23 de octubre del 2020

Volvo prueba camiones eléctricos para construcción

 |   23 de octubre del 2020

...

Tras el éxito de la producción en serie de los camiones eléctricos para el transporte urbano y la recolección de basura, Volvo Trucks comienza en Europa el testeo de camiones para la construcción totalmente eléctricos que serán probados en operaciones reales con clientes.

 

Con el fin de satisfacer la creciente demanda en reducción de ruidos y emisiones, Volvo Trucks comienza en octubre las pruebas de camiones totalmente eléctricos para la industria de la construcción, especialmente en zonas urbanas sensibles. Dos camiones pesados 100% eléctricos serán entregados para la empresa Swerock, uno de los mayores proveedores escandinavos de material y servicios para la industria de la construcción.

Se trata de un Volvo FM eléctrico equipado con trompo de hormigón para las entregas a clientes y un Volvo FMX eléctrico equipado con grúa que se utilizará en proyectos de infraestructura más grandes.

«Los camiones utilizados en la construcción suelen requerir más potencia y robustez que en muchas otras industrias, y los camiones eléctricos no son una excepción», dice Jonas Odermalm, Vicepresidente de Electromovilidad de Volvo Trucks. “Nuestra propuesta de valor debe poder responder a las demandas de alta productividad y disponibilidad, y al mismo tiempo ofrecer los beneficios de la reducción de las emisiones y el menor ruido que conlleva un tren motriz totalmente eléctrico. Por eso las pruebas de campo junto con la colaboración de los clientes son claves para el proceso de desarrollo de esta tecnología”.

Beneficios

El proyecto evaluará cómo los camiones eléctricos pueden ser utilizados para incrementar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Además de analizar el rendimiento de los vehículos, las pruebas también se destinan a examinar el ecosistema general de electromovilidad, para ayudar a encontrar oportunidades en cuanto a puntos de carga, acordes a las demandas de productividad. Los beneficios de los vehículos eléctricos para los entornos urbanos serán medidos en términos de un transporte más silencioso, mayor seguridad en operación y comodidad del conductor.

«Este tipo de pruebas son valiosas para ayudarnos a comprender mejor las operaciones de los clientes y cómo les afectaría la electrificación en el día a día en términos de ciclos de conducción, capacidad de carga, disponibilidad del vehículo, autonomía y otros parámetros, y con todos los beneficios de utilizar un transporte más silencioso y limpio», dice Ebba Bergbom Wallin, Gerente de Negocios de Electromovilidad de Volvo Trucks.

Swerock

Swerock es uno de los mayores proveedores escandinavos de material y servicios para la industria de la construcción, con más de 360 canteras y 60 fábricas de hormigón. Swerock también trabaja con el reciclaje, con el fin de responsabilizarse con el medio ambiente y reducir la extracción de nuevo material. Swerock forma parte del Grupo Peab, que tiene alrededor de 17.000 empleados y unas ventas netas de 56.000 millones de coronas suecas.

«Junto con Volvo Trucks estamos dando un gran paso hacia el transporte climáticamente inteligente. Esto nos brindará un acercamiento muy significante a los camiones del mañana que reducirán las emisiones fósiles.  Ya tenemos 15 camiones hormigoneros híbridos y a través de este proyecto estamos probando vehículos que funcionan completamente con electricidad», dice Hans Orest, Gerente de División de Swerock y parte del Grupo PEAB. La primera prueba con clientes de camiones eléctricos de Volvo para el segmento de trabajo pesado puede resumirse así:

  • El test de dos vehículos eléctricos: un Volvo FM con trompo de hormigón y un Volvo FMX con grúa.
  • El proyecto está dirigido conjuntamente por Volvo Trucks y Swerock, con el apoyo de JOAB y Saraka.
  • El Volvo FM eléctrico entregará hormigón a los clientes de Swerock en las zonas urbanas.
  • El Volvo FMX eléctrico con grúa se utilizará principalmente en grandes proyectos de infraestructura y construcción urbana.

Más noticias
23 de septiembre del 2024

En un contexto de extrema escases de oferta y fuerte crecimiento de la demanda, el mercado de centros logísticos Premium pone el foco en nuevas inversiones en el marco de una plena expansión.

El valor de incidencia de la tierra es una de las variables más críticas al momento de decidir la localización dónde desarrollar un centro logístico. Según un informe de CBRE Argentina, las oportunidades hoy están en Zona Norte, particularmente en el corredor Campana-Zárate.

