27 de octubre del 2020

AIMAS invita: “Mar del Plata quiere carga (tren)”

 |   27 de octubre del 2020

...

La Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS) anuncia conversatorio “Buenos Aires-Mar del Plata quiere carga (en tren)”, del que formarán parte referentes portuarios, productores, industriales y comerciales.

 

Desde la Asociación destaca que toda la  conexión ferroviaria hacia Cuyo, Córdoba y Tucumán, necesita trenes de carga para todo tipo de productos y para todas las localidades intermedias. Sumando trenes, camiones, barcos y puertos, la integración intermodal de la logística delmejor tramo ferroviario del País (AMBA-Mar del Plata), podrán aportar al aumento de productividad y del consumo que la Economía del País necesita.

De este encuentro participarán referentes portuarios, productores, industriales y comerciales.

Enlace para verlo en vivo: https://youtu.be/SmMeY6O2e84

Consultas: aimas@intermodal.org.ar

Más noticias
5 de mayo del 2025

En el marco de la 12º edición de Expo EFI, se llevó adelante un seminario del sector agropecuario que giró en torno a un eje fundamental para la sostenibilidad del sector: el suelo. Con una mirada integral sobre la producción, la tecnología, la innovación y la gestión eficiente de los recursos, el encuentro contó con la moderación de Ricardo Bindi y la participación de reconocidos referentes del ámbito agroindustrial:

  1. Diego Sánchez Grandel, de Man Agro;
  2. Pablo Torasso, de Agroterrum;
  3. Fabricio Radizza, de John Deere Argentina y
  4. Martín Otero Monsegur, de San Miguel.

Tecnología en el agro

Tras hacer un repaso histórico y de los logros de todas las compañías, uno de los momentos más enriquecedores del seminario fue el debate sobre tecnología en el agro, donde cada orador aportó su mirada según su rol dentro de la cadena de valor.

  • Radizza profundizó en el uso de la robótica y los sensores inteligentes: “Hoy hablamos de ambientes productivos. Las maquinarias tienen sensores que detectan las condiciones del suelo en tiempo real: niveles de nitrógeno, tipos de arcilla, humedad, entre otros factores. Con esa información, se ajustan las dosis de siembra y aplicaciones de manera precisa. Ya no se trata de producir más, sino de producir mejor”, destacó.
  • Martín Otero agregó una experiencia concreta sobre la implementación de drones en San Miguel: “Un grupo de jóvenes que trabaja con nosotros tuvo la iniciativa de contratar drones para recorrer nuestras plantaciones. Es una herramienta que nos permite planificar con exactitud el proceso industrial en la fábrica. A ninguno de nosotros, los más veteranos, se nos hubiese ocurrido. Fue una idea brillante de las nuevas generaciones”.
  • Pablo Torasso, en tanto, vinculó el desarrollo del sector agro con el contexto macroeconómico y regulatorio. “Si continuáramos con las trabas que enfrentábamos hace dos años, sería muy difícil operar. Obtener insumos a tiempo es clave. Si el productor no puede acceder a ellos, no puede producir. Para eso, hay que liberar al agro de obstáculos innecesarios”, afirmó, en referencia a las políticas implementadas por el actual gobierno.
  • Hacia el cierre del encuentro, Ricardo Bindi propuso reflexionar sobre el rol del emprendedor en la agroindustria. Diego Sánchez Grandel ofreció una definición clara y con fuerte contenido motivacional: “Ser emprendedor es desafiar el statu quo, es detectar oportunidades donde otros no las ven. Creo firmemente en el foco: hay que defenderlo.

«La agroindustria argentina tiene enormes posibilidades de crecimiento»

El seminario concluyó con una visión compartida: la agroindustria argentina tiene enormes posibilidades de crecimiento si se apoya en tres pilares fundamentales:

  1. innovación tecnológica,
  2. gestión profesional y
  3. apertura al mundo.

La sinergia entre experiencia, juventud, conocimiento y herramientas digitales parece marcar el camino hacia un modelo agroindustrial más eficiente, competitivo y sostenible.

15 de enero del 2025

El uso de la video telemática está revolucionando la seguridad vial, especialmente en el sector del transporte de carga. Esta tecnología combina datos del vehículo y del comportamiento del conductor para proporcionar un contexto más amplio sobre cualquier incidente registrado. Mediante la transmisión de evidencia en tiempo real a través de redes celulares, permite no solo prevenir accidentes, sino también optimizar la gestión de flotas y reducir costos operativos.

Existen diversas opciones de cámaras en el mercado, desde aquellas que capturan solo la vista del camino hasta configuraciones multicámara que incluyen perspectivas tanto internas como externas. Estas soluciones iofrecen sensores inteligentes de fuerza G, GPS, grabación en alta definición, micrófonos y conectividad LTE. Estas herramientas no solo ofrecen un monitoreo detallado, sino que también fomentan una cultura de seguridad vial entre los operadores de transporte, reduciendo riesgos y promoviendo una conducción más responsable.

