29 de octubre del 2020

Parque industrial La Bernalesa en Somos Industria

 |   29 de octubre del 2020

...

Se trata del evento online que agrupa a tres encuentros: un congreso industrial pyme, una exposición de parques industriales y un congreso internacional 4.0.

 

El Parque Industrial La Bernalesa (www.pilb.com.ar) se hizo presente en la expo Somos Industria 2020, con un stand virtual en el que brindará atención personalizada sobre las opciones de alquiler, venta y financiamiento que hay en el parque para las empresas que quieran relocalizarse. El acceso al evento es gratuito, con inscripción previa en wwww.somosindustria.org, y quienes se participen podrán realizar una recorrida virtual por nueve pabellones, acceder a charlas sobre industria, innovación, tecnología, emprendedores, energía renovables y pymes, además de participar de una sala de networking.

La Bernalesa forma parte de Expo Epiba, el sector en donde están nucleados los parques industriales de todo el país. Allí el polo industrial de Bernal expone las oportunidades para invertir que tienen las pymes en el sur del Conurbano bonaerense. Además, Leonardo Wagner, director ejecutivo del parque y presidente del departamento de Infraestructura y Parques Industriales de la UIPBA, estará formando parte del panel «Recuperar el valor productivo: refuncionalizar plantas a parques industriales», el próximo lunes 2 de noviembre a las 19, por la plataforma online de la expo.

Somos Industria es organizado por ADIBA (Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires), UIPBA (Unión de Industriales de la Provincia de Buenos Aires) y RedParques (Red Industrial Argentino)

El Parque Industrial La Bernalesa, ubicado en el partido de Quilmes, donde hay más de mil industrias y casi el 70 por ciento se encuentran instaladas en zonas no industriales, cuenta con 19 unidades funcionales, de 700 a 5.600 m2, para la venta o alquiler, con todos los servicios y pueden radicarse industrias de 2° categoría, donde las actividades deben ser inocuas al medio ambiente.

Más noticias
11 de febrero del 2025

En 2024, el sector agropecuario jugó un papel determinante al aportar el 86% de las divisas netas que ingresaron a Argentina. Según el economista David Miazzo, director de la consultora DataMiazzo. Esta fuerte contribución del agro fue clave para lograr un superávit de cuenta corriente de US$10.901 millones, especialmente impulsado por “la caída de las importaciones, ligado a la caída del consumo y la actividad económica”, y la “recuperación de las exportaciones agro tras el paso de la sequía”, explicó Miazzo.

En 2024, las exportaciones agroindustriales argentinas llegaron a 132 países, consolidando al país como uno de los principales proveedores globales de alimentos y materias primas, según analizó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

En términos de valor, las exportaciones agroindustriales representaron el 58% del total de bienes embarcados por Argentina, reafirmando su rol fundamental en la economía nacional.

Te puede interesar: CDA 2025: las 4 razones por las que tenés que asistir

Los principales destinos de las agroexportaciones

En 2024, las exportaciones agroindustriales argentinas, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) sumaron US$ 46.129 millones, con un 38% destinado a Asia, un 22% a América, un 13% a Europa y un 4% a África.

Si solo se consideran los principales productos agrícolas como soja, maíz y trigoVietnam se posiciona como el principal comprador de la agroindustria argentina.

En 2024, las exportaciones del complejo maíz de Argentina alcanzaron los US$7.256 millones, se destacan los mercados de Vietnam, Perú y Malasia como los principales destinos.

China, Israel y Estados Unidos se posicionaron como los principales destinos de este rubro, consolidando la carne argentina como uno de los productos más demandados a nivel global, especialmente en Asia y América del Norte.

El agro sigue siendo crucial, pero enfrenta retos a futuro

A pesar de este superávit, el economista David Miazzo señaló que la apreciación del tipo de cambio hacia el final del año impactó negativamente. “Eso hizo que, junto con la recuperación de la actividad económica hacia fines de año, haya habido déficit de cuenta corriente”, afirmó. Además, mencionó que este fenómeno se debe a “la política cambiaria del gobierno, de definir un tipo de cambio que se va quedando atrás de la inflación”, lo que hace que “todo lo importado sea más económico o barato medido en pesos”.

Miazzo también anticipó que, a pesar de las buenas perspectivas para el sector energético, “hacia adelante, las importaciones van a seguir presionando de la mano de un tipo de cambio bajo”. Destacó que “la participación del agro, si siguen las exportaciones de energía de Vaca Muerta, vaya perdiendo terreno”, especialmente porque “la producción no crece y los precios no son buenos”. De esta manera, el agro sigue siendo crucial, pero enfrenta retos a futuro debido a la situación económica global y local.

