27 de octubre del 2020

AIMAS invita: “Mar del Plata quiere carga (tren)”

 |   27 de octubre del 2020

...

La Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS) anuncia conversatorio “Buenos Aires-Mar del Plata quiere carga (en tren)”, del que formarán parte referentes portuarios, productores, industriales y comerciales.

 

Desde la Asociación destaca que toda la  conexión ferroviaria hacia Cuyo, Córdoba y Tucumán, necesita trenes de carga para todo tipo de productos y para todas las localidades intermedias. Sumando trenes, camiones, barcos y puertos, la integración intermodal de la logística delmejor tramo ferroviario del País (AMBA-Mar del Plata), podrán aportar al aumento de productividad y del consumo que la Economía del País necesita.

De este encuentro participarán referentes portuarios, productores, industriales y comerciales.

Enlace para verlo en vivo: https://youtu.be/SmMeY6O2e84

Consultas: aimas@intermodal.org.ar

Más noticias
16 de diciembre del 2024

Por: Pablo Behrend CTO en ITR y Michael Widjaja, Co-fundador de InAdvance. 

En una era marcada por la digitalización, las empresas enfrentan el imperativo de adaptarse a las nuevas realidades tecnológicas. A medida que el panorama empresarial evoluciona, identificar y adoptar tendencias tecnológicas se ha convertido en un factor determinante para el éxito sostenible. En colaboración con las firmas InAdvance y Pivot Digital, ITR ha llevado a cabo un estudio exhaustivo que explora cuáles son estas tendencias y cómo las compañías están optimizando sus inversiones en tecnología para fomentar la funcionalidad y la eficiencia.

Este análisis abarca a 158 empresas de diversas industrias, desde productos y cuidado personal hasta servicios financieros, evidenciando la preocupación global por mantenerse competitivos. La muestra fue representativa de varias regiones: 38% de América Latina, 35% de Asia, 14% de Europa, 8% de Norteamérica y 5% de África. Dicha diversidad permite realizar una evaluación amplia sobre cómo las tendencias impactan en diferentes contextos culturales y de negocios.

Funcionalidad y Eficiencia como claves del éxito

En el marco de este trabajo, abordamos preguntas cruciales: ¿Cuáles son las diez tendencias tecnológicas que podrían cambiar radicalmente las industrias? ¿Qué innovaciones están implementando los líderes de las empresas? ¿Cómo invierten las organizaciones exitosas sus presupuestos de TI? La respuesta a estos interrogantes proporciona un mapa que orienta a las empresas en su camino hacia la modernización.

Te puede interesar: Identificar la «falsa digitalización» en tu empresa: 5 señales de alerta

Tendencias Tecnológicas Destacadas

Los resultados de nuestro estudio revelan que las empresas están dirigiendo su presupuesto hacia las siguientes tendencias, que no solo son emergentes, sino que tienen el potencial de transformar radicalmente sus respectivas industrias:

1- Cybersecurity & cybertrust architectures: defensa ante riesgos digitales

Ante amenazas cibernéticas cada vez más sofisticadas, muchas empresas consideran la ciberseguridad una prioridad estratégica para proteger los sistemas y los datos empresariales. Aquellas empresas que invierten en sistemas de seguridad están menos expuestas a las contingencias que las que no realizan las inversiones necesarias. El 85% de las empresas encuestadas sostiene: esta es la tecnología en la que más están invirtiendo en la actualidad las empresas encuestadas. El 75% considera que ha tenido un retorno de inversión alto o medio. Mientras que el 57% considera que su impacto ha sido muy positivo .

2- Cloud & edge computing: recursos informáticos escalables sin infraestructuras pesadas

La computación en la nube y el edge computing están transformando la manera en que las empresas gestionan y procesan datos. La nube ofrece recursos informáticos escalables y exigibles, mientras que el edge computing permite un procesamiento más rápido y eficiente al acercar el cómputo a la fuente de los datos.