La implementación de la video telemática también aporta beneficios adicionales, como el ahorro de combustible, el mantenimiento preventivo de las unidades y una disminución significativa en los costos asociados a seguros. Este enfoque se vuelve esencial en un contexto donde las empresas enfrentan retos crecientes, como la gestión de flotas más grandes, el monitoreo constante de activos en movimiento y la protección de operadores y usuarios de las carreteras.

Te puede interesar: ¿Cómo incorporar tecnología con éxito?

Un caso de éxito en Latinoamérica

Un ejemplo destacado de esta tecnología es el caso de éxito de Comandos del Norte, una empresa mexicana con 53 años de experiencia en el transporte nacional e internacional. Con una flota de 145 vehículos y operaciones en cinco localidades clave del país, esta compañía enfrentaba un promedio de 2,500 incidentes mensuales. Para abordar esta situación, implementaron un sistema de monitoreo con cámaras en todas sus unidades. Como resultado, lograron reducir drásticamente los incidentes y optimizar la seguridad de sus operaciones.

La alianza entre Lytx y Webfleet combinaron su experiencia en inteligencia artificial y gestión de flotas para ofrecer soluciones de video telemática de vanguardia adoptadas por Comandos del Norte. Su implementación, devino en una marcada baja en los siniestros de la empresa que pasaron de 2,500 a 900 por mes.

Estas herramientas identifican comportamientos riesgosos como el uso de teléfonos móviles o la proximidad excesiva a otros vehículos, emitiendo alertas inmediatas para prevenir posibles colisiones. Además, garantizan el cumplimiento de estándares de privacidad tanto para los conductores como para las empresas.

Te puede interesar: FADEEAC: «La seguridad vial no es un gasto, es una inversión necesaria».

En caso de colisiones, esta tecnología proporciona respuestas claras a preguntas clave como qué ocurrió, dónde y por qué, facilitando la gestión de reclamos y la toma de decisiones basada en datos concretos. También permite acceder de forma remota a grabaciones de video y monitorear métricas de velocidad y ubicación en tiempo real, mejorando la supervisión y eficiencia operativa.

La video telemática no solo transforma la seguridad en el transporte, sino que también redefine los estándares de eficiencia y sostenibilidad en la industria. Casos como el de Comandos del Norte demuestran el potencial de esta tecnología para optimizar operaciones y proteger tanto a conductores como a otros usuarios de las vías. Con una adopción creciente en Latinoamérica, esta innovación promete ser un pilar fundamental en la evolución del transporte moderno.

9 de abril del 2025

Humber, empresa dedicada a la simplificación de la logística, inició un proceso de regionalización: abre su primera oficina internacional en la ciudad de Los Andes para prestar servicios de transporte en Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú.

Luego de consolidarse como una de las principales plataformas digitales de logística del agro en la Argentina, el objetivo de la organización es quintuplicar su volumen de operaciones en tierras chilenas durante el 2025

“Después de casi una década trabajando en la logística de la agroindustria argentina entendimos que habíamos reunido la experiencia y el expertise para dar el salto al resto de la región. Comenzamos en Chile porque es uno de los mercados más importantes de la región, es uno de los principales socios económicos de Argentina y ofrece una atractiva estructura de rutas”, explica Juan José Debuchy, CEO y cofundador de Humber. “Los primeros resultados son muy positivos: el sector valora nuestra capacidad tanto operativa como digital y nuestro track record”, desarrolla.

Humber nació en 2016 como una plataforma digital que buscaba simplificar la logística de la agroindustria poniendo en contacto a dadores de carga con transportistas. A través de la tecnología, permite el seguimiento de los viajes con geolocalización. Al mismo tiempo genera informes sobre la reputación de los usuarios.

Te puede interesar: ML 23: Unicornios y Startups, los agitadores de la logística

“El desembarco en Chile sucedió como un siguiente paso lógico en nuestras operaciones, ya que era un destino al que la gran mayoría de nuestros usuarios anhelaba”, dice Antonio Herrera, gerente de Transporte Internacional de Humber. “Decidimos instalarnos en Los Andes por dos razones: cercanía con nuestra oficina en Mendoza y porque entendemos que más del 90% de las exportaciones argentinas-chilenas pasan por esta localidad, lo que la convierte en una ubicación estratégica para nosotros”, amplía.

Infraestructura logística chilena

“Entre sus múltiples virtudes, Chile cuenta con varios puertos con otra clase de infraestructura y de un calado más profundo. Esto permite recibir embarcaciones de mayor tamaño que no llegan a otros países de la región. Esto le facilita a exportadores e importadores mejorar costos y transportar mercadería especial a la que de otra manera no accederían”, detalla Herrera.

