencia entre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y Tijuana.

La directora general de Correos de México, Violeta Abreu González enfatizó que el rescate de una marca histórica como Mexicana para modernizar el servicio postal es un acto de eficiencia operativa y transformación.

“Hoy demostramos que dos instituciones del Estado pueden unirse para mejorar y transformar la infraestructura logística nacional, con un enfoque profundamente humano, eficiente e incluyente. No es solo transporte, es transformación con sentido social”, afirmó.

Por su parte, el General Leobardo Ávila Bojórquez, director general de Mexicana, subrayó que esta alianza estratégica es fundamental para el propio desarrollo del país y se trabaja en el marco del Plan México que busca la atracción de inversiones, la localización de empresas que fomenten la competitividad y la formalidad de los mercados y en la cual Correos de México y Mexicana se integran de manera productiva.

“Nuestro trabajo ayudará a optimizar los recursos de Correos de México, agilizando las entregas, beneficiando a las empresas que creen en nuestras instituciones y a las personas que confían en nosotros todos los días”.

Tijuana: clave para el fortalecimiento logístico de México

En su intervención, el alcalde de Tijuana, Ismael Burgueño Ruiz, resaltó que con está dinámica de trabajo se fortalece la conectividad y se amplía el abanico de opciones para que las industrias micro, pequeñas, y los nuevos emprendedores nacionales logren un mayor desarrollo y puedan integrarse como proveedores en otros estados del país.

Te puede interesar: SAF y eSAF en la Cadena de Suministro: ¿posibilidad real o moda?

“En definitiva, con esta firma, Tijuana se posiciona como un punto clave para el fortalecimiento logístico del país, facilita el envío de paquetería y mensajería a nivel nacional e internacional e impulsa la creación de un mercado local y la mejora de los servicios para las y los tijuanenses”, puntualizó.

Como resultado de esta alianza, los beneficios operativos inmediatos son:

  • Reducción estimada de más de 50% en los tiempos de entrega
  • Reactivación del servicio aéreo de paquetería y mensajería
  • Mayor eficiencia y cobertura con enfoque social

Este esquema se extenderá de manera progresiva a todo el territorio nacional, dará prioridad a las zonas más alejadas del país, donde es urgente agilizar los tiempos de entrega.

14 de octubre del 2025

El próximo 6 de noviembre se celebrará una nueva edición del evento anual de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG).  Organizado bajo el lema “La logística en tiempos modernos: infraestructura, tecnología y gestión del talento humano”, el encuentro se desarrollará de 8.00 a 16.30 en el Centro de Capacitación “Rogelio Cavallieri Iribarne” de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), en la Ruta Nacional 9, KM 58, Colectora Este (Escobar).

Como cada año, la feria impulsa la comprensión de la gestión logística y funciona como un espacio de intercambio de experiencias y actualización para profesionales del sector. Se discutirán tendencias, se anticiparán desafíos y se actualizará la agenda logística del país.

En la previa, Fabián Yannone, presidente de ARLOG, destacó que, “la logística en tiempos modernos no es solo un título sino una invitación a repensarnos. Estamos atravesando transformaciones profundas, impulsadas por tecnologías que redefinen la manera de producir, transportar y gestionar. La industria 4.0 ya es una realidad y la logística del futuro exige adaptarse y liderar la transformación”.

Agenda lista

A las 9:00 se dará inicio formal con la ceremonia de apertura, que contará con las palabras del propio Yannone, junto a Hernán Sánchez, presidente de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), Cristian Sanz, presidente de FADEEAC y Gabriel Vinitzky, presidente del encuentro. Este espacio permitirá contextualizar la relevancia del encuentro y anticipar los temas centrales de la jornada.

El primer módulo de la mañana, dedicado a la gestión del talento humano, abordará el desafío de las nuevas generaciones en el empleo con la conferencia de Rubén Figuereido, licenciado en Psicología por la UBA y profesor titular en Comportamiento Humano en la Organización en el IAE Business, bajo el título “Nuevas generaciones en el empleo: ¿habrá que romper moldes?”.

A continuación, se presentará el módulo de Casos de Éxito, donde se analizarán experiencias concretas de innovación y automatización en logística. Pablo Lucca, General Manager de SSI Schäfer para South LATAM, expondrá el caso “Nini – Schaefer: soluciones intralogísticas con alto grado de automatización e integración: caso Nini Mayorista”, mientras que Luis Olivos, jefe del departamento de ingeniería de DH Systems, junto a Juan Manuel Furones, gerente de compras y logística de Häfele, presentarán “Häfele: presente y futuro de los almacenes verticales automáticos”.

Te podría interesar: ML 2025: Lo que dejó el Auditorio Experiencias.

A media mañana se desarrollará el Módulo Observatorio ARLOG, con la presentación de Hernán Disanto, co-director de Capacitación e Investigación de ARLOG, quien profundizará en la medición y análisis de indicadores clave de la actividad logística. Luego, los asistentes tendrán un espacio para el almuerzo entre las 12:45 y las 13:45, momento de networking y reflexión sobre los temas tratados.

La agenda de la tarde comenzará con el Módulo Infraestructura, dividido en dos momentos. Primero se analizará la situación actual de la red vial argentina y su impacto en el transporte automotor de cargas, con la participación de Cristian Sanz y Sergio Ruppel, presidente de la Fundación para la Profesionalización en el Transporte. Posteriormente, Francisco Morandini, ingeniero industrial y director comercial senior de TRP, disertará sobre la infraestructura portuaria y los desafíos estratégicos para acompañar el desarrollo del comercio exterior.

Cerca del cierre de la jornada, Diana Mondino, economista y académica, compartirá su visión sobre los desafíos y oportunidades del sector bajo el título “Desafíos, oportunidades y la varita mágica para el crecimiento”, y Alejandro Catterberg, analista político y presidente de Poliarquía Consultores, realizará un análisis de la coyuntura político-social tras las elecciones, aportando perspectivas sobre cómo estas variables impactan en la logística y la gestión empresarial.

Finalmente, el encuentro concluirá con las palabras de cierre de Gabriel Vinitzky y Fabián Yannone, quienes resumirán los aprendizajes de la jornada y las perspectivas de futuro para la logística en Argentina, destacando la importancia de la innovación, la tecnología y la formación del talento humano para enfrentar los desafíos del sector. Énfasis Logística, como media partner del evento, acompañará la cobertura del encuentro.