Hay que tener en cuenta que en el Gran Buenos Aires la tierra con alto potencial para estos desarrollos es un bien escaso, especialmente en las áreas más cercanas a centros urbanos. El acceso a infraestructura vial, que garantice una óptima accesibilidad desde y hacia los centros urbanos, es clave.

“Conocer las zonas con mayor oportunidad de desarrollo nos permite anticipar hacia dónde puede crecer el mercado”, explicó Karina Longo, Research Manager de CBRE.

 

¿Qué zona miran los inversores?

Las oportunidades se encuentran en los terrenos a más de 40 kilómetros de distancia de la Ciudad de Buenos Aires, donde precio y localización resultan estratégicos. Según los datos relevados por CBRE, la mayor parte de los predios se localizan en zona Norte, principalmente en el corredor Campana – Zárate.

“Esta disponibilidad coincide con los valores de tierra más asequibles; por lo que supone una oportunidad de expansión del mercado logístico hacia el Norte, entre los kilómetros 70 y el 85”, agregó Longo.

Otros nodos con alta concentración de superficie se encuentran en el entorno del Parque Industrial Pilar, tanto dentro como fuera del parque; en zona Oeste, en el cruce de las rutas N7 y N6, y en la localidad de Luján.

 

Rango de precios

“Observamos una gran variedad en los valores de venta, aún dentro de una misma zona. Esta dispersión se intensifica a medida que nos alejamos de la ciudad de Buenos Aires”, describe Longo.

Los precios más altos se concentran en zona Norte, dentro del primer radio de 40 km de distancia de la ciudad de Buenos Aires. En esta área, el Triángulo San Eduardo – que incluye Tigre, Garín y Don Torcuato- destaca con los valores más elevados de todo el mercado.

En zona Sur sobresale el municipio de Avellaneda, donde la superficie de tierra disponible presenta los precios más elevados por su cercanía a los centros urbanos.

“Para analizar con mayor precisión los valores de venta, agrupamos los terrenos relevados en dos radios, según su cercanía con la ciudad de Buenos Aires. Consideramos un primer corte a una distancia de 40 km y un segundo radio para terrenos ubicados a más de 40 km”, describió Longo.

En  la zona norte, dentro del primer radio, los precios pueden llegar a superar los USD 230  por metro cuadrado (m2), impulsados por los valores del Triángulo San Eduardo.

Le sigue la zona Sur, sin embargo, en el primer radio muestra valores un 64% más bajos respecto de los promedios del primer cordón de zona Norte, mientras que en el segundo radio la diferencia es del 38%.

La zona Oeste muestra los valores más bajos del mercado, con diferencias de hasta un 67% respecto a la Zona Norte en el primer radio, y un 38% en el segundo.

Las diferencias de los valores se explican por el acceso a servicios e infraestructuras. Las tierras que no pertenecen a un parque industrial muestran valores más asequibles, con ventajas atractivas para reducir la incidencia del valor del suelo sobre desarrollo.

 

¿ A dónde va a construirse el futuro del mercado?

Impulsado por el crecimiento de la demanda, el mercado de centros logísticos Premium se encuentra en plena expansión. “El atractivo radica no sólo en el fortalecimiento de la demanda, sino también en que ha sido uno de los pocos segmentos inmobiliarios que ha recuperado rápidamente el valor de renta, desde la salida de la pandemia”, explicó Longo.

La escasez de superficie disponible para ocupar, sumada a la alta dependencia de los desarrolladores en contratos “Buil to Suit”, como operatoria habitual frente a los vaivenes de la economía, ha resultado en que hoy en día sólo unos pocos construyen superficie especulativa.

En un contexto de extrema escasez, este mercado se ha vuelto el foco de inversores que actualmente buscan terrenos para desarrollar, al tiempo que los desarrolladores han ido agotando sus bancos de tierra. La nueva superficie disponible tendría que estar finalizada en un corto plazo para satisfacer la creciente demanda.

Todo esto sumado a un panorama económico con buenas expectativas, ha motivado que el mercado acelere su ritmo de crecimiento, pero ¿hacia dónde podría enfocarse su desarrollo?,

“Si consideramos el valor por metro cuadrado, es claro que el crecimiento del mercado podría trazarse hacia el Norte, sobre la Ruta Nacional 9, desde Campana y hasta Zárate, que es dónde se encuentra la mayor cantidad de superficie a valores más asequibles. Sin embargo, al momento de decidir dónde desarrollar el factor tiempo también condiciona la elección de la localización, y no solo la geográfica. Desarrollar dentro de un parque industrial es una buena opción cuando el plazo de disponibilidad de la superficie es corto, especialmente en el contexto actual, donde el mercado muestra escasez de superficie”, concluyó la especialista.

