https://mlencuentro.enfasis.com/
7 de octubre del 2020

CNH Industrial impulsa desarrollo de proveedores locales

 |   7 de octubre del 2020

...

La compañía, que reúne a marcas líderes del agro y el transporte, organizó un evento en el que estimuló a sus proveedores a desarrollar más variedad de piezas para sus plantas nacionales.

 

La compañía es uno de los fabricantes de bienes de capital más importantes del país. Posee tres plantas en la localidad cordobesa de Ferreyra, desde donde produce camiones Iveco; tractores y cosechadoras Case IH y New Holland; y motores FPT Industrial. Actualmente todas ellas funcionan a un ritmo creciente y la empresa se propone aumentar aún más sus volúmenes de producción, incrementando a la vez el porcentaje de componentes locales de cada equipo.

“Tenemos un claro objetivo de ‘localizar’ piezas para nuestra producción, queremos hacer más argentino cada uno de nuestros productos”, aseguró Marcus Cheistwer, presidente de la compañía, en una reunión virtual ante más de 300 participantes de 100 empresas proveedoras. El “Encuentro con Proveedores”, como se tituló el evento, tuvo un objetivo claro: incentivar a los desarrolladores nacionales de piezas a que presenten proyectos para localizar su suministro directamente en el país.

La oportunidad para quienes se sumen a la iniciativa podría ser grande, teniendo en cuenta que la planificación de las plantas cordobesas de CNH Industrial asegura un flujo regular de compra desde el comienzo de la producción. “Tenemos la decisión de incorporar cientos de ítems locales para los productos que fabricamos actualmente y para los diversos modelos que tenemos programado comenzar a producir a partir del año que viene. El objetivo es sustituir importaciones y esto puede representar una gran oportunidad para nuestros proveedores, que con las piezas que nos suministran actualmente ya han demostrado su capacidad de desarrollar componentes de clase mundial”, explicó Diego Moreno, director de Compras para Argentina.

La recompensa podría crecer exponencialmente si se considera la posibilidad de ingresar al mercado brasileño, en donde la compañía tiene otras siete fábricas. La participación como orador de Claudio Brizon, director regional de Compras para América del Sur, fue una señal clara de que las puertas están abiertas también en ese mercado. “Somos una región y trabajamos buscando las mejores oportunidades, independientemente si los proveedores están en Brasil o en Argentina.”, indicó. El ejecutivo brasileño inclusive invitó a pensar en más grande: “Las últimas devaluaciones de nuestras monedas hicieron más competitiva a la región y hemos identificado grandes oportunidades de exportación a Europa y Estados Unidos, con algunas operaciones ya concretándose a partir de octubre. Los invito a trabajar juntos porque queremos que todos los potenciales proveedores participen de los nuevos negocios de CNH Industrial”.

Además de sus plantas industriales, CNH Industrial posee un moderno Centro de Distribución de Repuestos en la localidad bonaerense de Malvinas Argentinas, en el que la compañía también tiene previsto impulsar una mayor proporción de componentes locales. Moreno lo resumió de manera simple y contundente: “Queremos triplicar la cantidad de piezas originales producidas en el país”.

Antes de finalizar el encuentro, la compañía trazó un plan de acción concreto, con sucesivos workshops para seguir avanzando en la exploración de oportunidades, selección de proyectos, sinergización entre plantas y cooperación técnica para el desarrollo de nuevos componentes, tanto para las plantas de agro como para las de vehículos comerciales y motores.

En la actualidad la compañía trabaja con más de un centenar de proveedores para el suministro de piezas esenciales como chasis, ejes, válvulas, componentes hidráulicos y neumáticos, entre muchos otros, y el objetivo es sumar cada vez más ítems. En palabras del presidente Cheistwer: “Sabemos que desarrollar componentes es un proceso que lleva tiempo y queremos que sea un esfuerzo conjunto para transformarlo en algo muy sólido. Para CNH Industrial producir en Argentina es parte esencial de su negocio y por eso estamos trabajando fuerte con toda nuestra cadena nacional de valor para producir tecnología de última generación para el mercado interno y la exportación”.