Fuentes: La Red Rural y TN Agro 

9 de enero del 2025

La Inteligencia Artificial (IA) se encuentra en la cúspide de la transformación empresarial, infiltrándose en la mayoría de los sectores y cambiando la forma en que operan las organizaciones. Un nuevo libro, «Inteligencia artificial y cadena de suministro», se presenta como una guía imprescindible para entender esta evolución. Escrito por un grupo de expertos en diversas disciplinas, el texto propone una visión estratégica sobre la importancia de la automatización y el aprendizaje automático en la gestión de operaciones.

La obra, realizada por los autores: Luis Socconini Pérez Gómez, Marc Busom Rodríguez, Ángel Caja Corral, Luis Carlos Hernández Barrueco, Eva María Hernández Ramos, Cristina Peña Andrés, Alberto Tundidor Díaz, José Luis Casal Castro, Javier Cortina Aurrecoechea, Blas Rivas Alejandro,  destaca que la IA no solo optimiza las operaciones, sino que también transforma la gestión de los flujos de mercancías, permitiendo a las empresas anticiparse a las demandas del mercado. Según los autores, la implementación de herramientas de IA ofrece una oportunidad sin precedentes para alcanzar una cadena de suministro inteligente, esencial en un entorno empresarial cada vez más competitivo.

Los profesionales involucrados en el ciclo de vida de un producto, desde la planificación de la demanda hasta el comercio exterior, encontrarán en este libro una fuente valiosa de conocimiento. Se abordan no solo las aplicaciones beneficiosas de la IA, sino también los riesgos asociados, proporcionando a los lectores un panorama integral.

Con un precio actual de 22,81 € para la versión impresa y 17,00 € para la versión eBook, esta obra promete ser una clave de inversión para aquellos que buscan mejorar sus estrategias empresariales y adaptarse a las dinámicas del futuro.

En conclusión, «Inteligencia artificial y cadena de suministro» se posiciona como un recurso fundamental para las empresas que buscan aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas disponibles, garantizando una gestión más eficiente y efectiva de sus operaciones.

 

Te puede interesar: 5 claves para la planificación logística mediante datos estadísticos

14 de mayo del 2025

Correos de México firmó un convenio con la aerolínea Mexicana mediante el cual unen capacidades estratégicas para modernizar el sistema postal y fortalecer la infraestructura logística aérea nacional.

La operación inició en Baja California con el traslado aéreo de mensajería y correspondencia entre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y Tijuana.

La directora general de Correos de México, Violeta Abreu González enfatizó que el rescate de una marca histórica como Mexicana para modernizar el servicio postal es un acto de eficiencia operativa y transformación.

“Hoy demostramos que dos instituciones del Estado pueden unirse para mejorar y transformar la infraestructura logística nacional, con un enfoque profundamente humano, eficiente e incluyente. No es solo transporte, es transformación con sentido social”, afirmó.

Por su parte, el General Leobardo Ávila Bojórquez, director general de Mexicana, subrayó que esta alianza estratégica es fundamental para el propio desarrollo del país y se trabaja en el marco del Plan México que busca la atracción de inversiones, la localización de empresas que fomenten la competitividad y la formalidad de los mercados y en la cual Correos de México y Mexicana se integran de manera productiva.

“Nuestro trabajo ayudará a optimizar los recursos de Correos de México, agilizando las entregas, beneficiando a las empresas que creen en nuestras instituciones y a las personas que confían en nosotros todos los días”.

Tijuana: clave para el fortalecimiento logístico de México

En su intervención, el alcalde de Tijuana, Ismael Burgueño Ruiz, resaltó que con está dinámica de trabajo se fortalece la conectividad y se amplía el abanico de opciones para que las industrias micro, pequeñas, y los nuevos emprendedores nacionales logren un mayor desarrollo y puedan integrarse como proveedores en otros estados del país.

Te puede interesar: SAF y eSAF en la Cadena de Suministro: ¿posibilidad real o moda?

“En definitiva, con esta firma, Tijuana se posiciona como un punto clave para el fortalecimiento logístico del país, facilita el envío de paquetería y mensajería a nivel nacional e internacional e impulsa la creación de un mercado local y la mejora de los servicios para las y los tijuanenses”, puntualizó.