El cloud computing ha proporcionado a las compañías una flexibilidad única que les

permite gestionar servicios según demanda.

El 89% de los encuestados considera que el impacto de su implementación ha sido muy positivo o positivo. Mientras que el 28% considera que esta tecnología será determinante en la manera en que funciona su industria a mediano plazo .

3- IA : aprendizaje constante

La inteligencia artificial (IA) ha evolucionado desde los chatbots que identifican palabras clave hasta sistemas sofisticados que comprenden el contexto, las emociones y los comportamientos del interlocutor. Este avance mejora significativamente la comunicación con los clientes, haciendo las interacciones más naturales y efectivas. La IA, potenciada por el machine learning (ML) y el procesamiento del lenguaje natural (NLP), incrementa la eficiencia operativa, optimiza la toma de decisiones y ofrece experiencias de usuario personalizadas.

La revolución impulsada por la IA generativa está llevando a las organizaciones a replantear sus estrategias, asegurándose de aprovechar esta poderosa herramienta para mantenerse competitivas y fomentar el crecimiento. Esta tecnología ha evolucionado y un 70% de las empresas ya la utiliza para optimizar la interacción con los clientes y aumentar la eficiencia operativa.

4 – Data lakes & data fabrics: el poder de la información

La mayoría de las empresas hacen uso de los datos. Desde análisis predictivo hasta inteligencia empresarial para gestionar y analizar grandes volúmenes de datos de

manera eficiente, los data lakes son una herramienta valiosa para obtener insights, mejorar la toma de decisiones y generar ventajas competitivas.

El nivel de inversión actual de esta tecnología es: 54% Retorno de la inversión, 20% presupuesto, 43% mediano plazo y 59% inversión actual.

Te puede interesar: ¿Qué debe incluir la capacitación en ciberseguridad?

5- Composable apps & decoupling architectures: sistemas flexibles y escalables

Gracias a las composable apps & decoupling architectures que permiten a las empresas construir sistemas modulares y componentes autónomos y escalables, es posible construir nuevas aplicaciones uniendo piezas más pequeñas en lugar de crearlas desde cero. El resultado es mayor agilidad, innovación y adaptabilidad para las operaciones comerciales.

El 45% de los encuestados planean invertir el 20% de su presupuesto en el mediano plazo en esta tecnología. Mientras que el 40% ya hace inversiones en esta tecnología.

6- Robotics & hyperautomation: la tecnología al servicio de la estrategia

La tecnología de Automatización de Procesos Robóticos (RPA) ha estado en

desarrollo durante varios años. El enfoque ha evolucionado: en el pasado, las empresas buscaban reemplazar a las personas con robots,pero ahora se trata de utilizar la tecnología para aumentar la productividad de las personas al automatizar  procesos repetitivos. Esto mejora la eficiencia operativa al reducir los errores humanos y liberar tiempo para tareas más estratégicas. Además, la integración de la automatización con la Inteligencia Artificial (IA) permite tomar decisiones más informadas.

El 81% opina que el impacto de su implementación ha sido muy positivo o positivo. El 40% de los encuestados están invirtiendo actualmente en esta tecnología . El 37% percibe un alto retorno de la inversión y el 25% considera que será determinante en la forma en que opera su industria a mediano plazo .

7- Blockchain: la revolución de la confianza digital

Esta tecnología, conocida especialmente por las criptomonedas que hoy están impactando el mundo financiero, está siendo usada por las compañías para mejorar la transparencia, la seguridad y la eficiencia de sus operaciones en casos de uso como la gestión de la cadena de suministros y la autenticación de productos.

Blockchain cambia la ecuación a nivel empresarial y transformará la manera en que los negocios operan. El 26% de los encuestados están invirtiendo en blockchain, una tendencia que se espera que crezca en el mediano plazo. Y el 44% de quienes han invertido encuentran que el impacto ha sido positivo.