Más noticias
5 de septiembre del 2023

Por: Gustavo Di Capua (*)

En el marco del relacionamiento cotidiano con socios, directores y gerentes entre nuestra firma y compañías y clientes de Latinoamérica, observamos que el mundo empresarial se enfrenta a un panorama dinámico y desafiante que exige una constante innovación y adaptación.

En este camino, las empresas encuentran con una serie de desafíos que son únicos en su complejidad y demandan respuestas estratégicas y audaces. Este artículo, nos sumergiremos en un análisis de estos desafíos y exploraremos cómo las empresas pueden abordarlos con determinación para prosperar en una región que tiene mucho por evolucionar.

Te puede interesar: Transformación digital, e-Commerce y logística

Factor Humano: calificación, rotación y retención

En el tejido de cualquier organización, el factor humano es el hilo conductor que une cada operación y decisión. Sin embargo, en Latinoamérica las empresas enfrentan la encrucijada de gestionar una fuerza laboral que atraviesa desafíos de calificación, rotación y retención. La búsqueda de empleados con las habilidades necesarias para operar en un entorno de constante cambio puede ser una travesía compleja. Además, la alta rotación de personal puede generar inestabilidad en las operaciones y elevar los costos asociados a la formación y contratación de nuevos empleados.

Afrontar este desafío implica una inversión sostenida en programas de formación y desarrollo. El perfeccionamiento de habilidades no solo eleva la calidad del trabajo, sino que también incrementa la satisfacción de los empleados, lo que a su vez fortalece su retención. Crear un ambiente de trabajo inclusivo y colaborativo puede contribuir a disminuir la rotación y a atraer talento de alta calidad, fomentando un entorno en el cual el capital humano se convierte en el pilar del éxito empresarial.

Infraestructura: dificultades en el camino de la eficiencia

La infraestructura, como columna vertebral de cualquier cadena de suministro, juega un papel determinante en la eficiencia operativa. Sin embargo, la insuficiente inversión en infraestructura pública en Latinoamérica ha generado desafíos significativos. Carreteras congestionadas, puertos ineficientes y sistemas de transporte limitados pueden resultar en demoras en las entregas y elevar los costos operativos. A pesar de este déficit, muchas empresas han centrado sus esfuerzos en el desarrollo de su propia infraestructura para optimizar sus operaciones internas.

En este contexto, vale destacar el esfuerzo sostenido que muchas empresas han realizado para madurar sus instalaciones. La inversión en la creación y mejora de los Centros de Distribución y otros sites logísticos, ha permitido a estas organizaciones desarrollar capacidades sólidas en la gestión de inventarios, distribución y almacenamiento. Este enfoque proactivo en el fortalecimiento de la infraestructura interna ha sido una respuesta estratégica a la falta de eficiencia en la infraestructura externa.

Esta inversión en instalaciones internas y equipamiento no solo optimiza las operaciones, sino que también impulsa la satisfacción del cliente y mejora la calidad de los servicios. Al tomar el control de su infraestructura, las empresas están empoderadas para ofrecer soluciones personalizadas y un servicio más ágil, diferenciándose en un mercado competitivo.

Te puede interesar: Centros de distribución: aspectos para tener en cuenta a la hora de automatizar

Previsibilidad y planificación: navegar en aguas inciertas

En un entorno empresarial dinámico como el de América Latina, la previsibilidad y la planificación son esenciales para navegar por aguas inciertas. El contexto económico y financiero de la región, a menudo caracterizado por su falta de estabilidad, se convierte en un desafío añadido para la toma de decisiones informadas.

Esta incertidumbre puede arrojar una sombra sobre la falta de planeamiento de las compañías y exacerbar la carencia de una planificación interna sólida, llevando a la improvisación, decisiones reactivas y afectando tanto las operaciones diarias como la coordinación entre distintas áreas.

Una estrategia sólida para enfrentar la incertidumbre y mantener la efectividad operativa es tener un proceso maduro de Planificación Integral del Negocio (IBP): una comunicación efectiva entre las diferentes áreas de la organización, permitiendo una mayor coordinación y ajustes ágiles cuando sea necesario.

