6 de octubre del 2020

Securitas Argentina incorpora tecnología de TOTVS

 |   6 de octubre del 2020

...

La reconocida empresa de seguridad privada contrata a TOTVS para sumar innovación en el área de logística de su filial de Argentina.

 

La multinacional de origen sueco con presencia en 56 países – fundada en 1934 y con sede en Argentina desde el año 2000 – brinda servicios de protección y desarrolla soluciones de seguridad con tecnología de última generación, integrando todas las áreas de negocios con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad en tiempo real y a la medida de las necesidades de sus clientes en los diferentes segmentos en los que opera. Securitas cuenta con casi 12.000 colaboradores en todo el país y 370.000 a nivel global.

La compañía se encontraba con la necesidad de reconvertir y mejorar el área logística y el abastecimiento de las operaciones, debido a que sus objetivos abarcan todo el territorio argentino, desde Tierra del Fuego hasta Jujuy, y desde Mendoza hasta la costa este del país. Tal es así que necesitaban un soporte informático robusto y contar con un sistema de gestión de almacenes, conocido como WMS (por sus siglas en inglés Warehouse Management System), para el control de stock de materiales. Securitas cuenta con un variado stock de productos que debe abastecer; desde aquellos propios de las tareas de seguridad (uniformes, equipos de comunicaciones, insumos varios, etc.) hasta todo el material tecnológico que sustenta las áreas de seguridad electrónica (cámaras, domos, sensores, centrales de alarmas, material de instalación, etc.) y de detección de incendios.

El propósito buscado era facilitar la automatización de la administración del depósito. Para esto, hicieron una búsqueda de proveedores que los acompañaran en la incorporación de nuevas herramientas, y que además tuviesen determinada magnitud, buena reputación dentro del mercado y que ofreciera amplitud de sistemas. Fue así como seleccionaron la tecnología de TOTVS, cuya implementación inició en septiembre y llevará entre cinco y seis meses para la ejecución total.

Daniel Sánchez Queirel, Gerente Nacional de Compras y Logística de Securitas afirma “El abordaje profesional de TOTVS fue muy bueno desde el primer momento. Rápidamente interpretaron cuáles eran nuestras necesidades, cuando no siempre un proveedor interpreta lo que el cliente requiere. Hicieron un recorrido y relevamiento de todos los procesos y propusieron la solución. Este sistema es muy customizable ya que se adecua eficientemente a lo que estábamos buscando”.

La compañía resalta que las ventajas de esta incorporación serán múltiples, como un control detallado de inventarios, seguimiento cercano de todos los procesos de solicitudes de clientes internos, automatización de procesos manuales, mejora en la utilización de recursos disponibles del centro de distribución, y trazabilidad de todas las transacciones.

En este sentido, “Una rápida obtención de la información logística por medio de las soluciones de TOTVS, permitirá tomar decisiones más acertadas, en base a datos”, concluye Sánchez Queirel.

Más noticias
16 de enero del 2025

Grupo Descartes Systems -empresa global de integración de negocios de logística intensiva en el comercio- publicó los resultados de su informe 2024 del área Supply Chain Intelligence en relación a “los desafíos que enfrentan los líderes de la cadena de suministro” realizado junto a SAPIO Research.

El sondeo, realizado sobre cerca de 980 responsables de empresas de entre 250 y +50 mil empleados, resaltó que para el 48% de los encuestados, el aumento de los aranceles y las barreras comerciales como su problema prioritario, seguido de cerca por las interrupciones de la cadena de suministro (45%) y la inestabilidad geopolítica con un 41%.

Te puede interesar: Transformar las cadenas mundiales: Blockchain

Principales retos de los encuestados en las operaciones de comercio internacional:

Fuente: Descartes/SAPIO

Estos y otros retos (figura 1) ponen de relieve la necesidad de que las organizaciones que participan en el comercio internacional perfeccionen sus prácticas de análisis de la cadena de suministro para ayudar a construir redes más robusta. Para ello es crítico disponer de información sólida y tecnológica para seguir el ritmo de las frecuentes y complejas actualizaciones arancelarias, encontrar rápidamente nuevos mercados, asegurar mejores fuentes de suministro y adquirir inteligencia competitiva, oportuna y de alta calidad.