 Te puede interesar: CIALI y la UB acuerdan trabajar en conjunto

31 de diciembre del 2024

Según el informe “Monitor Comex argentino – noviembre 2024”, publicación mensual de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), en noviembre de este año, Argentina tuvo un superávit comercial de USD 1.234 millones, marcando el 12° mes consecutivo de saldo positivo luego de una serie de déficits en mar-nov 2023. De esta manera, el país acumula un superávit comercial de USD 17.198 millones en los primeros 11 meses de 2024.

Las exportaciones fueron de USD 6.479 millones en nov-2024, anotando una suba del 31,6% interanual. Esta fue explicada en su totalidad por el incremento en las cantidades vendidas al exterior del 35,5% interanual, ya que los precios se redujeron un 2,8%. Las exportaciones acumularon USD 72.642 millones en el período ene-nov 2024. En la actualidad, CERA estima que el total de 2024 será de USD 78.644 millones.

Te puede interesar: La agro exportación ingresó U$S 2.553 millones de dólares en octubre

Exportaciones por rubros

Observando los grandes rubros, en nov-2024:

  1. Hubo en los productos primarios un incremento del 69,3% en las cantidades exportadas con respecto a nov-2023.
  2. El valor exportado de las manufacturas de origen agropecuario tuvo un aumento significativo 55,1% interanual, explicado por una suba del 63,9% de las cantidades, considerando que los precios tuvieron una baja del 5,3%.
  3. En el rubro de manufacturas de origen industrial hubo un aumento de las cantidades exportadas del 7,1% y un aumento de precios del 7,5%.
  4. La única disminución en valor de las exportaciones se produjo en el rubro de combustibles y energía (-10,2%) explicada por la disminución de precios del 12,8% considerando que las cantidades aumentaron en un 2,9% en cantidades.

Los 4 productos que más aumentaron en valor exportado

Por productos, los cuatro que más aumentaron en valor exportado durante nov-2024 con respecto a nov-2023 fueron:

  • aceite de soja en bruto, incluso desgomado (USD 421 millones);
  • harina y pellets de la extracción del aceite de soja (USD 273 millones);
  • maíz en grano, excluido para siembra (USD 217 millones) y
  • aceite de girasol, en bruto (USD 69 millones)

En paralelo, en nov-2024 las importaciones fueron de USD 5.245 millones con una disminución en valor del 4,3% interanual. El volumen total importado y los precios tuvieron una disminución del 0,2% y del 3,9%, respectivamente.

En valor total, se observaron aumentos en bienes de capital (10%), bienes de consumo (11,1%) y vehículos automotores de pasajeros (393,5%), mientras que se registraron disminuciones en el resto de los usos económicos.

La mayor caída en valor de las importaciones se registró en combustibles y lubricantes, con una disminución del 67,6%, lo que continúa reflejando el impacto positivo del incremento de producción local de Vaca Muerta. El descenso estuvo compuesto por una caída en cantidades del 60,6% y en precios del 18,5%. Los mayores aumentos en volumen en las importaciones fueron de vehículos automotores de pasajeros (329,7%), bienes de capital (13,6%) y bienes de consumo (11,9%).

Los 4 productos que más cayeron

A nivel de productos, las cuatro mayores caídas con relación a nov-2023 fueron:

  • gasóleo (gasoil) (USD -106 millones);
  • gasolinas excluidas de aviación (USD -103 millones);
  • partes destinadas a motores, generadores eléctricos, grupos electrógenos y convertidores rotativos eléctricos, n.c.o.p. (USD -72 millones); y
  • porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (USD -48 millones).
2 de abril del 2025

El cambio climático es una realidad global y algunas regiones son especialmente vulnerables a sus efectos. El calentamiento global ha intensificado las temperaturas, alterado las precipitaciones y aumentado los fenómenos extremos. Esto ha perturbado tanto a los ecosistemas como las economías locales.

Según el Sexto Informe de Evaluación Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la creciente frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos ha tenido un impacto devastador en comunidades de África, Asia, América Central y América del Sur, agravando la inseguridad alimentaria e hídrica en estas zonas. Para las comunidades que dependen de la agricultura, estos impactos pueden ser particularmente destructivos. Pueden provocar pérdidas significativas de cosechas y graves consecuencias económicas.