8- Hyperconnected networks: el gran desafío de la conectividad

En diversas industrias como la logística, manufactura y el retail, la adopción de esta

tendencia se ha vuelto estratégica, ya que ha posibilitado mejorar la producción al reducir el tiempo de cada proceso y facilitar la interconexión para alcanzar una mayor eficiencia  operativa. En el sector financiero, los clientes se mantienen continuamente conectados y disponen de acceso inmediato a sus portafolios financieros, lo que les permite capitalizar oportunidades de inversión.

El 46% no muestra interés en realizar inversiones en este ámbito. Mientras que el 40% planea invertir el 20% de su presupuesto.

9- Metaverse & extended reality: el mundo con otro lente

Los especialistas reconocen el potencial del metaverso para mejorar la colaboración y la experiencia del cliente. Esta tecnología posibilita la simulación de entornos de trabajo de difícil acceso, como en el caso de las mineras, así como la creación de experiencias inmersivas, reuniones virtuales y oportunidades de compra. Sin embargo, los expertos coinciden en que, hasta el momento, su aplicación se ha centrado principalmente en actividades de marketing y en la industria del entretenimiento. El 87% de los encuestados afirma que no harán ninguna inversión en el corto plazo.

10- Next generation quantum computing: el poder de la información

Esta tecnología es extraordinaria desde una perspectiva científica; sin embargo, aún necesita años de madurez para generar tracción de ingresos. Se prevé que tenga un impacto considerable en el campo de la inteligencia artificial y la explotación de datos, gracias a su capacidad de procesamiento. Así como el cloud computing permitió procesar enormes cantidades de datos que antes eran inimaginables, la computación cuántica tiene el potencial de impulsar aún más este avance.

El 81% afirma no estar interesado en hacer inversiones en el mediano plazo. El 80% de quienes lo han hecho han tenido un ROI bajo y el 20% medio. Tan solo el 9% considera invertir el 20% de su presupuesto. Mientras que el 5% invierten actualmente en computación cuántica.

Reflexiones de expertos:

Este esfuerzo no solo es una evaluación de tendencias; es un llamado a la acción. Para nosotros, el futuro estará marcado por la capacidad de las empresas para integrar plataformas más modulares y flexibles que respondan a sus necesidades específicas. Enfatizando que la innovación debe alinearse con los objetivos comerciales, ya sea para aumentar las ganancias o reducir costos. Es evidente que las empresas deben adoptar una cultura que abrace el cambio y fomente la flexibilidad operativa.

A medida que avanzamos hacia los próximos años, es fundamental que las organizaciones se preparen para enfrentar los retos que plantean las nuevas tecnologías y exploren el inmenso potencial que ofrecen. No basta con reconocer estas tendencias; las empresas deben proactivamente integrar estas innovaciones en su estrategia, identificando las oportunidades que surgen de combinar múltiples herramientas tecnológicas.

La clave para un futuro exitoso radica en la capacidad de adaptarse y evolucionar. Los líderes empresariales deben centrarse en invertir en tecnologías que no sólo respondan a las necesidades actuales, sino que también aseguren la competitividad en el largo plazo. La forma en que se aborden estas inversiones determinará la capacidad de las organizaciones para prosperar en un ecosistema empresarial que está en constante transformación. Así, las empresas que adopten un enfoque proactivo hacia la innovación tecnológica estarán mejor posicionadas para capitalizar las oportunidades y enfrentar los desafíos del mañana, asegurando así su relevancia y éxito en un mundo cada vez más digital.

Te puede interesar: Digitalización de la cadena de suministro

2 de octubre del 2024

Por Mariano Andividria (*)

La industria del retail está experimentando una importante transformación debido al crecimiento de las compras virtuales y a la creciente popularidad de las compras «terapéuticas» desde la comodidad de la casa. Este cambio ha difuminado las fronteras entre el comercio minorista tradicional y el online, obligando a las empresas a adaptarse y revolucionar la experiencia de compra.

