29 de octubre del 2020

Parque industrial La Bernalesa en Somos Industria

 |   29 de octubre del 2020

...

Se trata del evento online que agrupa a tres encuentros: un congreso industrial pyme, una exposición de parques industriales y un congreso internacional 4.0.

 

El Parque Industrial La Bernalesa (www.pilb.com.ar) se hizo presente en la expo Somos Industria 2020, con un stand virtual en el que brindará atención personalizada sobre las opciones de alquiler, venta y financiamiento que hay en el parque para las empresas que quieran relocalizarse. El acceso al evento es gratuito, con inscripción previa en wwww.somosindustria.org, y quienes se participen podrán realizar una recorrida virtual por nueve pabellones, acceder a charlas sobre industria, innovación, tecnología, emprendedores, energía renovables y pymes, además de participar de una sala de networking.

La Bernalesa forma parte de Expo Epiba, el sector en donde están nucleados los parques industriales de todo el país. Allí el polo industrial de Bernal expone las oportunidades para invertir que tienen las pymes en el sur del Conurbano bonaerense. Además, Leonardo Wagner, director ejecutivo del parque y presidente del departamento de Infraestructura y Parques Industriales de la UIPBA, estará formando parte del panel «Recuperar el valor productivo: refuncionalizar plantas a parques industriales», el próximo lunes 2 de noviembre a las 19, por la plataforma online de la expo.

Somos Industria es organizado por ADIBA (Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires), UIPBA (Unión de Industriales de la Provincia de Buenos Aires) y RedParques (Red Industrial Argentino)

El Parque Industrial La Bernalesa, ubicado en el partido de Quilmes, donde hay más de mil industrias y casi el 70 por ciento se encuentran instaladas en zonas no industriales, cuenta con 19 unidades funcionales, de 700 a 5.600 m2, para la venta o alquiler, con todos los servicios y pueden radicarse industrias de 2° categoría, donde las actividades deben ser inocuas al medio ambiente.

Más noticias
30 de diciembre del 2024
La compra se realizará a la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC), compañía que ganó la licitación por USD 22.860.000. Asimismo, se avanzará con la reparación de cuatro locomotoras, que también se incluyen en esta reciprocidad comercial acordada con las principales empresas del sector agroindustrial.
Con la reciente acreditación, se dio inicio a las tareas administrativas para encargar el material rodante a China. Como se viene informando, se comprarán 180 vagones tipo tolva granelera con capacidad de transporte de 65 toneladas cada uno; y se repararán en talleres ferroviarios cuatro locomotoras. Estas formaciones, de 45 vagones cada una, cubrirán la demanda de las empresas que transportan sus granos por la traza de la línea Belgrano desde las plantas cargadoras hacia los puertos del Gran Rosario, ampliando la capacidad de despachos en 320 mil toneladas anuales.
Según se informó de manera oficial, la concreción de estas acciones fueron posibles gracias a que, por un lado, las medidas económicas promovidas por el Gobierno Nacional generaron las condiciones de estabilidad, confianza y previsibilidad necesarias para atraer inversiones privadas que potencien el sector ferroviario estatal. Y por el otro, las proyecciones de mayor producción del agro en vistas a las expectativas productivas, de demanda de exportación y climáticas.
Estas acciones van en línea con la Emergencia Ferroviaria, llevada adelante por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación, y tienen como objetivo mejorar la capacidad de carga con la incorporación y recuperación de material rodante disponible.
Trenes Argentinos de Carga, que es parte del entramado productivo de las economías regionales, busca con este acuerdo comercial seguir expandiendo su capacidad logística. Se destaca que durante 2024 las cargas del agro y derivados crecieron un 30% respecto al año anterior, y se estima que los planes de carga para el 2025 se verán incrementados.
Las estadísticas que muestra la Bolsa de Comercio de Rosario para la campaña del próximo año estiman exportaciones agroindustriales en el orden de los 100 millones de toneladas, superando las 90 millones totalizadas en este 2024.
24 de diciembre del 2024

Raymond García, Data & Tech Business Regional Director de CSA Latam, comparte algunos puntos clave para preparar estrategias que sobresalgan en esta temporada de alta demanda: 

 

1. Optimizar la experiencia móvil

Con la creciente adopción de dispositivos móviles en América Latina, tener una experiencia de compra móvil eficiente es esencial. Las cifras muestran que en países como Brasil, México y Colombia, una gran parte de las transacciones de Black Friday y Navidad se realizan a través de smartphones. Por lo tanto, las marcas deben asegurarse que sus sitios web y plataformas de ecommerce estén optimizados para la navegación móvil. Además, implementar pagos rápidos y seguros como el “one-click purchase” es fundamental para reducir fricciones y mejorar la tasa de conversión.

