12 de octubre del 2020

Plaza Logística y la Red Argentina del Pacto Global

 |   12 de octubre del 2020

...

La empresa participará de la Mesa Directiva con otras compañías en la definición de la agenda local para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

 

Plaza Logística fue seleccionada para formar parte del Comité Directivo del Pacto Global para el período 2020-2022. La compañía fue elegida por más de 160 miembros de la organización.

La Red Argentina del Pacto Global es la iniciativa de responsabilidad corporativa más grande del país, con más de 800 participantes y presencia en 20 provincias. Su objetivo es movilizar al sector empresarial y a otros stakeholders a comprometerse con los diez principios universales de las Naciones Unidas y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
Plaza Logística forma parte del Pacto Global desde el 2016 y este es el primer año en que decide postularse para formar parte de la Mesa Directiva en la categoría Pyme. Su rol, junto a los demás miembros de la red, será definir la agenda a nivel local en pos de promover el cumplimiento de los objetivos mencionados.
De esta forma, la comisión quedó integrada por 35 organizaciones, entre grandes y pequeñas empresas, cámaras empresariales, ONG, universidades, entre otros stakeholders.
“Es un orgullo y, a su vez, una gran responsabilidad formar parte de la Mesa Directiva del Pacto Global. Esto nos motiva aún más a seguir desarrollando políticas de sustentabilidad y proyectos que apalanquen el futuro de la logística y el e-commerce, desplegando infraestructura de calidad, generando empleo, competitividad, y adoptando las prácticas más exigentes de seguridad y cuidado medioambiental”, manifestó Eduardo Bastitta, CEO y co-fundador de Plaza Logística.
“Desde que nos unimos a la iniciativa del Pacto Global en 2016, ratificamos nuestro compromiso de hacer de la sustentabilidad un factor transversal al negocio. Estamos orgullosos de integrar la Mesa Directiva, reafirmando nuestro compromiso con los diez Principios del Pacto Global y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, concluyó Jimena Zibana, responsable en Sustentabilidad en Plaza Logística.

Más noticias
2 de septiembre del 2025

Microendo, organización que se especializa en biofertilizantes personalizados, resultó ganadora de la última edición de KPMG Private Enterprise Global Tech Innovator (GTI) en México.

La competencia, organizada por quinto año consecutivo por KPMG México, busca identificar, apoyar y celebrar la innovación y mentalidad disruptiva de startups nacionales impulsadas por tecnología.

“KPMG Private Enterprise reconoce y celebra el ingenio de los emprendedores en México, quienes con visión y determinación apuestan por la innovación como motor de crecimiento. Esta competencia resalta el compromiso de aquellos que transforman ideas innovadoras en soluciones concretas. Felicitamos a quienes, con pasión y esfuerzo, están redefiniendo el futuro empresarial en México con el apoyo de la tecnología”, señala Jesús Luna, Socio Líder de Private Enterprise de KPMG México.

Como en años anteriores, un panel de jueces con amplia experiencia en tecnología evaluó los siete proyectos finalistas. Se consideraron seis criterios de igual preponderancia:

1.    Disrupción e innovación
2.    Potencial de mercado
3.    Adopción del cliente
4.    Tracción de mercado y marketing
5.    Potencial a largo plazo
6.    Calidad del discurso y presentación

Sobre la empresa desarrolladora de biofertilizantes

Microendo es el primer proveedor y desarrollador especializado en biofertilizantes para cultivos específicos. Utilizan la Microbiota de las plantas para reducir químicos hasta un 70%, incrementar rendimientos hasta un 30% y secuestrar el CO2 en el suelo.

«Para mí, ganar esta competencia es un orgullo y una oportunidad única de representar a México en Lisboa. Mi objetivo es destacar el compromiso de nuestra empresa con el desarrollo sostenible, especialmente en el ámbito ambiental y de la biotecnología, y demostrar que México puede ser un líder en esta área a nivel internacional», expresa Cristóbal Fonseca, Director Ejecutivo y Fundador de Microendo.

Te puede interesar: Nace el primer silobolsa con nano sensores integrados de fábrica

Próximo paso: Lisboa

Para la empresa ganadora, este triunfo significa la oportunidad de representar a México en la competencia global que se llevará a cabo en noviembre de 2025 en Lisboa, Portugal. En ella competirá con empresas de 22 países, regiones y jurisdicciones como Reino Unido, Estados Unidos, Japón, Alemania, Suecia, Brasil, India, Irlanda, Austria, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Portugal, Países Bajos, Colombia, Sudáfrica, este de África, Filipinas, Finlandia, Estonia y Ghana.