El 30 de septiembre comenzó una nueva versión del Cyber Monday, el evento más importante de e-commerce en Chile, con la participación de más de 700 marcas. Entre las principales novedades, esta edición contará con actualizaciones:

  • Se implementará el sistema “Resolución en Línea” para lograr acuerdos simples y eficientes entre las empresas y los consumidores.
  • Habrá una app disponible tanto para celulares con sistema operativo iOS como Android.

Además, la Cámara de Comercio de Santiago proyecta que las ventas online alcanzarán una cifra superior a los US$11 mil millones, equivalente a un aumento del 8% respecto del año pasado, representando cerca del 15% del total de las ventas del comercio minorista.

Te puede interesar: El 18° eCommerce Day Argentina reunió a más de 12.000 profesionales

5 tendencias para el comercio minorista

Por lo tanto, aquí enumero cinco tendencias comerciales que son esenciales para que las empresas sigan siendo relevantes y prosperen en el panorama del comercio minorista, que se encuentra en constante evolución.

1) Venta omnicanal

Los clientes exigen ahora algo más que productos: buscan experiencias de cliente fluidas y a medida. Por ejemplo, un cliente puede descubrir un producto de una marca de ropa en su sitio web e interesarse por él. Deseoso de examinar y probarse el artículo, puede visitar la tienda física y enterarse que la talla que desea no está disponible.

Afortunadamente, la tienda ha implementado una aplicación móvil que viene al rescate. A través de la aplicación, el cliente localiza inmediatamente otra tienda cercana con el artículo en stock.

Esta experiencia interconectada tiende a crear un puente sin fisuras entre el comercio online y el físico, ofreciendo a los clientes la flexibilidad que necesitan para completar su experiencia de compra.

Al crear experiencias unificadas en varias plataformas, como aplicaciones móviles, sitios web, redes sociales y tiendas físicas, los minoristas conseguirán más ventas y aumentarán la retención de clientes, lo que en última instancia impulsará los resultados de la empresa.

2) Experiencia optimizada

Se prevé que las ventas mundiales por medio del comercio electrónico en el sector minorista superen los 6,8 billones de dólares hasta 2028, de acuerdo a un estudio de mercado divulgado por Forrester. Para sacar partido de este mercado en expansión, las empresas deben establecer una plataforma en línea sólida que equilibre facilidad de uso, seguridad y funcionalidad.

He aquí algunos factores a tener en cuenta:

  • diseño adaptable a diferentes tamaños de pantalla.
  • navegación intuitiva con motores de búsqueda fáciles de encontrar y categorías de productos bien organizadas.
  • pasarela de pago segura para proteger los datos de los clientes y garantizar transacciones seguras.
  • proceso de pago sencillo para agilizar y minimizar los pasos necesarios para completar una compra.

3) Compras móviles

Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), las previsiones de crecimiento del comercio electrónico se sitúan en un 5% con una cifra que ronda los 11.500 millones de USD para este 2024. A su vez, indicó que el M-Ecommerce (ventas a través de dispositivos móviles) representa un 58% en Chile, lo que supone una cifra muy elevada y una dependencia importante del celular a la hora de realizar compras. Sin embargo, según IONIX, distintas estadísticas llevadas adelante por especialistas en ecommerce, señalan que la tasa de abandono de carritos compra a nivel global alcanza el 70,19%.

Una forma de resolver este problema es ofrecer experiencias atractivas que estén a la altura de la calidad de las experiencias de PC/Desktop. Esto implica garantizar tiempos de carga rápidos, implementar una navegación intuitiva y crear un proceso de pago fluido.

4) Comercio Social

Las plataformas de medios sociales se están convirtiendo en las nuevas tiendas de la era digital, facilitando la comunicación directa entre empresas y consumidores y ofreciendo cómodas funciones de compra. América Latina ha sido pionera en esta modalidad de compra, y se espera que Chile también marque el camino.