En el caso de Chile, las autoridades de Humber destacan la infraestructura de la logística chilena. “El sector está más digitalizado que otros países de la región. En ese sentido, gracias al producto que ofrecemos nosotros y que estamos adaptando a diferentes mercados, tenemos la oportunidad de aportar valor a la logística chilena”, explica Herrera.

Actualmente la empresa está trabajando para abrir otra oficina internacional en Brasil y trabaja con transportistas tercerizados de cada país, a los que contrata para realizar los servicios.

5 de junio del 2025

De acuerdo con las Naciones Unidas, cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso. ¿Se puede dimensionar algo así?

Los recursos naturales no son inagotables. Por eso, CHEP asumió un compromiso a través de su modelo de negocio “pooling”. Busca fomentar la reutilización de pallets hechos 100% de madera procedente de fuentes certificadas sostenibles con el objetivo de construir un futuro más justo para todos. Además, gracias a la colaboración continua con socios estratégicos, trabajan en la descarbonización de la cadena de suministro, para impulsar una economía más circular y eficiente, que fomente la reutilización de sus pallets. Esto permite extender su ciclo de vida lo más posible para minimizar el impacto en la transportación de productos de diferentes industrias por medio del pallet, así como reducir el agotamiento y degradación ambiental.

Te puede interesar: Las ventajas del Pallet Collar System para el almacenamiento y transporte de mercancías

De acuerdo el último reporte, la compañía logró el crecimiento sostenible de 1.7 millones de árboles, junto con la sustitución de 2.6 millones mediante programas de certificación forestal, asegurando un suministro de madera 100% certificado desde el 2020. Asimismo, duplicó el uso de materiales reciclados y reutilizados en productos y alcanzó un 42% de todo el material plástico adquirido.

“Este contexto, no solo representa una oportunidad comercial, sino también un verdadero desafío para demostrar la eficiencia y el compromiso ambiental de las operaciones. Nuestro propósito es lograr que cada entrega genere el menor impacto ambiental posible, sin sacrificar la rapidez ni la calidad del servicio”, comentó Samantha Rodríguez, Senior Sustainability Manager para Latinoamérica en CHEP.

 

 

14 de marzo del 2025

Representantes del Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) dijeron presente en Expoagro, la megamuestra que se realiza desde el 11 al 14 de marzo en el Predio ferial y autódromo de San Nicolás (Buenos Aires).

Una de las participaciones destacadas del evento estuvo a cargo del Lic. Claudio Zuchovicki, quien consideró que «si Argentina logra crecer un 5% en 2025, como se prevé, es muy probable que la recaudación suba y el Gobierno esté cómodo para bajar impuestos”.

Al mismo tiempo, el disertante subrayó que “ahora el esfuerzo lo tienen que hacer los privados, porque el Estado ya se achicó”, y planteó que es necesario profundizar la baja de impuestos para que el PBI crezca.

Para cerrar, el economista pronosticó: “Viene un ambiente donde no podremos competir por precios, donde tendremos que ser muy eficientes y productivos. El 2024 fue un año financiero, y no creo que se repita en 2025. El 2025 es un año de economía real, pero de decisiones y adquisiciones porque tengo que crecer en escala y tengo que medir tranqueras para adentro cómo administro los costos. Es el momento de tomar decisiones: si esto es permanente, si por lo menos dura tres años, debo ver si tengo capital para resistir tres años con una inflación donde la macro esté ordenada”.

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro

Javier Milei: «Queremos eliminar el cepo y las retenciones para siempre»

En el día de hoy el presidente Javier Milei fue el encargado de cerrar el evento. El tono de su discurso fue celebratorio y aprovechó el contacto con el sector para elogiar las medidas tomadas por el Gobierno. Toda la atención la centró sobre el aspecto económico y ratificó que el Gobierno se propuso “sacarle el pie de la cabeza al campo”. Fue lo mismo que dijo Luis Caputo al visitar la muestra.

“Quiero agradecer a todos los productores que sirven a la Patria cultivando el suelo argentino”, expresó y, en un gesto de alineamiento con el sector, aseguró que “cuando le fue bien al campo, le fue bien al país”.

En un discurso plagado de referencias a los hitos de su gestión y con la mirada puesta en el vínculo con el agro, Milei resaltó el orden de las cuentas públicas, y los resultados que tuvieron las medidas tomadas por la cartera de Caputo. “Nuestro plan de estabilización está funcionando, estamos yendo para arriba”, celebró.

Y agregó: “No hay ninguna contradicción entre campo e industria. Expoagro es una prueba cabal de que la industrialización y la innovación son una consecuencia natural del éxito de la actividad primaria”.

“Entendemos la necesidad imperante de sacar las retenciones, pero no le sirve a nadie que las bajemos para sacar rédito político y después el modelo reviente, como ha pasado en otros gobiernos”, explicó. Pero, para no dejar lugar a dudas, reafirmó: “Queremos eliminar el cepo y las retenciones para siempre, para que el país se sostenga sin saquear a su sector productivo”.

Fuente: EXPOAGRO