La preocupación de las cargas arancelarias y regulatorias

Los resultados también muestran que el impacto de los principales retos del comercio mundial en las organizaciones puede variar, potencialmente, en función de factores distintos del tamaño de la empresa, como el crecimiento empresarial, el país y el sector. En este sentido, el tópico relacionado con las cargas arancelarias y regulatorias preocupan más a las empresas que prevén un crecimiento superior al 15% (51%) que a las que tienen un crecimiento reducido o nulo (43%).

“La evolución de las políticas económicas y las regulaciones internacionales representa un conjunto de desafíos que exigen a las organizaciones fortalecer la resiliencia de sus cadenas de suministro a través del cumplimiento normativo, la innovación tecnológica y una planificación estratégica eficiente”, afirma Jackson Wood, Director de Estrategia Industrial de Descartes.

El informe abarcó a 978 altos mandos de empresas claves involucradas en la inteligencia de la cadena de suministro en países comerciales estratégicos de Europa, Norteamérica, Sudamérica y Asia-Pacífico. El foco se basó en comprender la naturaleza de los retos del comercio mundial a los que se enfrentan e identificar si las preocupaciones variaban en función de factores como: país, sector, tamaño de la empresa y crecimiento del negocio.

29 de mayo del 2025

TecPlata recibió en sus instalaciones a autoridades de Ocean Network Express (ONE) y Newsan, encabezadas por Fernando Maggi, Presidente de ONE Argentina, y Luis Galli, CEO y Presidente de Newsan, quienes asistieron acompañados por sus equipos directivos y clientes estratégicos.

Esta significativa visita se enmarca en el inicio de operaciones del servicio SX2 River Plate Express (RPX), una nueva y valiosa incorporación al ecosistema logístico nacional que fortalece la conectividad marítima entre Argentina y Asia.

El nuevo servicio SX2 de ONE, que incluye escala en TecPlata, establece una conexión clave con puertos como Pusan, el sur de China, Singapore, Río Grande y Montevideo. Su puesta en marcha representa una solución logística ágil y confiable que potencia el comercio internacional de la región, mejorando tiempos de tránsito y garantizando eficiencia operativa.

Te puede interesar: Plataformas y un futuro integral

«El diferencial está en la innovación y el customer service»

El Sr. Luis Galli destacó: “Decidimos asumir el desafío de River Plate Express porque creemos que cada una de nuestras áreas debe construir ventajas competitivas, y en ese sentido, TecPlata es un socio estratégico con visión de futuro”.

A su turno, el Sr. Fernando Maggi afirmó: “Este servicio que comenzó como una idea en un brainstorming se transformó en una realidad estratégica. En una industria tan comoditizada, el diferencial está en la innovación y el customer service«.

Por su parte, el CEO de TecPlata, Sr. Juan Pablo Trujillo, remarcó el valor de esta sinergia: “Este nuevo servicio simboliza el fruto del trabajo conjunto y la confianza mutua. Nos honra que compañías líderes como ONE y Newsan hayan elegido a TecPlata como parte de su cadena logística. River Plate Express está diseñada para ser una extensión de nuestros clientes, un aliado que acompaña sus operaciones con eficiencia, sostenibilidad y compromiso”.

28 de agosto del 2025

El Congreso Internacional del Maíz, que se desarrolla los días 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fe, reúne a toda la cadena del maíz para debatir sobre el presente y el futuro del cultivo, teniendo en cuenta los nuevos avances tecnológicos, las perspectivas productivas y el contexto nacional e internacional.

“Tenemos muchas expectativas respecto al Congreso Internacional de Maíz (CIM). Si bien es la cuarta edición, es la primera vez que se hace en Santa Fe. Es todo un desafío» indicó el Secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mantarás.

Te puede interesar: INTA y FEARCA modernizarán las prácticas aéreas en el campo

4 Insights que dejó la primera jornada del congreso

Compartimos algunos insights que se estuvieron tocando en el evento:

  1. Maíz enano: En este marco, Tony John Vyn, profesor retirado de la Universidad Purdue de Estados Unidos, expuso sobre las ventajas de los maíces de porte bajo y su aporte a los sistemas productivos. “El maíz enano no pierde potencial de rinde pese a su menor estatura. Al concentrar la energía en la espiga y reducir el gasto estructural en tallos, logra mayor eficiencia en el uso de nutrientes y del agua”, remarcó.
  2. Pérdidas de rendimiento: Santiago Tourn, ingeniero agrónomo, hizo foco en qué aspectos generan pérdida de rendimiento. “Errores en la densidad objetivo y superposición en lotes; valores bajo la singulación en la siembra y poca uniformidad de distanciamientos entre semillas. Además, se suma un ineficiente control de profundidad».
  3. Drones agrícolas: El ingeniero agrónomo Néstor Di Leo quien hizo hincapié en la injerencia de los drones agrícolas, los nuevos aliados del maíz. “Primero se captura la información, luego se analiza y después se operativiza en campo. Los drones multicópteros o de ala fija nos brindan imágenes de varias hectáreas. Para realizar operaciones inteligentes, tenemos drones aeroaplicadores».
  4. Compactación del suelo: Gonzalo Cergneux, ingeniero agrónomo, reveló que el impacto global de la compactación del suelo afecta a 842 millones de hectáreas de suelo. Su perjuicio es que reduce entre un 20 y un 50% el rendimiento de cultivos y se pierden más de 1,8 billones de dólares anuales de rendimiento agrícola.

Fuentes: Infocampo y Congreso del Maíz.

30 de enero del 2025

Desde la automatización de cortes de precisión hasta la fabricación de piezas personalizadas, los robots colaborativos están transformando el mantenimiento de la maquinaria agrícola, impulsando la eficiencia y la sostenibilidad en el sector. 

La revolución tecnológica ha llegado al sector agrícola con la Agricultura 5.0, una nueva era que combina inteligencia artificial, automatización y robótica para optimizar los procesos productivos. En este escenario, los robots colaborativos, o cobots, han ganado protagonismo, desempeñando un papel crucial en la modernización del agro. Estas máquinas avanzadas no solo automatizan tareas repetitivas, sino que también trabajan junto a los operarios humanos mejorando diversas actividades esenciales del sector. 

Desde el ensamblaje de maquinaria agrícola hasta la creación de sistemas de almacenamiento más resistentes, los cobots están cambiando las reglas del juego. Este enfoque innovador permite que soluciones como el corte por plasma y los equipos de soldadura se adapten a las necesidades del campo, mejorando significativamente la durabilidad y el rendimiento de equipos esenciales.” señaló Emanuel Rauchle, Jefe de Marketing de Grupo Baw, empresa que comercializa este tipo de tecnologías. 

La implementación de estas tecnologías trae consigo múltiples beneficios para la agricultura moderna. Los productores logran mayor eficiencia en sus operaciones, reducen costos asociados al mantenimiento y disfrutan de un aumento en la calidad de los productos agrícolas. “Estas soluciones fomentan la sostenibilidad al minimizar el desperdicio de recursos y prolongar la vida útil de los equipos. Además, al permitir que los agricultores adopten prácticas innovadoras, los cobots y las tecnologías avanzadas también mejoran la competitividad del sector en un mercado cada vez más exigente.” agregaron desde Grupo Baw. 

Desarrollo rural y nuevas oportunidades de empleo

Asimismo, el impacto social de estas tecnologías no solo transforman la productividad del sector, sino que también fomentan el desarrollo rural y generan nuevas oportunidades de empleo. La llegada de estas máquinas inteligentes no busca reemplazar al trabajador humano, sino complementarlo, mejorando las condiciones laborales y abriendo camino para el aprendizaje de nuevas habilidades. Mientras que, la experiencia adquirida en la agricultura con cobots puede ser replicada en otros sectores, como la construcción, la logística y la manufactura, acelerando el progreso industrial de manera transversal.

Te puede interesar: Retenciones a cultivos se reducen temporalmente desde hoy

A largo plazo, estas soluciones representan un cambio estructural para el sector agrícola, transformándolo en una industria más resiliente y preparada para los desafíos del futuro. La integración de tecnologías avanzadas asegura que los productores puedan adaptarse a las demandas globales mientras optimizan sus recursos. El auge de los cobots no solo moderniza el agro, sino que también sienta las bases para una agricultura más sostenible y eficiente. 

Sin duda, la adopción de cobots marca el inicio de una nueva revolución tecnológica en la Agricultura 5.0. Este enfoque transforma los métodos tradicionales, redefine las expectativas del sector e impulsa la colaboración entre humanos y máquinas, un aspecto clave para alcanzar niveles superiores de productividad y sostenibilidad.