Una metodología de PCMI proyecta que el comercio electrónico en Chile crecerá con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 18 % entre 2023 y 2026, hasta llegar a los US$12 mil millones para 2026. Por lo tanto, es importante contar con una estrategia, implementando funcionalidades clave que ayuden a ofrecer experiencias de cliente fluidas, como los checkouts in-app que permiten a los clientes realizar compras directamente en plataformas como las tiendas de Facebook e Instagram checkout.

Otra opción es el comercio conversacional (C-Commerce), con funciones de mensajería directa que pueden ofrecer asistencia en tiempo real y resolver cualquier pregunta o duda. También puede ser un catálogo que muestre los productos en las plataformas de medios sociales de forma similar a como aparecen en el sitio del E-Commerce.

5) Internacionalización

Los consumidores realizan cada vez más transacciones en otros países, lo que demuestra la naturaleza global del mercado. Para garantizar un crecimiento y un éxito sostenido, las marcas deben adoptar un enfoque de “pensar globalmente, actuar localmente”.

La estrategia implica adaptar productos, servicios, contenidos y planes para que resuenen en el público local. Es importante tener en cuenta las características únicas del mercado, las preferencias y los matices culturales. Con ello, las empresas establecen una fuerte presencia en los mercados internacionales y pueden romper las barreras geográficas.

Entre los pasos para incorporar esta estrategia están:

  • plataformas para transacciones internacionales
  • implementar soluciones para envíos transfronterizos
  • soporte multilingüe para mejores experiencias
  • adaptar el diseño y el contenido a las preferencias locales
  • ofertas personalizadas a través de la tecnología.

Los avances tecnológicos, como la IA y el análisis de datos y el CRM, están remodelando el sector minorista y ofreciendo a las empresas oportunidades sin precedentes. Con estas innovaciones, las organizaciones pueden conocer mejor las preferencias de los consumidores, aumentar el compromiso de los clientes y crear recorridos de compra personalizados.

(*) VP de Tecnología – Portfolio Lead – Globant Chile.

17 de diciembre del 2024

El Grupo Logístico Andreani ha anunciado una transformación significativa en su planta de Pacheco, convirtiéndola en el hub logístico más automatizado del país. Este avance es impulsado por la adquisición de tres clasificadores de mercadería de alta tecnología procedentes de China, elevando la capacidad operativa de la planta a un nuevo horizonte de eficiencia y rapidez.

Con una superficie de 70.000 m², la planta de Pacheco ahora alberga una de las infraestructuras logísticas más avanzadas de Argentina, capaz de procesar hasta 26.000 bultos por hora. Este desarrollo tecnológico es complementado por la infraestructuras logísticas  que procesa automáticamente 8.000 paquetes por hora, posicionando a estas instalaciones como el centro de procesamiento más sofisticado del país.

Te puede interesar: ¿Por qué la inteligencia artificial empieza a conquistar a las cadenas de suministro?

Los nuevos sistemas de sorter implementan inteligencia artificial y una matriz de inducción inteligente que determina, según el tamaño y peso, la dirección de cada paquete hacia el clasificador adecuado. Este sistema innovador no solo garantiza una clasificación precisa y rápida, sino que también mejora la eficiencia en la trazabilidad de los envíos y minimiza los errores operativos.

Uno de los clasificadores está especialmente diseñado para productos irregulares y frágiles, mientras que otro se encarga de los paquetes regulares a través de un sistema cross belt de dos pisos, que alcanza una capacidad de 18.000 paquetes por hora con 200 salidas. Esta adaptación a diferentes tipos de productos destaca el compromiso de Andreani con la flexibilidad y seguridad en el infraestructuras logísticas

«La inversión en estas tecnologías refuerza nuestro compromiso de proporcionar una experiencia superior al cliente, optimizando nuestra eficiencia operativa», afirmó el portavoz de Andreani Carlos Cirimelo. Con una apuesta clara por la automatización, la empresa se prepara para responder de manera efectiva a la creciente demanda del mercado y expandirse a nuevos horizontes comerciales.