 

2. Ofertas y campañas localizadas

Si bien las fechas y los nombres de los eventos pueden ser globales, los consumidores latinoamericanos tienen preferencias y patrones de consumo únicos. Utilizar datos e insights locales para adaptar los mensajes y ofertas es esencial. Las campañas de marketing deben reflejar las expectativas y valores de los consumidores en cada país. En Argentina, por ejemplo, las promociones en cuotas sin interés pueden ser un incentivo poderoso, mientras que, en otros mercados como México, los envíos gratuitos son un gran atractivo.

Te puede interesar: Ventas y Marketing

3. Marketing multicanal

Para tener éxito en esta temporada, es importante aprovechar una estrategia de marketing multicanal que abarque redes sociales, email marketing, publicidad programática, y SMS, adaptando los mensajes al contexto de cada plataforma. WhatsApp, particularmente en mercados latinoamericanos, se convierte en un canal clave para promociones y atención al cliente. Personalizar los mensajes y crear campañas de retargeting también puede mejorar la efectividad de las estrategias digitales. Durante el Black Friday y la Navidad, la mayoría de los consumidores investigan en varias plataformas antes de realizar su compra, por lo que mantener una presencia constante y coherente es esencial.

 

4. Preparación logística y transparencia en la comunicación

Con las expectativas de entrega en auge durante estas fechas, un marketing efectivo no solo se trata de generar ventas, sino también de manejar bien la experiencia posterior, para esto es necesario asegurar que los plazos de entrega sean claros desde el primer momento, y que los sistemas de atención al cliente estén preparados para atender el incremento en la demanda. La transparencia en la comunicación sobre tiempos de entrega y disponibilidad de productos es crucial para evitar frustraciones y construir lealtad de marca.

 

5. Inversión en publicidad digital y SEO temporal

El Black Friday y la Navidad presentan una oportunidad única para captar consumidores con una intención de compra alta. Invertir en campañas de Google Ads, redes sociales y marketplaces es una estrategia fundamental. Sin embargo, no hay que olvidar optimizar el SEO. La creación de landing pages específicas para Black Friday o Navidad, con keywords relevantes, puede ayudar a capturar tráfico orgánico de consumidores en busca de ofertas y promociones exclusivas.

6. Recurrir a influencers locales

En América Latina, el marketing de influencers sigue siendo una herramienta poderosa, especialmente si se trabaja on creadores de contenido locales. Los influencers pueden ayudar a dar un toque personal a las campañas de fin de año, conectando con las audiencias a través de un mensaje auténtico y cercano. La clave está en elegir influencers que se alineen con los valores de la marca y que tengan una audiencia comprometida, no solo una gran cantidad de seguidores.

 

7. Análisis y aprendizaje continuo

Finalmente, la clave está en aprovechar la temporada para aprender y mejorar: al monitorear el comportamiento de los consumidores, identificar qué canales y mensajes funcionan mejor, y analizar los resultados al finalizar cada campaña. Estos aprendizajes serán valiosos para futuras temporadas, permitiendo optimizar continuamente la estrategia de marketing.

 

Black Friday y Navidad son oportunidades de oro, pero aprovecharlas requiere una planificación meticulosa y una ejecución precisa en el marketing digital. Al comprender las particularidades del mercado latinoamericano y adaptar las estrategias a los hábitos y expectativas de los consumidores, se puede maximizar el impacto y diferenciarse de la competencia. En última instancia, el éxito en estas temporadas dependerá de cómo cada empresa pueda conectar de manera genuina y efectiva con sus clientes en el mundo digital.

Te puede interesar: Customer Experience: el cliente en el centro es una cuestión de supervivencia

15 de noviembre del 2024

Los picos de demanda en eventos de este tipo representan un desafío para toda la cadena de la logística, que ha ido afinando sus estrategias y adoptando nuevas tecnologías para optimizar los tiempos de respuesta.Debido  a estos avances, el circuito que comprende las compras online fue ajustado y los tiempos se han reducido significativamente, logrando así ser parte fundamental y fortaleciendo la confianza de los consumidores en las compras online.

Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), organizadores del evento, explicaron que se registraron 5.500.000 órdenes de compra, lo que significa un 34% más que el año pasado.

Aunque el CyberMonday dura unos pocos días para los consumidores, las empresas logísticas comienzan su preparación con semanas o incluso meses de antelación. Una de las claves para asegurar la entrega puntual de los pedidos es la incorporación de personal adicional. En estos períodos de alta demanda, el personal operativo se incrementa entre un 30% y un 40%, junto con un importante refuerzo en el número de transportes necesarios.

Acompañamos a nuestros clientes en la gestión eficaz de eventos como el CyberMonday, para que puedan focalizar sus esfuerzos en asegurar que los productos lleguen a sus destinos dentro de los plazos establecidos. Sabemos que cada año el volumen de operaciones y las expectativas de los consumidores crecen, por eso estamos siempre a disposición para ajustar las estrategias operativas dentro de nuestros parques según las necesidades de cada uno de ellos”,  comentó Agustín Rico, COO de Plaza Logística.

Te puede interesar: ¿Estamos preparados para la implantación de la IA en la SC?