3 de julio del 2025

En medio de la turbulencia que vive el comercio global en 2025, las economías latinoamericanas se están viendo obligadas a pensar de más creativamente para desarrollar nuevas estrategias económicas y lazos comerciales, mirando más allá de sus socios tradicionales hacia nuevos mercados e inversionistas. Como intérprete estratégico de dinámicas locales complejas, EBC Financial Group ha observado que esta tendencia se refleja especialmente en las decisiones recientes de dos de las economías más grandes y avanzadas de la región: Chile y Colombia.

José Manuel Herrera, Regional Manager para América Latina de EBC Financial Group, señala que, aunque Chile y Colombia están tomando caminos distintos, ambos muestran el giro proactivo de América Latina en su estrategia comercial.

“Para los traders con visión en América Latina, las oportunidades van más allá del próximo movimiento de precios o del reporte de ganancias”, añade. “Las verdaderas ganancias provienen de un conocimiento profundo de los cambios estructurales, las reformas de política pública y las oportunidades sectoriales que abren nuevas vías para la creación de valor. Chile y Colombia, en particular, presentan un escenario de inversión matizado para el trade en América Latina. Al enfocarse en políticas fiscales, esfuerzos de diversificación y sectores estratégicos como la energía renovable y las startups tecnológicas, los traders pueden identificar apuestas a largo plazo muy atractivas en estas economías dinámicas.

Te puede interesar: La nueva era de la logística en América Latina: innovación, sostenibilidad y tecnología

Trade en América Latina: Reajuste estratégico de Chile

Parte del «Triángulo del Litio» latinoamericano y el mayor exportador de cobre del mundo, Chile se encuentra cada vez más demandado por su riqueza mineral. En 2025, los precios del cobre han alcanzado los 5 dólares por libra debido al aumento de la demanda global. Al incrementar su producción, el país ha triplicado su pronóstico de crecimiento económico y ha diversificado su mercado exportador más allá de sus dos socios tradicionales, Estados Unidos y China. Chile inició el año ratificando un nuevo acuerdo comercial con la Unión Europea. Además, participará en la próxima reunión de los BRICS y ha avanzado en negociaciones comerciales con potencias como Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Filipinas e India.

Este compromiso proactivo se ve respaldado por el sólido entorno de inversión que caracteriza a Chile, según el análisis de EBC Financial Group. Más allá de sus recursos naturales, Chile es uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera directa (IED) en América Latina. Ha obtenido calificaciones destacadas en estudios de facilidad para hacer negocios e índices de competitividad, ubicándose recientemente en el lugar 22 del Índice de Libertad Económica, ligeramente por encima de Estados Unidos. Las acciones del Banco de Chile han aumentado un 36% como reacción del mercado a una combinación de rendimientos atractivos y estabilidad económica. Esta estrategia de largo plazo para mantener un entorno estable de inversión ha permitido que la IED continúe creciendo, incluso cuando otros países de la región se han estancado.

Nuevas alianzas de Colombia: encrucijada económica y visión multilateral

Exportador global clave de combustibles fósiles, café y productos frescos, Colombia ha visto caer sus exportaciones mineras en el primer trimestre de 2025, mientras que sus exportaciones no mineras aumentaron un 24.7%. Aunque Estados Unidos sigue siendo el destino del 32.3% de sus exportaciones, recientemente Colombia se unió a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) de China, marcando un giro hacia la diversificación comercial. Si bien dos tercios de los países latinoamericanos ya forman parte de este programa de inversión chino, la decisión de Colombia coincide con un enfoque más multilateral hacia el comercio y la inversión.

El análisis de EBC Financial Group indica que, si bien Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones colombianas, China ha pasado a ser la principal fuente de importaciones del país. Con la BRI, China también promete comprar más productos colombianos y ofrecer inversiones directas clave para el desarrollo empresarial e infraestructura. Al igual que Chile, Colombia también está ampliando sus lazos comerciales con India, la Unión Europea y Japón. En particular, con la Unión Europea, Colombia busca activar una inversión de $78 mil millones en energías limpias.

Aunque Colombia sigue siendo un destino de inversión sólido, actualmente enfrenta vientos cruzados regionales, inflación persistente, aumento de deuda pública y revisiones a la baja en su crecimiento económico. Sin embargo, como reportó la OCDE el año pasado, mantener disciplina fiscal y fomentar un entorno empresarial amigable también ayudaría a mejorar sus perspectivas económicas y a reducir la dependencia comercial de grandes potencias como Estados Unidos y China.