En última instancia, es la combinación de adaptabilidad y anticipación, respaldada por un proceso maduro de IBP, lo que permitirá a las empresas navegar con éxito en el entorno complejo en el que operan.

Acceso al conocimiento: abrir puertas al saber

En el tejido empresarial de América Latina, el acceso al conocimiento se ha convertido en una puerta de entrada crucial hacia la excelencia operativa. A medida que el mundo se vuelve más interconectado, las empresas tienen la oportunidad de aprovechar servicios profesionales y asesorías locales especializadas para elevar su competitividad. Este acceso al conocimiento, sin embargo, enfrenta barreras culturales que limitan su pleno aprovechamiento.

La apertura cultural hacia la contratación de consultoría a veces puede ser un desafío. Sin embargo, es notable que tras superar la barrera inicial, la experiencia de trabajar con asesores externos suele ser enriquecedora. Muchas veces, después del primer proyecto, la relación laboral se fortalece y se convierte en una fuente continua de aprendizaje y mejora.

La apertura a la consultoría no solo agrega valor en términos de conocimiento especializado, sino que también introduce nuevas perspectivas y metodologías probadas. La experiencia previa y el know-how de asesorías boutiques locales pueden proporcionar un enfoque fresco para resolver desafíos complejos. La clave radica en reconocer los beneficios y superar las barreras iniciales para desbloquear un flujo constante de aprendizaje, crecimiento y en camino hacia la excelencia empresarial.

Transformación hacia lo digital: el horizonte de la innovación

La transformación digital ha emergido como un imperativo para muchas empresas en Latinoamérica. No obstante, el desafío radica en la velocidad de esta transformación y en la selección adecuada de herramientas en un mercado saturado. La amplia oferta de soluciones digitales puede generar riesgos en la toma de decisiones.

Para enfrentar este reto, las empresas deben construir una estrategia de transformación digital sólida y en consonancia con sus objetivos comerciales. La colaboración con expertos en tecnología y una evaluación exhaustiva de las herramientas disponibles son pasos esenciales en este proceso.

En conclusión, en el escenario empresarial de América Latina, los desafíos son más que simples obstáculos: son trampolines para el crecimiento y la evolución.

La gestión del factor humano, el fortalecimiento de la infraestructura, la planificación estratégica, el acceso al conocimiento y la transición hacia lo digital son los cimientos del éxito en una región que se reinventa constantemente.

Al abordar con determinación estos desafíos, las empresas no solo elevan su propio destino, sino que también contribuyen al robustecimiento del panorama empresarial regional.
En última instancia, es a través de la colaboración y la adaptación que las empresas en Latinoamérica están construyendo un futuro empresarial más sólido, diversificado y sostenible.

(*) Socio Di Capua & Ochner – Supply Chain Consulting.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición septiembre 2023.

22 de marzo del 2024

El e-commerce continúa creciendo cada año y el pasado 2023 no fue la excepción, con un récord de nuevos usuarios sumándose al canal digital y un crecimiento notable en órdenes de compra.

Según los resultados del último Estudio Anual de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, son 1.419.784 los nuevos compradores que eligieron dicho canal, ascendiendo a un total de 23.247.989, un número que permite marcar la pauta de que el comercio electrónico es un hábito de consumo cada vez más consolidado.

Asimismo, se vendieron más de 489 millones de productos a través de 234 millones de órdenes de compra, lo cual representa un incremento del 16% y del 11%, respectivamente, en comparación con el año anterior.  Durante 2023, la industria registró un 175% más de facturación respecto al año anterior con una cifra de $7.829.000 millones (siete billones ochocientos veintinueve mil millones).

La frecuencia de compra se mantiene estable

Según los resultados que arrojó el estudio, se observa que se mantiene el neto de compras cotidianas con un ligero repunte en aquellos que compran varias veces por semana. Asimismo,  6 de cada 10 encuestados afirmaron haber realizado al menos una compra online al mes.