10 de enero del 2025

Las aerolíneas latinoamericanas registraron en el mes de noviembre un crecimiento interanual de la demanda de carga aérea del 11,6%, mientras que la capacidad ofrecida en bodegas aumentó un 6,4% interanual, según los datos suministrados este jueves por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

La demanda global total, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK), aumentó un 8,2 % en comparación con los niveles de noviembre de, lo que representa el décimosexto mes consecutivo de crecimiento.

A su vez, la capacidad, medida en toneladas-kilómetro de carga disponibles (ACTK), aumentó un 4,6 % si se lo compara con el mes de noviembre de 2023.

«Noviembre fue un buen mes para el transporte aéreo de carga, con un crecimiento de la demanda del 8,2%, casi duplicando el crecimiento del 4,6% en la capacidad de carga. Los costos de combustible se mantuvieron un 22% por debajo de los niveles del año anterior y las condiciones de mercado ajustadas respaldaron el crecimiento del rendimiento en un 7,8%”, sostuvo Willie Walsh, Director General de IATA.

Agregó que, teniendo en cuenta todo esto, esperamos cerrar el desempeño del transporte aéreo de carga en 2024 con una nota rentable. Si bien es muy probable que este sólido desempeño se extienda hasta 2025, existen algunos riesgos a la baja que deben vigilarse de cerca. Estos incluyen la inflación, las incertidumbres geopolíticas y las tensiones comerciales».

IATA advierte que deben tenerse en cuenta varios factores en el entorno operativo como, por ejemplo, en términos interanuales la producción industrial aumentó un 2,1% en octubre y el comercio mundial de bienes creció por séptimo mes consecutivo, registrando un aumento del 1,6%.

De la misma manera, el índice de compras (PMI) para la producción manufacturera mundial estuvo por encima de la marca de 50 en noviembre, lo que indica crecimiento. Sin embargo, el PMI para los nuevos pedidos de exportación se mantuvo por debajo de la marca de 50, lo que sugiere una incertidumbre continua y debilidad en el comercio global.

Finalmente, la inflación general de Estados Unidos, basada en el índice de precios al consumidor (IPC) anual, aumentó 0,1 puntos porcentuales hasta el 2,7% en noviembre. En el mismo mes, la tasa de inflación en la UE aumentó 0,2 puntos porcentuales hasta el 2,5%. La inflación al consumidor de China cayó al 0,2% en noviembre, lo que mantiene las preocupaciones sobre una desaceleración económica.

Te puede interesar: Aeropuertos Argentina Cargas: “El objetivo es profundizar nuestro rol en la cadena logística”

9 de enero del 2025

La Asociación de Empresas de Correo de la República Argentina (AECA) dio a conocer los índices de costos de los servicios de última milla y postales para el mes de diciembre de 2024, homologados por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial.

Los datos reflejan el aumento significativo en los costos operativos de las empresas de correo, impulsado principalmente por el alza en peajes, combustibles y mano de obra.

En diciembre de 2024, los índices de costos continuaron su tendencia de aumento, superando las variaciones del mes anterior. El Servicio Postal aumentó un 2,77%, mientras que la Última Milla subió un 3,66%. Los aumentos en los peajes, los combustibles y la mano de obra fueron los principales impulsores de esta variación.

1. Variación Total de los Índices

●         Servicio Postal: 2,77% mensual

●         Última Milla: 3,66% mensual

●         Variación anual (2024 vs. 2023):

○      Servicio Postal: 155,79% (reducción respecto a 2023)

○         Última Milla: 145,71% (reducción aún más pronunciada que Servicio Postal)

En comparación con 2023, la variación anual fue menor, aunque aún sigue siendo elevada, lo que refleja la persistencia de los incrementos en los costos del sector.

Te puede interesar: Ecommerce y última milla: lo que era rápido ayer, hoy ya es normal

2. Variaciones de los Componentes

Durante diciembre, los componentes con mayor variación fueron:

●         Peaje: 42,39% (principal aumento mensual)

●         Mano de obra: 2,29% (principal aumento acumulado en los últimos meses)

●         Combustible GNC: 1,54%

●         Combustible Gas Oil: 2,35%

●         Papelería y Embalaje: 1,18%

Los peajes fueron responsables de la mayor variación dentro del índice Última Milla, especialmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde las tarifas aumentaron un 64,64%. Este incremento se debe a un ajuste de tarifas previamente anunciado pero no reflejado hasta diciembre.