Por último, mediante un comunicado de prens la firma destaca que la innovación constante y la modernización de procesos logísticos son pilares fundamentales en la estrategia de Andreani para mejorar la experiencia del cliente y seguir liderando en el sector.»Este paso consolida su posición vanguardista, integrando tecnología avanzada para manejar de manera óptima tanto paquetes regulares como especiales, garantizando un alto nivel de respuesta ante las necesidades del mercado», concluyen.

Te puede interesar: Cadenas globales y relocalización productiva

4 de septiembre del 2024

Como todos los meses, la entidad empresarial que reúne a los autotransportistas del país informó que «en un contexto de continuidad de la contracción en la actividad del autotransporte de cargas, el Índice de Costos aumentó 3,28% en agosto.»

Y se detalló que de acuerdo con el Índice de Costos de Transporte (ICT)  elaborado por FADEEAC,  y audita la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), 2el sector acumula un incremento de 70,84% en los primeros ocho meses de 2024 y 208,5% en los últimos 12 meses.»

El estudio es realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

Te puede interear: Inflación: Cómo mitigar el impacto en los costos de operación

El análisis deja ver que en agosto, siete ítems mostraron subas, tres no sufrieron modificaciones y uno bajó. «Por segundo mes consecutivo, el rubro que presentó mayor incremento fue Peajes (19,43%). El aumento corresponde al ajuste de los cuadros tarifarios en la Autopista Buenos Aires–La Plata, así como en los corredores nacionales y de accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En lo que va de 2024, Peajes se constituye como el rubro de mayor aumento, acumulando 303%.», indican la entidad en un comunicado de prensa. 

Y añade que en agosto, se «destaca también la suba de Costo Financiero (6,30%), Personal – Conducción (4,49%), con la entrada en vigencia de la tercera cuota del CCT 40/89, y Combustibles (2,86%), aunque en un porcentaje muy inferior a lo que hubiera resultado de agregarse la actualización correspondiente de impuestos específicos. A continuación, se ubican Gastos Generales (2,61%), Neumáticos (1,64%) y Reparaciones (1,06%).»

Por último se indica que Lubricantes, Seguros, y Patentes y Tasas -que se mide de forma anual- no sufrieron modificaciones con respecto a julio, mientras que Material Rodante presentó una baja (-0,84%) de acuerdo con la disminución mensual de los dólares financieros.

Te puede interesar: Competitividad: ¿Cómo reducir costos logísticos?

 

15 de octubre del 2024

A principios de 2024, el Departamento de Comercio de Estados Unidos informó que, en 2023, México exportó bienes a ese país por un valor de casi 476 mil millones de dólares, y las importaciones alcanzaron los 323 mil 227 millones de dólares, para un total de cerca de 799 mil millones de dólares en comercio transfronterizo. Esto posicionó a México como el principal socio comercial de EU.

Con un crecimiento proyectado del 20% entre 2024 y 2026 gracias al fenómeno del nearshoring, según estimaciones recientes de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR), el papel del transporte de carga se ha vuelto fundamental tanto para la economía del país como para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La CANACAR también ha señalado que se espera que el comercio transfronterizo por carretera entre México y Estados Unidos crezca un 6% anual hasta 2027, impulsado por el aumento de empresas que eligen a México como destino para sus operaciones. Sin embargo, este crecimiento también viene acompañado de importantes desafíos en términos de sostenibilidad, un área que demanda atención urgente en la cadena de suministro.