  • Los cotidianos, aquellos que compran entre 1 vez por semana y una vez por mes, reflejaron un sutil incremento con un 16% en 2023 (vs 15% en 2022).
  • Por último, los regulares, quienes realizan compras todas las semanas, registraron una leve disminución con un 39% en 2023 (vs el 42% en 2022).
  • Los ocasionales, que compran cada 2-3 meses o menos, registran un incremento pasando de un 42% en 2022 a un un 45% en 2023.

Se observa que hay más compradores operando ocasionalmente así como también más consumidores que al menos 1 vez por semana realizan compras a través del e-Commerce. Esto refleja que la economía digital continúa consolidándose.

Los 5 rubros que más facturaron en e-Commerce son:

  1. Pasajes y turismo: $1.671.045 millones, representa un 21% del total de la facturación y registra un crecimiento del 162% respecto de 2022.
  2. Alimentos, bebidas y artículos de limpieza: $1.172.585 millones, representa el 15% del total de la facturación con un crecimiento del 179% con respecto al 2022.
  3. Artículos para el hogar (muebles, decoración): $942.553 millones,  representando un 12%  de participación y un crecimiento del 178% respecto de 2022.
  4. Equipos de audio, imagen, consolas, TI y telefonía: $924.469 millones con un 12% de participación y un crecimiento del  143% con respecto al 2022.
  5. Electrodomésticos (línea blanca y marrón): $564.687 millones, representa un 7% de participación y creció un 202% respecto al 2022.

Categorías más populares en e-commerce

En cuanto a las más populares, es decir las que más volumen de producto vendidos registraron, el Top 3 contiene las mismas categorías respecto a 2022 sólo que cambia el orden. Entradas a espectáculos y eventos pasó de ocupar el tercer lugar a liderar el ranking. Mientras tanto, Indumentaria (no deportiva) hizo el camino inverso, por su parte Indumentaria y artículos deportivos se mantiene en la segunda posición.

Las categorías de Movilidad y Transporte, junto con Belleza y Cuidado Personal, continúan mejorando su performance.

“Sin dudas el balance para el e-commerce es positivo. No sólo por los nuevos compradores, incremento de órdenes de compras y productos vendidos; sino también por otros indicadores más cualitativos. Por ejemplo, la mejora de las empresas en su performance, en 2023 el 30% de las entregas se resolvieron en hasta 24 hs lo cual en un principio era impensado. Además el eCommerce sigue siendo una fuente importante de empleo ya que 53% de las empresas afirman haber incorporado o reasignado personal. Son datos que hablan de una profesionalización del sector. Eso nos llena de orgullo, más aún este año que estamos celebrando el 25° aniversario de la Cámara.” reflexiona Gustavo Sambucetti, Director Institucional de CACE.

 

3 de enero del 2024

Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el número de fintech en los países se relaciona con el tamaño de las economías y su desarrollo regulatorio, entre otros factores. Es asi que indica que el 80% de ellas se concentra en Brasil (31%),  México (21%), Colombia (11%), Argentina (11%) y en Chile (7%). Las cifras muestran la diversidad de segmentos fintech: Pagos y Remesas (23%), Préstamos (18%), Tecnologías Empresariales para Instituciones Financieras (14%), Gestión de Finanzas Empresariales (10%) y Personales (7%) lideran en la región. Evidentemente, las plataformas atienden problemáticas urgentes en la región como inclusión financiera y la atención a grupos como las mujeres.

Te puede interesar: Inteligencia de la información: último paso para una digitalización exitosa de datos

Sin duda la vocación de las empresas que desarrollan tecnología para el mercado financiero es regional, ya que persiguen como objetivo revolucionar la forma de relacionarse con los pagos digitales y buscan acortar la brecha digital financiera sin importar el país en el que se encuentren.