3. Estructura de Costos Vigente

La estructura de costos muestra una notable diferencia entre los dos índices:

●         Servicio Postal:

○         El rubro con mayor peso sigue siendo la mano de obra (57,45%), seguido por el combustible GNC (8,27%) y el combustible gasoil (4,55%).

●         Última Milla:

○         El peso de la mano de obra es similar (40,38%), pero el peaje tiene un impacto mayor (7,33%) en comparación con el Servicio Postal.

Te puede interesar: Los costos logísticos aumentan un 1,70% en diciembre

6 de agosto del 2025

El acuerdo estratégico entre IpesaSilo y Wiagro da como resultado es una solución disruptiva que transforma el almacenamiento tradicional en un sistema digital, eficiente y conectado.

SmartSilobag es un silobolsa que integra sensores directamente en el cuerpo de la bolsa durante su fabricación, permitiendo medir en tiempo real parámetros clave como CO2, temperatura y humedad, sin necesidad de instalaciones adicionales ni cambios en los procesos de embolsado. Con solo escanear un código QR desde la app de Wiagro, el productor accede a un completo panel de monitoreo, alertas, reportes, y servicios asociados como seguros, créditos y certificaciones de sustentabilidad, desde cualquier lugar del mundo.

Te puede interesar: Argentina alcanzó su mayor superávit comercial del año

Gracias a su conectividad satelital, el silobolsa SmartSilobag funciona incluso en zonas sin cobertura, brindando visibilidad total del estado de los granos y habilitando una gestión proactiva para reducir pérdidas y mejorar la trazabilidad. Esta tecnología, presentada oficialmente en Aapresid 2025, está diseñada para escalar globalmente, facilitando la digitalización masiva de los sistemas de almacenamiento en campo.

“SmartSilobag es una innovación global pensada para simplificar y potenciar el trabajo del productor. Permite tomar decisiones informadas, anticiparse a los problemas y acceder a servicios financieros y logísticos de forma directa desde una app”, destacó Ariel Ismirlian, CEO de Wiagro.

9 de enero del 2025

El 3° Congreso de Distribuidores del Agro (CDA), que se llevará a cabo el 29 de abril de 2025, en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires, ya cuenta con el apoyo y la participación de cerca de 40 empresas y medios:

  • Agrefert
  • Agrired
  • Agrofina
  • Agroterrum
  • Fyo
  • Laboratorios Peyte
  • Manuchar
  • Mecalux
  • Novis
  • Rizobacter
  • Siasa
  • Sigma Agro
  • Spraytec
  • Tobiano
  • Yara
  • YPG Agro
  • Gleba
  • Luján Agrícola
  • Synagro
  • Zarcam Logística
  • Alltec Bio
  • Neca
  • Nunatak Biotech
  • Plataforma IPUMA
  • Profertil
  • SLA Logística
  • UPL Argentina
  • Agronegocios Posgrados FAUBA
  • Incrementar
  • Agritotal
  • AgroLatam
  • Agrositio
  • Infocampo
  • Mitre y El Campo
  • Palabra de Campo
  • Revista Chacra
  • Nera
  • Robinson Logistics

¿Querés sumar a tu empresa en este evento? Enviá un Whatsapp al 11-2192-0707

Estos temas se abordarán en el Congreso de Distribuidores del Agro 2025

  • Durante el Congreso se buscarán soluciones para optimizar la logística en el agro argentino, considerando su alto costo e ineficiencia. Además, se analizarán estrategias para «La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre», con la participación de dueños de agronomías, expertos en tecnología y productores agropecuarios.
  • También se evaluará «El Impacto de Asia en el Canal y el mercado de Insumos del Agro», destacando el rol de China e India como proveedores de productos agroquímicos y su creciente influencia en el mercado global.
  • Otra de las conferencias estará enfocada a «La Sostenibilidad como un agregado de valor del Canal», analizando temas tales como medición de la huella de carbono y las herramientas financieras relacionadas a la sustentabilidad.
  • Luis Mogni destacó que el objetivo del evento es que todos los actores del sistema de negocios del agro puedan compartir las miradas para adelante, por eso uno de los tópicos será «Mercado, tendencias al futuro».
  • Una logística eficiente, valor diferencial del canal: lo bueno del Congreso es poder parar y mirar cuáles son los temas importantes y llevarlos a la práctica para tener un canal que sea cada día más eficiente.

Te puede interesar: Los medios se hacen eco del Congreso de Distribuidores del Agro 2025