Además, se optimizan los tiempos de ingreso de vehículos y personal a los centros logísticos, y se refuerzan las medidas de seguridad en los parques logísticos para garantizar el flujo seguro de personas, transportes y mercancías. Algunos de los clientes de Plaza Logística, debido al incremento de volumen de paquetes a procesar y distribuir, optaron por la utilización de vehículos más grandes que lo habitual y un aumento de más del 50% en la cantidad de transportes, para poder responder al incremento puntual de la demanda.

Según información de Plaza Logística, firma dedicada a desarrollo y operación de parques logísticos triple A, donde se alojan las principales empresas de venta online, el reciente CyberMonday 2024 había generado grandes expectativas entre sus clientes, lo cual se vio reflejado en las cifras récord publicadas por la CACE.

 

2 de octubre del 2024

El Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) ya prepara su tercera edición, que tendrá lugar el 29 de abril de 2025 en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires. El encuentro promete reunir a más de 1800 profesionales del sector vinculado con la cadena de distribución del agro.

Luis Mogni, co-organizador del Congreso de Distribuidores del Agro junto con Énfasis Logística, presentó la nueva edición y declaró: «En un año de decisiones difíciles y en un ambiente complejo, poder interactuar con personalidades destacadas en temas como sostenibilidad en el canal de distribución, una logística eficiente y moderna, la toma de decisiones en ambientes de incertidumbre y el impacto de Asia en el mercado de insumos, nos parece un muy interesante motivo para reunirnos, en un espacio claramente relacional».

Este año el lema del Congreso de Distribuidores del Agro será «Donde el canal se encuentra», por lo que Luis Mogni convocó a todos los operadores del canal y a las empresas proveedoras de insumos y servicios, a los asesores técnicos y a los productores para reunirse e intercambiar experiencias.

A su segunda edición, celebrada el 23 de abril de este año, asistieron cerca de 1800 personas, participaron 70 empresas y 17 Cámaras, Asociaciones y Entidades. Mientras que en el Auditorio disertaron 30 panelistas, en el marco de cinco ponencias. Plantearon aspectos destacados de total interés para el sector del agro, en relación al canal de distribución. 

Te puede interesar: CDA 2024: “El canal de distribución nos moviliza a los que trabajamos en los negocios del agro”

Ya podés inscribirte haciendo click aquí

3 de abril del 2025

Faltan pocos días para que los principales actores del canal de distribución del agro se encuentren en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires, en la 3° edición del Congreso de Distribuidores del Agro. El 29 de abril tendrá lugar este espacio de networking y capacitación, ideal para conocer a proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios, y lograr el máximo beneficio en las interacciones. Hasta el 15 de abril se encuentra abierta la inscripción gratuita.

Reunimos los testimonios de los moderadores de los paneles, donde destacan los principales motivos para asistir.

Un espacio de miradas compartidas

  • “El Congreso de Distribuidores del Agro es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para participar”. (Luis Mogni, co-organizador del CDA, consultor y panelista de la conferencia de cierre).

Explicaremos cómo bajar costos y optimizar la distribución

  • “Explicaremos cómo administrar y controlar el stock, cómo optimizar la distribución, cómo bajar los costos del transporte, cómo lograr un mejor servicio a menor costo y cómo saber qué hacer primero”. (Mauro Sperperato, co-organizador del CDA, consultor y moderador del panel “Una logística eficiente: valor diferencial del canal”).

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro

Un encuentro clave para pensar el año

  • “El congreso se transformó en un punto de encuentro clave para pensar el año desde el punto de vista productivo, empresarial y agropecuario. Los panelistas de esta charla son los actores principales. Son los que en el día a día toman decisiones. Buscaremos puntos en común para que la conferencia se transforme en una herramienta útil para todos los asistentes”. (Daniel Aprile, periodista especializado en agro y moderador del panel “La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre”).

Modelos de negocio innovadores

  • “¿Acaso apostar por la sostenibilidad implica alejarse del núcleo del negocio, adoptando nuevos esfuerzos y capacidades? Explorar nuevos mercados, prepararnos para algunos de los tantos futuros posibles y desarrollar modelos de negocio innovadores son tan solo algunas de las cuestiones clave que buscamos abordar”. (Margarita González, Ingeniera Agrónoma y consultora, moderará el panel “La sostenibilidad como un agregado de valor al canal”).

¿Cómo impacta Asia en el mercado argentino?

  • “Asia impacta significativamente en el mercado de agroquímicos en Argentina, con una alta dependencia de insumos (74% de los ingredientes activos importados son asiáticos) y una creciente competencia. Un panel de expertos abordará el contexto geopolítico, las tendencias de oferta y demanda, y el impacto en la distribución y los mercados digitales”. (Lorena Zubizarreta, Líder de operaciones en la Bolsa de Cereales y moderadora del panel: “El Impacto de Asia en el Canal de Distribución y en el Mercado de Insumos del Agro”).

El registro a este evento es gratuito y estará abierto hasta el 15 de abril.

Más información: www.cda.enfasis.com