Según datos de Statista, el número de startups de fintech en el continente americano al iniciar el 2022, se estimó en más de 10.000, lo que representa un incremento de cerca de un 87% en comparación con 2017. Aproximadamente 2.300 de estas empresas emergentes se encontraban en América Latina, en su mayoría pertenecientes al segmento de pagos y remesas o préstamos. América Latina es una región con alta penetración de Internet y uso de dispositivos móviles. Encontramos menos personas bancarizadas que en otros lugares del mundo, pero en línea. Esos factores relacionados con el consumo, más el trabajo que se está realizando a nivel Gobierno y empresas camino a la regularización del sector, convierte a los diferentes mercados y economías en un escenario fértil para el desarrollo e inversión de las compañías de tecnología financiera , explico al respecto Emiliano Maloberti, Business Development Manager para Lyra Argentina.

El mundo se digitaliza a gran velocidad buscando la competitividad a nivel comercial, como así también las soluciones para afrontar las necesidades que el ecosistema plantea, lo que implica una gran oportunidad para las Fintech de todo el mundo.

Por su parte Julio Castellón, Vicepresidente Senior de Partnerships Estratégicos para América Latina de la insurtech Cover Genius, indicó: “Hoy las plataformas que utilizan la API inteligente y aprovechan los datos para ofrecer la protección más relevante a cada usuario, simplifican el suministro de protección personalizada basada en el historial de transacciones. Y una mayor satisfacción del cliente que conduzca a mayores conversiones, se traduce a clientes más satisfechos y fieles”.

Según un reciente estudio de Deloitte “La industria Fintech en América Latina”, los principales retos para la región son garantizar la ciberseguridad, fomentar la integración económica en los países de la región y facilitar el acceso a capital de riesgo por parte de los inversionistas.

Te puede interesar: Ciberseguridad para 2024, desafíos y recomendaciones

 

27 de febrero del 2024

El pasado fin de semana estuvo marcado por la disputa entre la provincia de Chubut y el Poder Ejecutivo, a partir de que este último no giró cerca de 13.500 millones de pesos del fondo federal. El ingreso es fundamental para el funcionamiento del aparato público y el Gobernador Ignacio Torres salió al cruce del oficialismo.

Desde Nación explican que se retuvo el dinero porque la provincia mantiene una deuda tomada por la gestión anterior. Sin embargo, el mandatario patagónico aseguró que se trata de una cuestión política y amenazó con cortar el suministro de hidrocarburos en caso de no llegar a un acuerdo para financiar esa deuda y que lleguen los fondos.

El escenario es complejo y el final incierto, así y todo, la situación fue abordado por, el director del Instituto de Energía de la Universidad Austral, Francisco Romano. “Desde el punto de vista legal es imposible que Chubut corte con el suministro de petróleo y gas”, señaló el especialista, haciendo referencia a que el crudo pasa a ser propiedad de las compañías una vez es extraído y las autoridades quedaría expuestas a un proceso judicial en caso de detener las operaciones.

Te puede interesar: Millennials y centennials: 4 claves para la gestión de talento

Poe ello, Romano explica que la idea de la provincia es establecer “una especie de aduana interior” que impida la salida de la producción. “Para poder trabajar, las empresas necesitan el uso y goce pacífico de los yacimientos. Esta acción que se está planteando va en contra de la política nacional y de las concesiones otorgadas a las empresas. Y, en definitiva, en contra de la Constitución Nacional porque la provincia está excediendo la jurisdicción que tiene”, agregó.

Por otra parte, el directivo analizó las consecuencias metodológicas que implicaría una suspensión en los yacimientos. “Desde el punto de vista mecánico, es imposible en el sentido de que un pozo de petróleo no es como encender y apagar la luz. Implica que, si se cierra la válvula, inmediatamente se pierde producción y esa producción no se recupera más, por las propias características de la producción que necesita de cierta presión y condiciones que hacen que la producción sea continua. El daño es enorme”.

¿Qué pasa si se suspende la producción?

En caso de que el gobierno provincial logre avanzar con su iniciativa y los pozos se detengan, podría haber fuertes implicancias para el consumo interno de combustibles (entre otros derivados del petróleo). Según Romano, si eso sucede “tendremos que empezar a importar y esto significa un costo enorme para el país. Justamente va en contra de todo lo que se está haciendo en todos estos años, donde la Argentina lo que busca es la autosuficiencia y el autoabastecimiento en materia energética”.