Te puede interesar: Aeropuertos Argentina Cargas: “El objetivo es profundizar nuestro rol en la cadena logística”

El reto de modernizar la flota vehicular

Ernesto del Blanco, Director General de ELAM-FAW, empresa mexicana dedicada al ensamble  y distribución de vehículos pesados, comenta: “El crecimiento del comercio transfronterizo es una gran oportunidad, pero también plantea el reto de modernizar nuestra flota vehicular. No podemos hablar de una cadena de suministro eficiente sin considerar el impacto ambiental que esta genera”. En este sentido, la empresa ha estado liderando la implementación de camiones a gas natural (comprimido o licuado) como una alternativa sostenible que puede reducir considerablemente las emisiones de CO₂ en comparación con los vehículos tradicionales.

Si bien el Sexto Informe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador revela que el autotransporte ha mantenido 15 trimestres consecutivos de crecimiento, con una contribución de 9.9% del PIB nacional hasta junio de 2024, dicho dinamismo contrasta con una renovación de la flota de camiones que sigue siendo insuficiente. Actualmente, el parque vehicular del autotransporte público federal para carga ha crecido sólo 2.4% desde 2023, alcanzando 1,364,076 unidades, muchas de las cuales aún no cumplen con los estándares internacionales de eficiencia y sostenibilidad.

Hacia los objetivos de sostenibilidad en la cadena de suministro

La sostenibilidad en la cadena de suministro es un factor económico determinante que requiere de incorporar tecnologías limpias y prácticas más eficientes, como la planificación de rutas que reduzcan el kilometraje y el uso de energías alternativas en pro de reducir costos operativos y mejorar la reputación de las empresas que operan en el sector. De acuerdo con un análisis de la Asociación Nacional de Transporte Privado, con base en un informe del Banco Mundial, el sector transporte en México representa 7.3% del PIB nacional y el 64.6% de las exportaciones del país dependen del transporte terrestre, lo que resalta su relevancia en la economía.

Por su parte, el informe, del Banco Mundial, “Hoja de Ruta para la Acción Climática en América Latina y el Caribe 2021-2025” señala que las emisiones relacionadas con la combustión de combustibles fósiles representan 43% de las emisiones en la región, con el transporte como una de las principales fuentes de estas emisiones (15%). La transición hacia camiones a gas natural y eventualmente vehículos eléctricos es una solución viable y realista para avanzar en el cumplimiento de los ODS, especialmente en el ámbito del transporte de mercancías.

Abriendo el camino para un transporte sustentable

El uso de camiones a gas natural es sólo el comienzo. Las empresas líderes en el sector están explorando el potencial de la electrificación como combustibles del futuro.

Sin duda alguna, el costo del Gas Natural Vehícular es un gran diferenciador e incentivo para adquirir los vehículos nacidos a gas. De acuerdo con un análisis realizado por ELAM-FAW, con base en datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el costo promedio del diésel en 2023 fue de $23.50 por litro, mientras que el del gas natural vehicular (GNV) fue de tan sólo $11.80. En lo que respecta a 2024, considerando precios hasta septiembre, el costo promedio del diésel ha sido de $24.46, y el del gas natural ha sido de $12.80, es decir, el diésel resulta 191% más caro que el GNV.

El uso de gas puede reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 25%

Entre otras ventajas a resaltar, según datos de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), el uso de gas puede reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) hasta en un 25%, así como disminuir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas finas. Por su parte, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) sostiene que, comparado con la gasolina, el gas natural emite 30% menos CO₂, 65% menos monóxido de carbono (CO) y 90% menos NOx. Además, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) señala que el uso de gas puede contribuir a la seguridad del suministro energético, ya que las reservas de gas natural son más abundantes y geográficamente más dispersas que las de petróleo.

Así, el futuro del transporte de carga en México y en el mundo está inevitablemente vinculado a la sostenibilidad. Con el crecimiento proyectado de 6% anual del comercio transfronterizo (CANACAR) y la creciente conciencia social y ambiental, la industria del autotransporte de carga irá adquiriendo un papel cada vez más relevante en la transformación hacia una cadena de suministro sostenible.