Disponer de pronósticos de lluvia precisos es crucial para garantizar el éxito de la siembra hasta la cosecha. Según Oscar Delgado, director de ventas para Latinoamérica de Myriota, esta información permite a los agricultores programar con antelación el riego, la fertilización y otras prácticas agrícolas, lo que ayuda a proteger los cultivos y a optimizar los recursos de manera efectiva.

Además de la planificación del riego, la vigilancia por satélite es fundamental para satisfacer otras necesidades agrícolas esenciales. Esto incluye:

  • el seguimiento del nivel de los ríos para prevenir inundaciones,
  • garantizar un acceso constante al agua para el ganado y
  • detectar los primeros indicios de sequía, lo que permite una gestión más eficiente del agua.

Los dispositivos satelitales también facilitan una comunicación fiable en zonas remotas y durante los cortes de electricidad causados por tormentas. Esto ayuda a mejorar la resiliencia en el campo, reduce los riesgos y protege tanto los rendimientos agrícolas como la infraestructura.

«Al combinar la conectividad satelital con soluciones de IoT, los agricultores y las industrias pueden hacer frente proactivamente a los desafíos ambientales, lo que garantiza una mayor resiliencia y eficiencia operativa. Esto se traduce en:

  • una reducción sustancial de residuos,
  • un uso más sostenible de los recursos,
  • una gestión optimizada de los activos clave y
  • mejores resultados financieros.

Soluciones avanzadas para una agricultura sostenible

La supervisión, la detección y las actualizaciones fiables son fundamentales para mejorar el control y optimizar los procesos en la agricultura. Para ayudar a los agricultores, Myriota ofrece una gama de soluciones como Agbot, cuyos dispositivos de monitorización de depósitos permiten a los agricultores gestionar el agua de manera eficiente en áreas remotas. Esto reduce los costos operativos y mejora la productividad. Estas soluciones incluyen el seguimiento remoto de la humedad del suelo, el análisis de la salud de los cultivos y la monitorización de las condiciones ambientales. Esto permite a los agricultores optimizar sus operaciones y tomar decisiones informadas.

Te puede interesar: CDA 2025: las 4 razones por las que tenés que asistir

Estos dispositivos ofrecen una solución de bajo costo y bajo consumo, permitiendo a los agricultores recopilar datos de sensores de lluvia y monitores de tanques desde cualquier lugar del mundo. Esta tecnología es especialmente valiosa en México, donde la agricultura enfrenta desafíos climáticos y de infraestructura, y donde la conectividad satelital puede ser crucial para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en el sector agrícola.

4 de abril del 2025

El pasado miércoles 2 de abril, el presidente estadounidense Donald Trump anunció oficialmente aranceles recíprocos a la mayoría de los países que comercian con el gigante norteamericano. Con el término “recíproco”, el mandatario hace referencia a que esta medida se aplica en contrapartida a las diferentes trabas que los demás países imponen al ingreso de productos estadounidenses.

Como primera instancia de la medida, los Estados Unidos impondría aranceles mínimos con una alícuota del 10% sobre todas las importaciones que ingresen al país. Esta primera tanda de tarifas comenzará a regir desde el 5 de abril. Por otro lado, existirán aranceles adicionales para los productos provenientes de unos 60 países con los cuales EE.UU. tiene grandes déficits comerciales – según afirma la administración de Trump – y donde los productos de este país enfrentan fuertes barreras arancelarias y paraarancelarias, los cuales entrarán en vigor el día 9 de abril.

Cabe resaltar que ni México ni Canadá fueron contemplados dentro de este anuncio.

Te puede interesar: CDA 2025: los expertos revelan por qué este evento es imperdible

¿Cómo se ve afectado el agro argentino con esta nueva alícuota?

Argentina exporta principalmente a los Estados Unidos productos vinculados a la energía y alimentos. En materia de alimentos, se destacan las ventas de carne bovina (US$ 194 millones), porotos y aceite de soja (US$ 163 millones), miel (US$ 125 millones), azúcar (US$ 99 millones) y limones (US$ 64 millones).

A partir del 5 de abril todos estos productos tendrán un recargo extra del 10% para ingresar al mercado de los Estados Unidos. 

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), consideró que las exportaciones de aceite de soja -que habían llegado a los U$S 700 millones- se verán afectadas, al igual que rubros como la carne vacuna, los limones, jugo de limón, el maní, la pasta al maní  y el azúcar, entre otros.

“Como CIARA-CEC, impulsamos a que el gobierno inicie negociaciones bilaterales urgentes, aprovechando sobre todo que el presidente Javier Milei tiene una relación amistosa con el presidente Trump, para buscar que apliquen rápidamente excepciones y que todo este tipo de derechos adicionales queden eliminados”, remarcó Idígoras.