Te puede interesar: Los costos logísticos incrementaron un 5,58% en lo que va de febrero

Además, expresó que las consecuencias se reflejarán también en la provincia también sufrirá sus propias consecuencias. “Al dejar de producir, deja de recibir regalías. Para provincias petroleras patagónicas, las regalías son su principal fuente de ingresos y esto se refleja claramente en sus presupuestos provinciales. Esta acción sería muy mala para la provincia”, indicó el especialista.

“Inclusive, en ocasiones, las provincias otorgan las regalías como garantía de préstamos y esos préstamos van a caer en default porque, si se quedan sin garantía, los acreedores reclamarán una garantía equivalente y si no la obtienen van a declarar el incumplimiento del contrato”, completó Romano.

11 de abril del 2024

Con más de 11 años de experiencia en la región apoyando a emprendedores, PyMEs y grandes empresas con soluciones de e-commerce, Tiendanube se consolidó como la sexta startup más valiosa de la región. Ayer la empresa anunció su entrada a Chile, como parte de su expansión regional. Este ingreso implica una inversión de US$10 millones. Busca impactar a más de 15 mil micro y medianos empresarios del país durante el primer año de operación. 

Con presencia en Argentina, Brasil, México y Colombia, la plataforma de e-commerce llega a Chile como parte de un plan de expansión regional de la empresa, que tiene como propósito eliminar las barreras que enfrentan los emprendedores en la consolidación de sus negocios.

«Con cada paso que damos, reafirmamos nuestro compromiso de impulsar el crecimiento y la innovación en la región. Elegimos Chile como parte de nuestras grandes apuestas de este año. Tiene uno de los niveles de penetración de e-commerce más altos de Latinoamérica y un ecosistema emprendedor con un potencial de desarrollo enorme.  Esto se traduce en una gran oportunidad para poder potenciar a miles de marcas chilenas a que puedan ofrecer sus productos y servicios en su propio sitio online de una manera muy ágil, simple y accesible«, comentó Augusto Otero, Latam Expansion Head de Tiendanube.

“Creemos en una economía diversa y entendemos que las necesidades de cada negocio son diferentes. Por eso, ponemos en manos de ellos tecnología que permite que cada negocio sea diseñado y adaptado conforme el perfil de sus clientes. Establecemos como prioridad una experiencia exitosa de compra para el consumidor y gestión por parte de la marca. Todo esto buscamos hacerlo de la mano de partners locales y startups chilenas que puedan ofrecer servicios complementarios a las marcas que eligen nuestra tecnología para vender online”, agregó Otero.

Hoy ya son más de 400 emprendimientos chilenos que eligen a Tiendanube como plataforma para vender sus productos y/o servicios de manera directa a sus consumidores por internet.

Capacitaciones para aprender sobre comercio online

Junto con su plataforma de comercio electrónico, Tiendanube llega al país buscando alcanzar a los emprendedores con sus contenidos educativos. La compañía ofrece capacitaciones y  programas de asesoría virtual totalmente gratuitos. El objetivo es brindar herramientas y estrategias a la comunidad de emprendedores chilenos que quieren desarrollar su negocio por internet y vender más.

De esta manera, Tiendanube busca democratizar el acceso al e-commerce, entregando herramientas y servicios que potencien el éxito de emprendedores y pequeñas empresas en el entorno digital.

Te puede interesar: El ecommerce no desacelera y alcanzó los 3.750.000 productos vendidos por mes

Un contexto prometedor

Para el 2024 la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), estimó un crecimiento del 5% en el comercio electrónico en el país. Tiendanube puede contribuir a este desarrollo ofreciendo herramientas y servicios diseñados para facilitar la entrada y el éxito de las empresas en el entorno digital.

Y es que, según la información publicada por el Servicio de Impuestos Internos, un 75,5% de las empresas a nivel nacional son microempresas, y el 23,1% son pequeñas o medianas empresas. 

El porcentaje de consumidores chilenos que realiza compras online alcanza un 63% en 2023. Se ve un fuerte crecimiento en los segmentos C3 y D en los últimos años, según cifras de la Cámara de Comercio de Santiago.

http://www.hormetal.com