Como resultado de esta alianza, los beneficios operativos inmediatos son:

  • Reducción estimada de más de 50% en los tiempos de entrega
  • Reactivación del servicio aéreo de paquetería y mensajería
  • Mayor eficiencia y cobertura con enfoque social

Este esquema se extenderá de manera progresiva a todo el territorio nacional, dará prioridad a las zonas más alejadas del país, donde es urgente agilizar los tiempos de entrega.

15 de enero del 2025

El uso de la video telemática está revolucionando la seguridad vial, especialmente en el sector del transporte de carga. Esta tecnología combina datos del vehículo y del comportamiento del conductor para proporcionar un contexto más amplio sobre cualquier incidente registrado. Mediante la transmisión de evidencia en tiempo real a través de redes celulares, permite no solo prevenir accidentes, sino también optimizar la gestión de flotas y reducir costos operativos.

Existen diversas opciones de cámaras en el mercado, desde aquellas que capturan solo la vista del camino hasta configuraciones multicámara que incluyen perspectivas tanto internas como externas. Estas soluciones iofrecen sensores inteligentes de fuerza G, GPS, grabación en alta definición, micrófonos y conectividad LTE. Estas herramientas no solo ofrecen un monitoreo detallado, sino que también fomentan una cultura de seguridad vial entre los operadores de transporte, reduciendo riesgos y promoviendo una conducción más responsable.

La implementación de la video telemática también aporta beneficios adicionales, como el ahorro de combustible, el mantenimiento preventivo de las unidades y una disminución significativa en los costos asociados a seguros. Este enfoque se vuelve esencial en un contexto donde las empresas enfrentan retos crecientes, como la gestión de flotas más grandes, el monitoreo constante de activos en movimiento y la protección de operadores y usuarios de las carreteras.

Te puede interesar: ¿Cómo incorporar tecnología con éxito?

Un caso de éxito en Latinoamérica

Un ejemplo destacado de esta tecnología es el caso de éxito de Comandos del Norte, una empresa mexicana con 53 años de experiencia en el transporte nacional e internacional. Con una flota de 145 vehículos y operaciones en cinco localidades clave del país, esta compañía enfrentaba un promedio de 2,500 incidentes mensuales. Para abordar esta situación, implementaron un sistema de monitoreo con cámaras en todas sus unidades. Como resultado, lograron reducir drásticamente los incidentes y optimizar la seguridad de sus operaciones.

La alianza entre Lytx y Webfleet combinaron su experiencia en inteligencia artificial y gestión de flotas para ofrecer soluciones de video telemática de vanguardia adoptadas por Comandos del Norte. Su implementación, devino en una marcada baja en los siniestros de la empresa que pasaron de 2,500 a 900 por mes.

Estas herramientas identifican comportamientos riesgosos como el uso de teléfonos móviles o la proximidad excesiva a otros vehículos, emitiendo alertas inmediatas para prevenir posibles colisiones. Además, garantizan el cumplimiento de estándares de privacidad tanto para los conductores como para las empresas.

Te puede interesar: FADEEAC: «La seguridad vial no es un gasto, es una inversión necesaria».

En caso de colisiones, esta tecnología proporciona respuestas claras a preguntas clave como qué ocurrió, dónde y por qué, facilitando la gestión de reclamos y la toma de decisiones basada en datos concretos. También permite acceder de forma remota a grabaciones de video y monitorear métricas de velocidad y ubicación en tiempo real, mejorando la supervisión y eficiencia operativa.

La video telemática no solo transforma la seguridad en el transporte, sino que también redefine los estándares de eficiencia y sostenibilidad en la industria. Casos como el de Comandos del Norte demuestran el potencial de esta tecnología para optimizar operaciones y proteger tanto a conductores como a otros usuarios de las vías. Con una adopción creciente en Latinoamérica, esta innovación promete ser un pilar fundamental en la evolución del transporte moderno.

4 de junio del 2025

Por la Ing. Ceciles Santamaría, Presidente & CEO en Eta Mobile (Nicaragua)

La Unión Europea está dando un paso decisivo hacia una economía circular y más transparente con la introducción del Pasaporte Digital de Producto (PDP). Esta herramienta, que forma parte del ambicioso Pacto Verde Europeo y del Plan de Acción para la Economía Circular, está diseñada para ofrecer información detallada, estandarizada y accesible sobre los productos a lo largo de toda su vida útil.

Si bien la normativa aplica directamente a los países miembros, su impacto se extiende mucho más allá de Europa, afectando a toda la red de proveedores y actores logísticos que participan en cadenas de suministro globales. Para América Latina, región con creciente participación en exportaciones hacia el bloque europeo, el PDP representa tanto un desafío como una oportunidad transformadora.