Con respecto a las exportaciones de carne vacuna, Fernando Herrera, Presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Argentina (APEA), sostuvo que un dato alentador es que el cupo de 20.000 toneladas anuales que Argentina tiene con Estados Unidos está fuera de ese arancel.

Estados Unidos es el tercer destino más importante para las exportaciones argentinas, detrás de Brasil y China, aunque en los últimos 2 años se ubicó en el segundo lugar, desplazando a China. 

Incertidumbre en los mercados

A pesar del anuncio, en el mercado continúa dominando la incertidumbre, en primer lugar, por sobre cómo serán aplicados los aranceles anunciados. No está claro si estas nuevas alícuotas correspondientes a gravámenes recíprocos serán sumadas a las tarifas que los EE.UU. ya aplican a determinados productos, tampoco está claro que sucederá con las cuotas preferenciales de exportación, como la que Argentina posee para cortes vacunos frescos, refrigerados y congelados sin hueso que contempla un volumen de cerca de 20.000 toneladas libre de aranceles. Argentina, al igual que el resto de los sudamericanos, quedó dentro de los países impactados por los aranceles iniciales del 10%. Con esto, además de la carne, otros de los productos que se verían afectados por esta medida son el acero y el aluminio.

En promedio, el país que gobierna Donald Trump representó el 7% de nuestras exportaciones en los últimos 10 años. 

Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), explicó que Estados Unidos “es nuestro tercer mayor destino en las exportaciones de bienes y es el primer destino en las exportaciones de servicios, y además es el mayor inversor extranjero en la Argentina”.

La Argentina mantuvo una balanza comercial deficitaria con los Estados Unidos en 9 de los últimos 10 años: es decir, le compró al país más productos de los que vendió.

Sólo en 2024 nuestro país tuvo superávit, de apenas US$ 243 millones.

Fuentes: Bolsa de Comercio de Rosario / Chequeado / Infocampo

15 de octubre del 2024

El pasado 10 de octubre, se llevó a cabo el evento Elevate México 2024, organizado por Körber Supply Chain Software, en la ciudad de México, en su tercera edición. Esta es una oportunidad para líderes y gestores de la logística y la cadena de suministro de obtener información actualizada sobre el mercado, noticias, tendencias y soluciones.

En Elevate, los expertos líderes de la industria brindaron información acerca de las tendencias más grandes e importantes de la cadena de suministro, ayudando a las empresas a trazar su rumbo en el complejo mundo actual de la logística.

Hélcio Lenz, director general para América Latina de Körber Supply Chain Software, dio un resumen del significativo crecimiento  de la empresa, y su ganancia en el mercado, durante este año. También subrayó que, “en el contexto del nearshoring que se vive en México, con todas las oportunidades y retos que presenta, es muy importante tener en cuenta cómo las nuevas tecnologías, específicamente la inteligencia artificial, pueden ayudar a las empresas a sacar el mejor provecho posible de las oportunidades”.

Te puede interesar: Se prepara el Congreso de Distribuidores del Agro 2025

La IA generativa y su impacto en el retail

NVIDIA fue una de las grandes empresas de Tecnología que se unió a Körber en Elevate México para preparar a los almacenes y centros de distribución de las empresas, con una charla sobre Inteligencia Artificial y cómo utilizarla para mejorar la gestión de la cadena de suministro. Alejandro Jiménez, gestor de cuentas de la división Enterprise, hizo un amplio análisis del uso de parte de las empresas de la IA generativa, haciendo que ésta sea un factor que impacta, por ejemplo, todas las funciones en el retail: Búsqueda Personalizada, Asesoría de Compras, Generación de Descripción de Producto, Productividad de los Empleados, Diseño de Producto, etc.

Claudia Medina, Director Data & Analytics de IDC México, presentó la Encuesta “IDC 2024: Uso de la tecnología para mejorar sus decisiones”, en donde hizo ver cómo el presupuesto en TI sigue resistiendo en México y América Latina, y explicó las macrotendencias tecnológicas que marcan el ritmo de los negocios en este 2024 como: Resiliencia de la Cadena de Suministro, Trabajo Dinámico y Nuevas Habilidades, Automatización y AI “everywhere”. Claudia también explicó, basándose en el estudio de IDC, cómo se considera  que en el 2028, para los sectores de finanzas y servicios, más del 50% de los ingresos provendrán de experiencias digitales.