Te puede interesar: Transformación digital: el Grupo Goldfarb se suma al programa de Corporate IT Command de Zeetrex

¿Qué es el Pasaporte Digital de Producto?

El PDP es una herramienta digital que contendrá información relevante sobre un producto, como su composición, origen de materiales, huella de carbono, instrucciones para su reciclaje, reparabilidad, y cumplimiento normativo. Esta información estará accesible mediante un código QR o similar, escaneable por consumidores, autoridades, recicladores y cualquier actor de la cadena de valor.

Su objetivo principal es aumentar la transparencia, facilitar el reciclaje y la reutilización, combatir el greenwashing y apoyar el consumo responsable. Inicialmente se aplicará en sectores clave como baterías, textiles, electrónica y construcción, pero se espera que su alcance se expanda en los próximos años.

Implicaciones para la cadena logística

La implementación del PDP genera un cambio estructural en la forma en que se gestionan las cadenas de suministro. Ya no se trata solo de mover productos de un punto A a un punto B, sino de garantizar que cada eslabón pueda generar, capturar y transmitir datos precisos y trazables sobre el producto.

  1. Trazabilidad avanzada: Las cadenas logísticas deberán incorporar sistemas que permitan rastrear cada componente y material desde su origen hasta el destino final. Esto requiere digitalización integral y plataformas interoperables.
  2. Recolección y gestión de datos en tiempo real: Transportistas, operadores logísticos y almacenes tendrán que adaptarse para registrar y transmitir información en tiempo real sobre condiciones de transporte, ubicación, eventos críticos y cambios de estado del producto.
  3. Sistemas de etiquetado inteligentes: La identificación unívoca y digital de productos implica la adopción de etiquetas inteligentes (RFID, QR, NFC), que se integren con los sistemas de gestión logística (TMS, WMS, ERP).
  4. Gestión del fin de vida útil: El PDP también impacta la logística inversa, ya que será más fácil identificar productos reutilizables o reciclables. Esto abre oportunidades para modelos de negocio circulares y servicios logísticos especializados en recolección, clasificación y reacondicionamiento.
  5. Cumplimiento regulatorio y auditorías: Las cadenas logísticas deberán garantizar el cumplimiento normativo a lo largo del transporte y almacenamiento. Esto implica procesos más robustos de documentación y auditoría digital.

Desafíos para América Latina

Para los exportadores latinoamericanos, adaptarse al PDP implica una serie de desafíos significativos. Desde mi experiencia en la implementación de soluciones tecnológicas en cadenas de suministro en la región, he podido identificar de primera mano las principales barreras que enfrentan las empresas al intentar alinearse con estas nuevas exigencias globales.

  • Digitalización insuficiente: Muchas empresas aún dependen de procesos manuales y sistemas desconectados, lo que dificulta la recolección de datos estructurados. En mi experiencia, incluso he encontrado almacenes o showrooms donde ni siquiera se ha implementado el uso de etiquetas con código de barras, y en su lugar utilizan cinta adhesiva de ferretería para marcar los productos, escribiendo a mano con marcador su descripción o código. Esta realidad evidencia la urgencia de avanzar hacia estándares mínimos de identificación y trazabilidad.
  • Brechas tecnológicas: La implementación de sensores, sistemas de trazabilidad y plataformas interoperables requiere inversiones que no todos los actores pueden afrontar fácilmente.
  • Falta de estándares comunes: La diversidad de regulaciones y prácticas logísticas en la región complica la alineación con las exigencias europeas.
  • Capacitación y conocimiento técnico: Existe una carencia de talento especializado en tecnologías digitales aplicadas a la cadena de suministro.

Oportunidades de transformación

A pesar de estos retos, el PDP también representa una oportunidad para acelerar la transformación digital y la competitividad de la logística latinoamericana:

  • Ventaja competitiva para exportadores adaptados: Las empresas que adopten tempranamente estas prácticas estarán mejor posicionadas para acceder al mercado europeo, uno de los más exigentes y lucrativos.
  • Impulso a la transparencia y sostenibilidad: Al adaptarse al PDP, las cadenas logísticas podrán fortalecer su reputación y atraer clientes globales comprometidos con prácticas responsables.
  • Innovación tecnológica en logística: La necesidad de cumplir con los requisitos del PDP puede estimular la adopción de tecnologías como blockchain, IA, IoT y analítica de datos en los procesos logísticos.
  • Fortalecimiento de la logística inversa: Este nuevo enfoque puede impulsar nuevos modelos de negocio centrados en la recolección y reciclaje de productos postconsumo, generando nuevas fuentes de ingresos.